22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Bienvenidxs a México: tierra del olvido

  • Sofía García

Yo bien sé que el olvido, como un agua maldita,

nos da una sed más honda que la sed que nos quita,

pero estoy tan seguro de poder olvidar…

José Ángel Buesa

[Los nuevos migrantes que se van a México para vivir el sueño americano] (agosto 30 , 2022) El tiempo Latino https://eltiempolatino.com/2022/08/30/opinion/los-nuevos-migrantes-que-se-van-a-mexico-para-vivir-el-sueno-americano/

Abstract: La sociedad mexicana es una de las muchas sociedades que encuentra en el olvido un refugio a los acontecimientos que la atormentan. El olvido es el denominador común de una sociedad que demanda bienestar, pero que no se da cuenta que la solución solo puede encontrarse y ser explicada a través de los eventos del pasado, es decir, en la memoria. 

El olvido es definido como la capacidad y el resultado de borrar de la mente lo que se ha inscrito en ella en la experiencia (Soberjano, 1985). Pero, ¿qué poder nos da el olvido y por qué tenemos esta necesidad de olvidar? 

El poder del olvido se resume en la irrelevancia del pasado con respecto al presente, borrando mágicamente toda clase de hechos. Es un intento de silenciar, en el que no se busca transmitir ni relatar, solo continuar, de ahí la necesidad (Waldman, 2006). El olvido es la negligencia a la realidades vividas, pero negadas; la indiferencia hacia las terribles vivencias que nos rodean día a día; la muerte de luchas y personas (Soberjano, 1985). Es el culpable de la distracción de la verdad parcial. 

El olvido se da a través de las experiencias límites de la sociedad, pues, en algunos casos, es “descanso”, “paz”, o, incluso, ”seguridad” después de la incertidumbre (Olivera, 2019). Sin embargo, el olvidar el pasado es negar la existencia de él y, a su vez, reprimir la conciencia de la realidad común. 

En la época moderna se privilegia el desprendimiento del pasado con el fin de obtener un progreso. Prueba de ello, el claro sesgo a favor de las sociedades con respecto a gobiernos “progresistas”, cuyo significado de progreso se resume en olvidar –en su mayoría hechos poco favorables– para vender un futuro esperanzador. En pocas palabras, en la modernidad se vive en una “sociedad del olvido”, dónde el pasado tiene poca relevancia y solo se ve al futuro, es decir, se vive en el dichoso “pasado pisado”.

En México, ¿cómo se traduce el olvido? En el pueblo mexicano el olvido se explica a través de la complicidad con la indiferencia y la no conciencia en la realidad de los hechos. Piensa, 977 casos de feminicidio en el año 2021 (CNN, 2022), la matanza de estudiantes en el ‘68, los 43 desaparecidos en el 2014, el consumismo excesivo  durante la pandemia, y eso sin mencionar las cifras en decesos por irresponsabilidades en la época más contagiosa de dicho fenómeno. Ahora dime, si alguien no le recuerda al “pueblo” estos hechos, ¿cuántos mexicanxs los han olvidado? Existe una incongruencia en la forma de pedir de lxs mexicanxs, pues, por ejemplo, aunque “el 2 de octubre no se olvida”, al mismo tiempo, se va perdiendo entre generaciones. 

Vivimos en la comodidad del olvido, en dónde la premisa fundamental es “ojos que no ven, corazón que no siente”. Así pues, el olvido se manifiesta en la impunidad, en la crítica negativa a los movimientos sociales. Por ejemplo, el típico “pinches feministas”, o el “pues es normal” a la desensibilización de la violencia que se desencadena en el pensamiento característico de “mientras a mí no me pase nada, no pasa nada”. Lxs mexicanxs olvidan, pero quieren soluciones que sólo pueden explicarse recordando el pasado. 

Recordar es contrario a olvidar, y la memoria es la expresión del recuerdo. Por lo tanto, la memoria es ese pasado que olvidamos y que explica parte de nuestras soluciones de cara al presente y futuro. En situaciones como las nuestras, en las que exigimos seguridad social, igualdad, equidad, e incluso estabilidad de los precios, la memoria tiene un rol fundamental. Según Taboada (2019), la memoria sirve en la construcción de la justicia, puesto que nos coloca en una dimensión del espacio tiempo donde cada sujeto es un eslabón que transmite el daño y el legado traumático, haciendo así un espíritu de lucha basado en el recuerdo.  

