Sofía Mitre de Jacobis
Se ha vuelto del conocimiento de todos que la industria textil es la segunda más contaminante después de la petrolera. Esto ha sucedido en gran medida, debido al fenómeno conocido como fast-fashion. Pudiendo ser definido como: la moda producida en masa en un periodo reducido de tiempo que produce ropa de baja calidad, hecha con materiales sintéticos y con una vida útil baja (Peces, 2020). Como solución al efecto destructivo que tiene en el planeta diversas marcas tomaron un enfoque diferente: comenzaron a promocionar su ropa como sostenible, sustentable y ecológica. No obstante, esto no resulta del todo cierto y se le conoce como greenwashing o eco-blanqueamiento. Resulta importante resaltar que la sustentabilidad no solo se trata acerca de los materiales utilizados, sino del proceso completo de producción.
La moda rápida o fast-fashion es por definición insostenible. Las marcas más renombradas que utilizan este tipo de producción ya no dividen sus colecciones en dos grandes bloques anuales, sino simplemente renuevan, de manera permanente, sus prendas. El modelo entero, entonces, está basado en la rápida producción de ropa de baja calidad que puede ser utilizada aproximadamente siete veces, lo que genera una constante necesidad de consumo y, en consecuencia, una mayor producción. Asimismo, en virtud de lo anterior, la industria descrita utiliza cantidades exorbitantes de recursos –producir unos jeans utiliza tanta agua como la que consumiría una persona durante diez años– generando aún más residuos. Por esto, que una marca de moda rápida se comercialice como ecológica resulta contradictorio e imposible.
Vogue define greenwashing como: las estrategias de comunicación y marketing que las empresas utilizan para simular o dar cuenta de ciertas prácticas sustentables que realizan, pero que en el fondo no tienen fundamento. En otras palabras, este fenómeno es visible cuando marcas como H&M, Zara, Forever 21 y otras, se presentan como sustentables cuando realmente no reforman sus medios de producción, materiales o inclusive su trato hacia sus propios trabajadores. De la misma forma, el greenwashing se observa cuando empresas de moda crean una línea de ropa a partir de material reciclado o de fuentes sustentables que de ninguna manera contrarrestan el daño generado por el resto de su producción, misma que no pertenece a una línea “sustentable” o “ecológica”.
Un ejemplo concreto es el de H&M que en sus tiendas físicas cuentan con contenedores de reciclaje donde puedes llevar ropa vieja y la tienda te ofrece un cupón para utilizarlo la siguiente vez que compres ahí. La marca comercializa dicha iniciativa con frases como “rasguemos tus jeans en pedazos y hagamos unos nuevos jeans con ellos” o “trituramos [tu ropa] en fibras y cosámosla en algo nuevo”, dando a entender que aquella ropa donada será utilizada para la creación de nuevas prendas. Sin embargo, la misma marca reconoce que de todo el material utilizado para crear medio billón de prendas solo el 0.7% de éste es reciclado. Elizabeth Cline, autora ambientalista, menciona que el mismo programa que H&M promueve como su aportación al desarrollo sostenible es ideal para no cambiar en lo absoluto su modelo de producción, que es en realidad el que está destruyendo a nuestro planeta. Otros datos confirman que a H&M, por ejemplo, le llevaría más de una década reciclar lo que vende en cuestión de días (Matteis, Agro, 2018).
Esto es lo que han estado haciendo las marcas de fast-fashion o moda rápida. Utilizan el creciente movimiento ambientalista a su favor en perjuicio del ambiente y del planeta. Añaden una línea “ecológica” y “sustentable”, que de ninguna manera equilibra ni contrapesa lo que su modelo de producción daña, y con eso te venden su marca como si fuera favorable para el ambiente. Eso es greenwashing y está diseñado para engañar al consumidor. Lo más importante que hay que recordar es, que digan lo que digan las marcas de moda rápida, jamás serán sustentables, pues sus mismas prácticas lo contradicen.
Bibliografía:
- Bosque, C. (S.f.) El Greenwashing en moda. Cris B. Recuperado de: https://www.crisb.es/el-greenwashing-en-moda-o-como-ser-sostenible-sin-serlo/
- Matteis, S. y Agro, C. (2018) What really happens to old clothes dropped in those in-store recycling bins. CBC. Recuperado de: https://www.cbc.ca/news/business/clothes-recycling-marketplace-1.4493490
- Peces, L. (2020) La industria textil es la segunda más contaminante después de la petrolera. Vida Sostenible. Recuperado de: https://www.vidasostenible.org/la-industria-textil-es-la-segunda-mas-contaminante-despues-de-la-petrolera/
- Ramaniah, Z. (2019) H&M’s Greenwashing: Short-Sighted and Unethical. Brandingmag. Recuperado de: https://www.brandingmag.com/2019/12/12/hms-greenwashing-short-sighted-and-unethical/
- Rey, P. (2020) Greenwashing en la moda: ¿qué es y cómo podemos identificarlo? Vogue. Recuperado de: https://www.vogue.mx/moda/articulo/greenwashing-que-es-definicion