22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

El Derecho en el Medio Ambiente: Una Visión Simbiótica del Derecho

Edgar Perea Flores

Hoy en día, lamentablemente, nos encontramos inmersos en el cambio climático por causa de la acción humana. Hemos transformado nuestro medio ambiente de manera irresponsable, con el uso desmedido de recursos naturales y biológicos de forma irresponsable, cuyo efecto no es más que la paulatina incapacidad natural para la sustentabilidad de la gran mayoría de los seres vivos aquí en la Tierra, incluyendo al mismo ser humano.

Tendrá aproximadamente medio siglo en que los Estados empezaron a preocuparse, no por el ambiente en sí, sino en los recursos naturales que podían usar a su favor para colmar sus intereses políticos y económicos. Si bien se preocuparon por la cooperación internacional, la procuración y prevención por proteger el ambiente y los seres biológicos, así como su obligación de garantizar la salud de su población y sus derechos anexos, siempre fue bajo una lógica de mercado y por responsabilidades estatales que no aportan sustancialmente al tratamiento de los daños ambientales, ya de por sí de difícil restauración.

Por lo anterior, debemos preguntar: ¿cuál es la falla de fondo para que no cobremos conciencia y acción ante una próxima inhabitabilidad de nuestro entorno? ¿Qué falla estamos replicando en la generación y aplicación del derecho internacional y nacional, para que sea deficiente y/o ineficiente la debida protección del ambiente y al derecho humano a un medio ambiente sano, respectivamente?

Como dice el Dr. Virgilio Ruíz Rodríguez: “sin el derecho la vida social sería impensable, como es impensable el derecho fuera de la vida social.” Lo cual implica que el derecho es un fenómeno social para mantener una convivencia social justa y pacífica. Sin embargo, con la llegada del antropocentrismo generalizado en la sociedad, por la concepción filosófica de “primero pienso, luego existo”, se desarrolló que el ser humano por el simple hecho de que puede pensar, razonar y en consecuencia tener libertad para su autodeterminación, la generación del derecho y la ciencia que lo estudia, se entiende que el ser humano tiene a su disposición todo y a todo lo que no sea a sí mismo, por lo que debemos rechazar esta visión por el hecho de que las actividades humanas sí, repercuten en su entorno y demás seres vivientes, así como a las generaciones futuras de todo ser, incluyendo al humano.

En ese sentido, directa e indirectamente el derecho con visión antropocéntrica, que promueve la otredad, perjudica no solo a las relaciones entre Estados, o en la misma sociedad, sino que afecta a la dignidad, igualdad y libertad del ser humano a partir de que vive inmerso en un ambiente al que se le debe su propia existencia.

Es por ello que, la vida que ahora llevamos, estén relacionados con el ambiente, ya que las actividades y regulaciones jurídicas internacionales en materia económica, comercial, diplomática-política, etc. que realizan los agentes públicos y privados daña con mayor frecuencia e intensidad, sin responsabilidad alguna a los ecosistemas y a los derechos de pueblos y comunidades indígenas que viven ahí, por dar algún ejemplo.

Es así pues que el intento de establecer un marco jurídico mundial en el que se proteja al medio ambiente en sí, y al derecho humano a un medio ambiente sano, así como a nivel nacional, no es eficaz para lo que urgentemente necesitamos.

Así pues, es necesario tomar conciencia y acción, asumir en que el ambiente en que vivimos todas las personas es base fundamental para la existencia y base para vivir en comunión con nuestro entorno, adaptando todas las facetas culturales, sociales, políticas, económicas, y para el caso, en la realidad jurídica internacional y nacional, ya que no tenemos el derecho ni la obligación de cuidar al ambiente, sino el deber y la responsabilidad de restaurar lo que hemos dañado por egoísmo, así como dejar que las futuras generaciones disfruten un medio ambiente digno y sano. En última instancia, es prioridad ejercer una simbiosis real con el ambiente, y si se quiere, con la naturaleza misma, como lo han hecho ya desde hace mucho tiempo los pueblos y comunidades indígenas a lo largo del mundo, quienes han sido silenciados, apartados, menospreciados y olvidados por defender esta misma idea, por quienes priorizan la otredad y menosprecian la dignidad e incluso la misma naturaleza humana.

Considero que el derecho debe fundarse bajo esta idea, las normas internacionales, las constituciones y leyes de los Estados, así como de su aplicación e interpretación. En esencia, no debería existir el derecho ambiental como rama del derecho, porque en este ya estaría implícita la protección del ambiente, algo deseable, pero muy difícil de alcanzar.

Lamento que sea demasiado tarde para que haya una reversión del cambio climático, una tragedia anunciada desde siglos atrás, ojalá no nos suframos las consecuencias de nuestros actos y omisiones.

En conclusión, No somos necesarios, sino contingentes para la naturaleza y, por otro lado, como dice Anita Krainer y Martha Guerra: “en este marco, cobra importancia la construcción de un sentido ético y filosófico (así como jurídico) de la vida que permita la conciliación de las necesidades de la protección ecológica y las necesidades humanas”.

Bibliografía

1. Ruíz Rodríguez, Virgilio. Filosofía del derecho. Serie Reflexiones sobre Derecho Electoral. Edit. Instituto Electoral del Estado de México. México. 2009. Pp. 43
2. Clément , Z. Teorías y Doctrinas del Derecho Ambiental. Academia Nacional de Derechoy Ciencias Sociales de Córdoba. Recuperado de: https://www.acaderc.org.ar/wp_cont/blogs.dir/55/files/sites/55/2020/06/TEORiAS-Y-DOCTRINAS-DEL-DERECHO-AMBIENTAL-Brnas-de-Clement.pdf
3. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. [IIJUNAM]. (2020, Diciembre 4) Hacia la Creación de una Organización Internacional para la Protección del Medio Ambiente, IIJ-UNAM. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Fd78gWA_-9Y&feature=youtu.be
4. Krainer, A., Guerra, M. (2019) Presentación Ética y filosofía ambiental. Letras Verdes. Nº26. Páginas 9-10. ISSN 1390-6631. Recuperado de: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/issue/view/179/215.
Banner
Related Posts

La delgadez como imposición patriarcal a las mujeres

19/03/2021

19/03/2021

Andrea Guerrero Chiprout “Podríamos decir que el cuerpo de la mujer es una especie de pizarra sobre el cual el...

Derecho a la desconexión digital

26/11/2021

26/11/2021

Andrea Guerrero Chiprout Síntesis. México está entre los países que más horas trabajan en el mundo; no obstante, se las...

Ante la crisis de desapariciones forzadas en el país las Acciones Urgentes son una esperanza para la búsqueda y localización de personas

30/03/2022

30/03/2022

Cecilia Rodríguez Ricardo Díaz Más de 90 mil personas desaparecidas (Proceso, 2021), más de 30 mil cuerpos de personas sin...

Mujeres durante el confinamiento de la pandemia

03/06/2021

03/06/2021

Talia Frima Bar On Cymet Actualmente, la violencia de género es uno de los problemas más fuertes, concurridos y preocupantes...

El Estado Mexicano frente a la Juventud y la Senectud: ¿Dos Convenios de Derechos Humanos Olvidados?

05/07/2021

05/07/2021

Edgar Perea Flores Estadísticas han demostrado que la cantidad de población mexicana entre los doce y veintinueve años de edad...

Guardianas de Tradición

02/11/2023

02/11/2023

En el corazón de México, cada año, las calles se llenan de color, las ofrendas se adornan con flores y los aromas de la cocina tradicional flotan en el aire. Es el Día de Muertos, una festividad única que honra a aquellos que han partido, celebrando la vida a través de rituales ancestrales y simbolismos arraigados en la rica Historia del país.

Jueces sin Rostro: Justicia sin nombre (parte 1)

30/11/2024

30/11/2024

Un nuevo modelo de impartición de justicia penal se introdujo en la Constitución, en qué consiste esta nueva figura de juzgadores.

Islamofobia con perspectiva de género

19/10/2023

19/10/2023

Como hemos podido notar en estos últimos días con lo que sucede en Palestina e Israel, ha habido un resurgimiento en la islamofobia y los discursos de odio en contra de poblaciones árabes. Los ataques de Hamas son indefendibles, al igual que las acciones de Israel.

El odio mata

17/11/2023

17/11/2023

Recuerdo mi primera columna para La Pregonera donde hablaba sobre el movimiento feminista transexcluyente. Hoy, creo que es importante ir más allá del feminismo. Este es para todos aquellos que dicen que no tienen que respetar que alguien se identifique como quiere. Que están en contra de que una persona tenga la identidad que decide. Para aquellos que dicen que la defensa ante el genocidio es terrorismo. Para todos los que no dejan que la gente sea.

Elecciones presidenciales en Francia: ¿Están en riesgo los Derechos Humanos?

23/03/2022

23/03/2022

Emilio Cruz López Cecilia Rodríguez Ricardo Díaz ¿Francia sigue siendo ese país garante de los Derechos Humanos o realmente se...

¿Dónde te veo neni? Una crítica social.

18/03/2021

18/03/2021

Stephania Carrillo Sandoval Como sociedad, desde el surgimiento de la pandemia nos hemos enfrentado a diferentes problemáticas en torno a...

Inocentes en la cárcel

12/11/2021

12/11/2021

Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero “Esta es la historia del Huracán, el hombre al que las autoridades culparon de un crimen que...

El tiro de gracia, la reforma a la FGR, enemiga de la lucha contra las desapariciones forzadas

31/05/2021

31/05/2021

Luis Manuel Cruz Serna Más de 87 mil personas desaparecidas (datos por parte del MNDM), conciertos en palacio nacional, madres...

La importancia del pensamiento crítico más allá de la teoría

15/09/2023

15/09/2023

Una parte fundamental de conocer nuestro lugar dentro del sistema capitalista, racista, patriarcal y ecocida en el que vivimos es leer teoría. Sin embargo, creo que existe algo más importante que la teoría nos puede dejar más allá de citar palabras de memoria: el pensamiento crítico y el cuestionamiento. 

COVID-19: Nueva arma en las políticas anti-migrantes de Trump

04/03/2021

04/03/2021

Gustavo López Nachón Desde su toma de posesión como presidente de los Estados Unidos en enero de 2017, Donald Trump...