La memoria debe de ser utilizada como un aprendizaje en el que se pueda mostrar a las víctimas desde sus demandas, sin estar presentes o visibles (Jave, 2019). Es decir, es ese instrumento en el tiempo que nos ayudará a entender por qué queremos lo que queremos. El poder de la memoria es recordarnos un pasado doloroso con el fin de evitar la repetición de su historia, puesto que permite lidiar con el pasado, asumirlo e incorporarlo a lo que define a la sociedad, incidiendo así en la forma en la que se ve el futuro (Varela, 2015). 

Según De Gamboa y Herrera Romero (2019), la importancia fundamental de la memoria está en ver qué se recuerda y la manera en la que se construye ese recuerdo, pues las narraciones pasadas deben de despertar sentimientos morales en la sociedad. Estos sentimientos son el resentimiento y la indignación, ya que, ambos, cuando son genuinos, invitan a la acción a fin de proteger al ofendido y repudiar al ofensor, llegando así a la búsqueda de justicia. 

La memoria es una forma de resistencia que busca la construcción justa del pasado, incorporando así a todxs sus protagonistas (Becerra Mora, 2015), por ejemplo, en el “Ni una más, ni una menos”, que conmemora a la víctimas de feminicidio para mandar un mensaje de reconstrucción de prácticas sociales con respecto a la seguridad social, o el “¡Viva México!”, que, además de conmemorar el movimiento que dió soberanía al nuevo país, manda un mensaje de reconstrucción social para el bienestar de la sociedad mexicana. Es así como la memoria tiene un valor de reivindicación social, en dónde se generan vínculos entre la historia y la memoria, encaminado a combatir el exceso de olvido, inscribiendo así una nueva historia (Becerra Mora, 2015).

El olvido y la memoria juegan un frágil equilibrio de fuerzas ligadas a los cambiantes sentidos e interpretaciones del pasado que responden a interrogantes del presente y a proyecciones del futuro (Waldman, 2006). Por una parte, el olvido es el proceso que ve al presente como una hoja en blanco, que, aún sin contenido, es una verdad absoluta incuestionable. Por otra parte, la memoria es el proceso abierto de interpretación del pasado con el fin de reescribir nuevas hipótesis para demostrar con ellas nuevas ideas, permitiendo así que no exista una sola verdad (Waldman, 2006).  

En conclusión, tenemos que entender que al final del día, lo que nos mantiene vivxs son los recuerdos. Tenemos que dejar de ser una “sociedad del olvido”, puesto que así no podremos llegar a ser una sociedad crítica y reflexiva que exige justicia, y viviremos en una realidad paralela en dónde la verdad absoluta es una falsa felicidad. Mientras ese pensamiento no radique en nosotrxs lxs mexicanxs, seguiremos siendo residentes en la “tierra del olvido”. 

Bibliografía

1. Buesa, J. A. (s.f) Poema del olvido. De Poemas del Alma. https://www.poemas-del-alma.com/jose-angel-buesa-poema-del-olvido.htm
2. CNN Español. (2022)  Las cifras de feminicidio en México muestran el alcance de una violencia que no se detiene. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/27/feminicidio-mexico-cifras-orix/
3. De Gamboa, C. & Herrera Romero, W. (2019).¿Cómo representar el sufrimiento en conflictos violentos para evitar su repetición?. Experiencias sobre justicia, verdad y memoria frente a crímenes de Estado (pp. 127-154). Comité para la Promoción de los Derechos Humanos CMDPDH México.
4. Jave, I. (2019). Perú: tensiones y avances en la construcción de memoria. Experiencias sobre justicia, verdad y memoria frente a crímenes de Estado (pp. 115-126). Comité para la Promoción de los Derechos Humanos CMDPDH México.
5. Mora, J. C. B. (2015). Historia y memoria: una discusión historiográfica. Pensar Historia, (5).
6. Olivera, R. (2019). Experiencias del sur global sobre justicia, verdad y memoria frente a crímenes de estado. Procesos de procuración de justicia. Experiencias sobre justicia, verdad y memoria frente a crímenes de Estado (pp. 43-56). Comité para la Promoción de los Derechos Humanos CMDPDH México.
7. Sobejano, G. (1985). Aspectos del olvido en la poesía de Quevedo. Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 635-641
8. Taboada, A. S. (2019). Impactos psicosociales ante crímenes de estado. Experiencias sobre justicia, verdad y memoria frente a crímenes de Estado (pp. 105-114). Comité para la Promoción de los Derechos Humanos CMDPDH México.
9. Varela, H. (2015). Memoria histórica y olvido: ¿Por qué en la política mexicana no se aprende del pasado? La Casa del Tiempo, (2). 69-72.
10. Waldman, M. (2006). La” cultura de la memoria”: problemas y reflexiones. Política y cultura, (26), 11-34.

Banner
Related Posts

Un pantone de emociones: el color en el cine

20/09/2023

20/09/2023

El cine es una de las artes con más relevancia en el mundo actual; en él se suelen mezclar las fantasías con la realidad, siempre buscando que el espectador experimente la historia como suya. Para lograr esto es necesario una buena actuación, música adecuada, escenografías de calidad, etc., pero, de lo que casi no se habla y es igual de necesario que los demás elementos, es la paleta de colores; selección que debe ser tomada no solo en la estética de la película, sino en la psicología del color y lo que representa cada tono para la persona.

Los vacíos del pseudoamor

25/11/2024

25/11/2024

Es por eso que yo prefiero el amor vacío Me hace sentir mejor Aunque sea efímero Pero es como una droga Te alimenta y te embriaga Y luego te deja el el suelo deseando más

El robo de arte en la pandemia: ¿por qué se robaron un cuadro de Van Gogh?

03/09/2021

03/09/2021

Itayuyu Gabriel Díaz Sofía Flores Bandoni La pandemia pareció haber parado el mundo; la mayoría de las personas nos tuvimos...

La Transición

07/03/2023

07/03/2023

Con la reciente entrada en vigor de la Reforma Electoral impulsada por el presidente se ha generado un intenso debate respecto del estado de la democracia en México. Sin embargo, vale la pena preguntarse: ¿cómo se ha construido la democracia en nuestro país?

El juego del Tapado

31/10/2022

31/10/2022

De cara a la sucesión presidencial del 2024, en nuestro país se comienza a hablar de destapes, corcholatas, dedazos y tapados. Estas palabras fueron la forma de caricaturizar el sistema político autoritario del que México hizo gala durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, ¿de dónde vienen estas palabras?, ¿cómo es que forman parte de la cultura política de México?, y más importante aún, ¿qué significa su reaparición? 

LIBROS DE ESCRITORAS LATINAS

18/05/2023

18/05/2023

Ante todo esto, se reconoce a muy pocas escritoras y, casi siempre, son más las escritoras europeas que se les da un peso mayor; tal es el caso de Mary Shelley con su obra Frankenstein (o El moderno prometeo). Sin embargo, ¿qué hay de las escritoras latinas? ¿Tendrán obras igual de interesantes? La respuesta es sí.

El cannabis: un primer acercamiento

30/06/2021

30/06/2021

Ángel Rodrigo Sánchez Sáenz En víspera de la tardía aprobación de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, es...

La diferencia entre el pasado y el presente: viajar

28/12/2021

28/12/2021

José Felipe Del Orbe Jr Valdés Con el paso del tiempo, es normal que las cosas vayan cambiando, siendo optimizadas,...

La moda rápida es insostenible – no te dejes llevar por el greenwashing

04/03/2021

04/03/2021

Sofía Mitre de Jacobis Se ha vuelto del conocimiento de todos que la industria textil es la segunda más contaminante...

¿El Benemérito de las Américas?

07/10/2022

07/10/2022

Abstract: Benito Juárez fue el presidente mexicano que lideró la nación desde 1858 hasta 1872 y fue quién proclamó las...

Poesía como teoría de la belleza

01/09/2021

01/09/2021 1

Luz Andrea Martínez Coronado Aún ya teniendo una quimera de referencias vagas sobre lo superficial e imperfecto de la belleza,...

Aún

10/11/2021

10/11/2021

Luz Andrea Martínez Coronado Esa tormentosa idea esperanzada de que aquella persona que decíamos amar sigue con nosotros…. Creemos sentir su...

Narrativas ficticias de la guerra

16/09/2021

16/09/2021

Abstract Los conflictos bélicos, las batallas y las guerras, son problemas que han acompañado a la raza humana a lo...

La llorona y el reflejo de la sociedad mexicana de su época

25/03/2023

25/03/2023

Desde pequeño, las leyendas e historias, no solamente del país, de los pueblos, las ciudades, países extranjeros siempre me han llamado mucho la atención. Siempre he buscado aprender y conocer nuevas historias increíbles, y a veces trágicas, de amor, horror, amistad o traición que involucran personas, dioses o criaturas fantásticas sin saber el porqué de este interés.

Horror sin romantizar: la dark web del arte.

16/11/2022

16/11/2022

El ser humano es una de las máquinas más complejas que existen; dejando de lado el antropocentrismo y las cuestiones filosóficas, somos él ser con una estructura psíquica intrigante, cuya belleza nace de su imperfección. 

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *