22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

“Mujer”. Una palabra; y sin embargo, tantas formas de vivirla.

  • Christian Ximena Cisneros Salinas

Hace un par de meses, tuve una gran plática con mi querida amiga Clara (española, residente de Barcelona) acerca del feminismo y la experiencia de ser mujer. Luego de un largo rato conversando e intercambiando nuestras vivencias, llegamos a la conclusión de que, en cada país, la lucha feminista está impulsada por motivos diferentes. No es lo mismo ser mujer en México, que ser mujer en España, Israel, Palestina, Corea, Filipinas o Sudán. En cada rincón del mundo, ser mujer trae consigo desafíos particulares.

Es por ello que hoy, al recordar esta plática y con el objetivo de profundizar en la experiencia de ser mujer, haré un recuento de cómo se vivió la marcha feminista el pasado 8 de marzo en diferentes lugares. Simultáneamente, abordaré los principales retos que conlleva ser mujer en estas regiones. 

Escribo este artículo con la esperanza de que, a quienes lo lean, les sea tan útil como a mí para entender que, si bien todas las mujeres que salimos a marchar el pasado 8 de marzo compartimos una lucha en común contra las distintas manifestaciones del patriarcado, nuestras experiencias de opresión difieren considerablemente. Porque no todas nuestras voces tienen la misma intensidad.

Collage of the word ‘woman’ written in different languages. Generada con IA.

Desde España

La marcha feminista por el 8 de marzo en España, esta año tuvo una respuesta increíble. A pesar del clima, miles de mujeres salieron a defender sus derechos y pintaron las calles de púrpura. Esta vez, la lucha feminista en España gira en torno a diversos temas: la transfobia, la abolición de la prostitución, el trato digno para las mujeres en los hospitales que ofrecen el servicio de aborto, la “memoria antirracista”, la migración con rostro de mujer, el reclamo de un sistema público de ciudadanos en el que los hombres colaboren, y la liberación de las mujeres palestinas. 

En cada ciudad se presentaron reclamos diferentes. En Madrid, por ejemplo, se manifestaron movimientos en contra de la prostitución y la Ley trans. En Barcelona, la Assemblea 8M convocó a las mujeres con el lema “Mujeres, lesbianas y trans juntas contra las precariedades, las fronteras y los genocidios”. En Cáceres, la marcha fue convocada por la “Plataforma Mujeres de la Igualdad”, de la ciudad. En Zaragoza, se suscitaron dos manifestaciones paralelas, la del Moviment Feminista de Mallorca bajo el lema ‘Fortes, Juntes i Dempeus‘ y la de la Coordinadora Transfeminista, bajo la convicción de que ‘Juntas somos revolucionarias y rebeldes’. Finalmente, por segundo año, el sector minero asturiano fue el protagonista de la manifestación principal del 8M en el Principado, la pancarta principal abrió la protesta con el lema ‘A golpe de tacón. Dando tira’, que reivindica la lucha incesante por los derechos laborales.

Mujeres protestando el 8M en España. Foto: Daniel González. elPeriódico.com.

Sin embargo, a pesar de que cada contingente alzó la voz por luchas diferentes, todas salieron a las calles con un objetivo en común: hacerse notar

Con información de Europa Press, El Diario de Mallorca, Heraldo y El Diario

El miedo púrpura en la Unión Europea

En España, uno de los principales miembros de la Unión Europea, la marcha tuvo distintas temáticas y destacó el hecho de que, incluso entre ciudades, ser mujer se vive de maneras diferentes. No obstante, de acuerdo con datos proporcionados este año por el Consejo Europeo, en los países que conforman la Unión Europea:

  • 2 de cada 10 mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja o un amigo.
  • 10 de cada 20 mujeres han experimentado acoso sexual.
  • Por lo menos 2 mujeres son asesinadas todos los días por su pareja o un familiar.

Al mismo tiempo, la experiencia de la mujer europea luce así:

  • 32% de los perpetradores de abuso sexual proceden del contexto de empleo.
  • Más del 80% de las mujeres que han experimentado violencia, no buscan ayuda profesional.
  • El 44% de las mujeres ha sufrido violencia psicológica por parte de su pareja a lo largo de su vida.
  • Sólo el 22% de las mujeres que han experimentado violencia por parte de su pareja íntima, lo han reportado.

Sin embargo, en una encuesta reciente a los ciudadanos de la Unión Europea, perciben la violencia de género de la siguiente manera:

  • El 85% de los encuestados no creen que la violencia doméstica sea un asunto privado.
  • El 98% condena la violencia doméstica en contra de las mujeres.

El miedo púrpura en Palestina

Las mujeres en Gaza el día de hoy atraviesan por una situación sumamente complicada y su futuro es cada vez más incierto. Actualmente, la hambruna y la deshidratación están alcanzando niveles mortales en Gaza, donde el 72% de las víctimas son mujeres y niños. De acuerdo con datos presentados por Europa Press, cerca de 9 mil mujeres han muerto desde el inicio de la guerra, 63 al día en promedio, según ONU Mujeres. No obstante, a pesar de estas cifras, siguen siendo las mujeres quienes tienen a su cargo los cuidados familiares. 

Mujeres en Palestina. Foto: Reuters

El pasado 8 de marzo, en un comunicado emitido con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Salud de Gaza declaró que 60,000 mujeres embarazadas en la región padecen de deshidratación y desnutrición. 

Además, la carencia de asistencia humanitaria y los ataques a instalaciones médicas han obstaculizado totalmente la posibilidad de acceder a servicios de atención materna, poniendo en peligro tanto a las madres como a sus hijos con riesgos graves e incluso mortales.

Las mujeres en Gaza constituyen uno de los sectores más afectados y vulnerables dentro de la población palestina y se enfrentan ahora a diversos desafíos todos los días, incluso en situaciones tan cotidianas como la adquisición de alimentos. Aproximadamente, el 87% de la población percibe que los hombres cuentan con mayores facilidades en este aspecto.

Finalmente, a pesar de las medidas excepcionales implementadas por la ONU, menos del 1% de los fondos recaudados se ha destinado a las organizaciones que abogan por los derechos de las mujeres. Canalizar dicha ayuda es crucial para abordar las necesidades de miles de mujeres, familias y comunidades.

El miedo púrpura en Israel 

En Israel, así como en Gaza, miles de mujeres han sido víctimas de violencia sexual, utilizada como arma de guerra. De acuerdo con Einat Neiger, Embajadora de Israel en México, en el transcurso de la masacre ocurrida el pasado 7 de octubre de 2023, las mujeres fueron objeto de violaciones en grupo, mutilaciones y otras acciones inhumanas. Además, han sido sometidas a actos degradantes, negándoles compresas para la menstruación, alimentos y medicamentos. 

Las mujeres israelíes, han sido víctimas de fuertes palizas durante las múltiples detenciones cometidas por el grupo terrorista Hamás, y mantenidas en jaulas bajo la lluvia y el frío, sin comida. Y, como en muchas ocasiones, estas mujeres siguen siendo revictimizadas por diversas autoridades, al poner en duda dichos actos. The New York Times, el pasado 5 de marzo, dió a conocer que, desde finales de enero hasta principios de febrero, las Naciones Unidas desplegaron en Israel y Cisjordania un equipo de expertos dirigido por Pramila Patten, representante especial del secretario general sobre la violencia sexual en los conflictos.

Es indignante observar cómo, en su informe, los expertos han afirmado encontrar “motivos razonables” para creer que ocurrieron actos de violencia sexual durante la incursión dirigida por Hamás en Israel. Estos incluyen violaciones y violaciones colectivas que tuvieron lugar en al menos tres ubicaciones: el recinto del festival de música Nova y sus alrededores, así como la carretera 232 y el kibutz Reim

Según Laura Cuesta (2023), en términos judiciales, las consecuencias de la violencia se definen como “victimización primaria”, que son los daños que una persona sufre de forma directa a causa de un hecho delictivo.

No obstante, las mujeres víctimas de violencia de género también pueden sufrir una “victimización secundaria” por parte de las autoridades. En este caso, las mujeres ven cuestionado su relato y se convierten otra vez en víctimas, por eso este fenómeno también se conoce como revictimización. 

En este caso, diversas acusaciones de abuso sexual se han puesto en tela de juicio, y su reconocimiento se ha visto obstaculizado por la falta de pruebas consistentes, pues en algunos casos, los impedimentos han tenido qué ver con la técnica forense, ya que, por ejemplo, más de cien cadáveres estaban calcinados. Sin embargo, hay numerosos relatos de personas que presenciaron casos de violación, incluso de cadáveres.

Mujeres judías sudafricanas protestan este 8M. Foto: AFP

¿Un sólo 8 de marzo?

Es evidente que este 8 de marzo, las reacciones ante el conflicto en Medio Oriente, no se hicieron esperar. Miles de mujeres alrededor del mundo salieron a las calles a denunciar las condiciones en las que se encuentran en este momento las mujeres en medio de la guerra. En países como España, Francia, Uruguay, México, Londres, Brasil, Italia, Sudáfrica e Indonesia, se levantaron pancartas que pedían justicia para las mujeres que están siendo víctimas de la guerra. 

Mujeres israelíes protestan en Tel Aviv, Israel.. Foto: © AP Photo / Oded Balilty

Cabe destacar que las marchas feministas se vieron divididas debido a las inclinaciones hacia Palestina o Israel. Esta fecha ha sido especialmente polémica debido a que se ha puesto en duda si el lema feminista “Yo te creo, hermana” es aplicado para todas las mujeres y no sólo para algunas. 

A pesar de las divisiones, feministas judías en varias partes del mundo marcharon en contra del antisemitismo y la violencia que se vive en Gaza. En París se vivió de otra forma, pues, de acuerdo con el diario Le Point, hubo enfrentamientos físicos separados por la policía entre activistas pro israelíes y pro palestinos. En Uruguay se izaron banderas con el lema “Fuera al colonialismo patriarcal, Palestina Libre”. En México se observó una pluralidad de contingentes, en los diversos carteles se leían leyendas como “Hermanas palestinas, nuestras luchas las cobijan”.  Simultáneamente, muchas mujeres judías dijeron sentir miedo de salir este día a marchar, pues las expresiones de odio y antisemitismo no se hicieron esperar. 

Entre lemas diferentes como “El 8M somos todas”, “Si el 8M no incluye a las mujeres judías NO es feminismo, es ANTISEMITISMO”, “Este 8M en Gaza, no hay día de la mujer” o “Basta de genocidio en Gaza”, la lucha feminista alrededor del mundo, este año se vio impregnada por discursos diversos; pero lo cierto es que israelíes, palestinas, argentinas, mexicanas, españolas, francesas, sudafricanas, italianas… TODAS somos HUMANAS.

Porque mujeres son todas aquellas que han perdido a sus hijos y aquellas que temen por la vida de sus hijos más que por la propia. Hay mujeres que perdieron sus trabajos, y su condición de mujer les dificulta doblemente conseguir uno nuevo. Mujeres que dan a luz en tiendas de campaña, en condiciones insalubres que muy probablemente les costarán la vida. Mujeres con miedo de salir a la calle. Mujeres que comparten una historia de abuso. Mujeres que salen a luchar por sus derechos. Mujeres activistas incansablemente entregadas a sus convicciones. Mujeres que portan hiyab. Mujeres cristianas. Mujeres judías. Mujeres que no tienen derecho a decidir sobre su cuerpo. Mujeres que piden justicia. Mujeres con familiares y amigas desaparecidas.

Mujeres buscadoras. Mujeres desesperanzadas. Mujeres que menstruan. Mujeres que dan a luz. Mujeres casadas. Mujeres privadas de la libertad. Mujeres que van a la universidad. Mujeres que van a la guerra. Mujeres cuidadoras. Mujeres trabajadoras. Mujeres deportistas. Mujeres palestinas. Mujeres que resisten. Mujer. Una palabra; y sin embargo, tantas formas de vivirla.

En honor a las mujeres de todo el mundo. Foto: Rise Up

Gracias a todas las mujeres de mi vida por ser mi más grande inspiración: a mi mamá, a mi abuela, a mis tías, a mis primas y amigas (en especial a Xime, Regina y Kenya). Gracias, Clara, por todas nuestras pláticas y por inspirar este artículo. Te extraño.

Bibliografía

1. Arama, V. (2024, 7 marzo). Marche du 8 mars : «Le camp des féministes universalistes l’a emporté». Le Point. https://www.lepoint.fr/societe/marche-du-8-mars-le-camp-des-feministes-universalistes-l-a-emporte-07-03-2024-2554472_23.php#11
2. Cidón, M. (2024, 6 marzo). ¿Cuál es la historia del 8M en España? Orígenes y evolución. Amnistía Internacional España.  https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/8m-espana/
3. Council of the European Union. (2024). Ending violence against women. https://www.consilium.europa.eu/en/infographics/figures-gender-based-violence/#:~:text=If%2010%20to%2020%20women,women%20have%20experienced%20sexual%20harassment
4. Cuéllar, N. (2024, 8 marzo). Mallorca presenta un feminismo con diferencias, pero un objetivo común: «Estar más presente que nunca». Diario de Mallorca. https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2024/03/08/mallorca-presenta-feminismo-diferencias-objetivo-99116949.html
5. Euronews. (2024, 8 marzo). Las mujeres toman las calles de las grandes ciudades del mundo para exigir igualdad de género. Euronews. https://es.euronews.com/2024/03/08/las-mujeres-toman-las-calles-de-las-grandes-ciudades-del-mundo-para-exigir-igualdad-de-gen
6. Europa Press. (2024, 8 marzo.). El feminismo no despega en Madrid tras la división: 34.000 mujeres en dos. . . Europapress.es. https://www.europapress.es/sociedad/noticia-manifestacion-8m-2024-directo-ultimas-noticias-hoy-dia-mujer-20240308074947.html
7. elDiario.es. (2024, 8 marzo). El feminismo toma la calle contra la desigualdad. elDiario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/feminismo-toma-calle-espana-desigualdad_1_10991443.html
8. Fassihi, F., & Kershner, I. (2024, 5 marzo). Informe de la ONU sobre violencia sexual en la guerra Israel-Hamás: lo que hay que saber. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2024/03/05/espanol/israel-hamas-violencia-sexual-reporte.html
9. Muñoz, J. G., & Barberena, F. C. (2024, 6 marzo). 8M | Ser mujer palestina en Jenin, un pulso diario contra el dolor y la violencia (3/5). France 24. https://www.france24.com/es/medio-oriente/20240306-8m-ser-mujer-palestina-en-jenin-un-pulso-diario-contra-el-dolor-y-la-violencia-3-4
10. Neiger, E. (2023, 22 diciembre). Ataques atroces de Hamas contra mujeres; Violencia sexual utilizada como arma de guerra; Silencio internacional inaceptable. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Ataques-atroces-de-Hamas-contra-mujeres-Violencia-sexual-utilizada-como-arma-de-guerra-Silencio-internacional-inaceptable-20231222-0044.html
11. P, E. (2024, 8 marzo). Miles de mujeres plantan cara al frío y salen a las calles de España con un feminismo que sigue dividido. Heraldo.es. https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2024/03/08/miles-mujeres-plantan-cara-friosalen-calles-espana-feminismo-1717337.html
12. Zeifert, C. (2024, 4 marzo). Jewish women to march in Joburg against sexual violence in Gaza. Politicsweb. https://www.politicsweb.co.za/politics/jewish-women-to-march-against-sexual-violence-in-g
13. Redacción. (2024, 10 marzo). Comité Israelita hará denuncia penal por muñeco con la estrella judía y una lanza en la marcha del 8 de marzo. El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/comite-israelita-hara-denuncia-penal-por-muneco-con-la-estrella-judia-y-una-lanza-en-la-marcha-del-8-de-marzo-202439192312
Banner
Related Posts

Los vacíos del pseudoamor

25/11/2024

25/11/2024

Es por eso que yo prefiero el amor vacío Me hace sentir mejor Aunque sea efímero Pero es como una droga Te alimenta y te embriaga Y luego te deja el el suelo deseando más

LIBROS DE ESCRITORAS LATINAS

18/05/2023

18/05/2023

Ante todo esto, se reconoce a muy pocas escritoras y, casi siempre, son más las escritoras europeas que se les da un peso mayor; tal es el caso de Mary Shelley con su obra Frankenstein (o El moderno prometeo). Sin embargo, ¿qué hay de las escritoras latinas? ¿Tendrán obras igual de interesantes? La respuesta es sí.

Hasta pronto, septiembre

26/09/2024

26/09/2024

Prevenir el suicidio está estrechamente relacionado con la narrativa de la salud mental y su representación en los medios. Despidamos el mes amarillo con algunas recomendaciones en la pantalla chica que nos sigan acercando a la sensibilización e importancia de buscar ayuda y acompañarnos ante momentos difíciles.

El juego del Tapado

31/10/2022

31/10/2022

De cara a la sucesión presidencial del 2024, en nuestro país se comienza a hablar de destapes, corcholatas, dedazos y tapados. Estas palabras fueron la forma de caricaturizar el sistema político autoritario del que México hizo gala durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, ¿de dónde vienen estas palabras?, ¿cómo es que forman parte de la cultura política de México?, y más importante aún, ¿qué significa su reaparición? 

El cannabis: un primer acercamiento

30/06/2021

30/06/2021

Ángel Rodrigo Sánchez Sáenz En víspera de la tardía aprobación de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, es...

Poesía como teoría de la belleza

01/09/2021

01/09/2021 1

Luz Andrea Martínez Coronado Aún ya teniendo una quimera de referencias vagas sobre lo superficial e imperfecto de la belleza,...

África: el continente más rico y más pobre del mundo

18/05/2023

18/05/2023

Imagina un territorio que tenga en su posesión: oro, diamantes, uranio, hierro, cobalto, cromo, platino, petróleo y gas natural, y no solamente eso, sino que también cuente con un increíble potencial para generar energía hidroeléctrica, solar y geotérmica y, asimismo, con una de las tierras más fértiles del planeta, haciéndola idónea para la agricultura.

Sexo casual: ¿Placer instantáneo o dolor retardado?

04/10/2021

04/10/2021

Daniela Fernanda Ramírez Lugo El sexo es una función biológica y una necesidad psicológica casi animal. El ser humano siempre...

Mujeres diseñadoras políticas en la moda

28/03/2023

28/03/2023

La lucha de las mujeres ha influido para que más personas identificadas como mujeres se puedan ir apropiando de espacios que estaban destinados principalmente para hombres; un ejemplo de esto se ha dado en la moda.

¿El Benemérito de las Américas?

07/10/2022

07/10/2022

Abstract: Benito Juárez fue el presidente mexicano que lideró la nación desde 1858 hasta 1872 y fue quién proclamó las...

Bienvenidxs a México: tierra del olvido

20/10/2022

20/10/2022

Sofía García Yo bien sé que el olvido, como un agua maldita, nos da una sed más honda que la...

Fragmentos que alzan la voz.

08/03/2022

08/03/2022

Fátima Nazareth Fabiana de la Madrid Andrea Martínez Daniela Fernanda Ramirez Lugo Miriam Dávila Alzar la voz Después de dos...

Aquí manda el presidente

06/05/2023

06/05/2023

Así como el aleteo de una mariposa puede sentirse al otro lado del mundo, las acciones de un solo hombre pueden cambiar por completo el rumbo de la historia. En México, el sexenio de un solo hombre fue suficiente para cambiar la política nacional y establecer el régimen de partido autoritario que todos conocemos.

El cine y la sexualidad femenina

16/03/2024

16/03/2024

La Historia es testigo de las atrocidades con las que se ha asociado a la sexualidad femenina, desde enfermedades mentales hasta actos demoníacos. Como todo arte, el cine también cuenta como parte de esta historia: no ha sido la excepción a la regla. O eso lo que queríamos creer.

Un pantone de emociones: el color en el cine

20/09/2023

20/09/2023

El cine es una de las artes con más relevancia en el mundo actual; en él se suelen mezclar las fantasías con la realidad, siempre buscando que el espectador experimente la historia como suya. Para lograr esto es necesario una buena actuación, música adecuada, escenografías de calidad, etc., pero, de lo que casi no se habla y es igual de necesario que los demás elementos, es la paleta de colores; selección que debe ser tomada no solo en la estética de la película, sino en la psicología del color y lo que representa cada tono para la persona.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *