07/10/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

La delgadez como imposición patriarcal a las mujeres

Andrea Guerrero Chiprout

“Podríamos decir que el cuerpo de la mujer es una especie de pizarra sobre el cual el poder escribe (…)”

Rita Segato, Contra-pedagogías de la crueldad, 2018.

Vivimos en un mundo en donde los estándares de belleza son cada vez más altos y devienen inalcanzables (Montaño, 2001, p.383). Estos cánones están principalmente dirigidos hacia nosotras las mujeres, ya que se nos ha convertido en “consumidoras de belleza, creadoras, hacedoras, representantes de la belleza”, mientras que a los hombres se les ha convertido “en receptores de belleza, espectadores” (Pineda, 2014, p. 27). Como bien apunta la autora, en esta relación creadora-espectador, “la mujer sufre la belleza y el hombre la goza, la disfruta” (Pineda, 2014, p.27). Así, como plantea Segato (2016), se hace patente la naturaleza anfibia de la mujer, pues las mujeres somos y no somos personas: en algunos momentos somos persona, y en otros, nuestro cuerpo es cosa (pp. 54-55). En el momento en el que nos volvemos objeto de belleza, destinado a que un hombre reciba y disfrute nuestra belleza, dejamos de ser persona humana y nuestro cuerpo se vuelve una cosa, cuya finalidad es la admiración masculina. Luego entonces, nuestros cuerpos objeto deben moldearse y ajustarse a los cánones de belleza vigentes, para que así éstos puedan cumplir con su objetivo de dar placer a la mirada masculina. Ahora bien, ¿en qué consisten estos estándares de belleza en occidente? 

Dichos estándares han sido construidos por el sistema patriarcal (Pineda, 2014), dado que han sido creados para satisfacer los deseos del mismo sistema, y en ellos intervienen una diversidad de factores de influencia eurocéntrica y colonial. Entre otras características que lo representan, el canon de belleza femenino consiste en una silueta escultural, de delgadez extrema y abdomen plano (Pineda, 2014 ,p.31) . El ideal de delgadez se ha instaurado en nuestras vidas como un dogma incuestionable. Como dice Vigarello (2016, p. 25), “la obsesión por la delgadez y el consiguiente rechazo de la gordura son cosa diaria en los medios y en la calle”. 

Nuestra sociedad es peligrosamente gordofóbica, ya que hemos patologizado a los cuerpos grandes, e incluso, hemos llegado a considerar a la obesidad como una epidemia (Vigarello, 2016, p.26). Según Lucrecia Masson (2017), hemos creado “un marco epistemológico que promueve la delgadez como valor de salud y belleza” (p. 208). Así, como afirma la autora, en aras de proteger la salud, el engordar se vuelve una amenaza utilizada como mecanismo de control social para producir cuerpos heteronormativos (2017, p.208). Las personas gordas son discriminadas y sufren de “humillación, invisibilización, maltrato, inferiorización, ridiculización, patologización, marginación, exclusión, y hasta ejercicio de violencia física” (como se cita a Piñeyro en Masson, 2017, p.208). Ningún ser humano debe sufrir este tipo de violencias. Sin embargo, nosotrxs las seguimos reproduciendo, y cada vez más acrecentamos el miedo a engordar. 

La gordofobia no sólo fomenta la violencia en contra de las personas cuyo cuerpo es más grande y no encaja en el estándar normativo de belleza antes descrito, sino que también ataca de forma desigual a mujeres y hombres, ya que los estándares de belleza coloniales, creados y moldeados para el gusto y deseo patriarcal, son sumamente gordofóbicos, y las mujeres, al ser vistas como objetos destinados a la satisfacción masculina, debemos alinearnos a esos estándares. Lo anterior, como es evidente, nos afecta de manera negativa y diferenciada a las mujeres.

Un claro ejemplo del impacto diferenciado son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), tales como la Anorexia Nervosa, Bulimia Nervosa, y TCA no especificados. Éstas son enfermedades mentales complejas, cuyas características principales son una preocupación excesiva por el peso y la comida que se ingiere, derivado de una insatisfacción corporal y por el miedo a subir de peso (López, 2016, p 86). ¿A qué grado ha llegado nuestro miedo a la gordura y obsesión por lograr “el cuerpo perfecto”, que de este miedo han surgido padecimientos graves de salud mental? Los TCA pueden llegar a tener consecuencias fatales, que van desde trastornos en el estado de ánimo, ansiedad, y depresión hasta autoagresiones e intentos de suicidio, además de todas las demás comorbilidades que traen consigo (López, 2016, p.91). Asimismo, es bien sabido que los TCA afectan en su mayoría a las mujeres, habida cuenta que entre el 90 y 95% de las personas que sufren Anorexia Nervosa, son mujeres, y a nivel mundial, la estimación de prevalencia entre mujeres y hombres que padecen Bulimia Nervosa es de 10:1 (López, 2016, p.35-36).

Por si fuera poco, como pone de manifiesto Naomi Wolf (2002),  las revistas (y creo yo, que hoy en día, todos los medios de comunicación) promueven el odio hacia una misma, hacia nuestros cuerpos, y alimentan la cultura de dieta para que nos volvamos delgadas y para que nuestro cuerpo se ajuste al modelo patriarcal. Como expresa la autora, a las mujeres se nos ha inducido en un “culto de dieta” (p.122), por medio del cual renunciamos al placer de la comida, restringimos nuestra vida social, y nos privamos de los placeres de la vida. Citando a Rodin, Wolf menciona que es tal el odio hacia nuestros cuerpos, y nuestra desesperación por ser delgadas, que se ha vuelto una “obsesión normativa”, y esa obsesión se vuelve un sedante político para las mujeres.

No permitamos que el patriarcado nuble la concepción que tenemos de nuestra imagen corporal. No dejemos que los cánones de belleza patriarcales nos minimicen, nos quiten autonomía, y nos hagan infelices. No sacrifiquemos nuestro amor propio por buscar la aprobación de una mirada masculina. Habitemos nuestro cuerpo con amor y compasión, destruyamos los estándares de belleza patriarcales y alimentemos el amor propio hacia nosotras mismas y nuestros cuerpos. Resignifiquemos el concepto de belleza desde nuestra propia experiencia, y sobre todo, aceptemos la diversidad de cuerpos que el patriarcado ha excluido de su sistema.

Bibliografía

1. Duarte, J.M. y Mendieta, Z.H (enero-junio 2019). Trastornos de la Conducta Alimentaria. Problema de Salud Pública. Inteligencia Epidemiológica. Revista del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. (1) pp. 33-38.
2. López, C. & Treasure, J. ( enero 2011). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: descripción y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes . 22(1). pp.85-97. Recuperado de: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/10_PS_Lopez-12.pdf 
3. Masson, L. (2017). Gordofobia. Platero, R.L., Rosón, M. & Ortega, E. (Eds.). Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp.208-214). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
4. Montaño, I. (2001). Mujeres, belleza y psicopatología. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXX, (4), pp. 383-388. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/806/80630405.pdf 
5. Pineda, E  (2014). Bellas para morir. Buenos Aires, Argentina: Acercándonos Ediciones.
6. Segato, R (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
7. Vigorello, G. (2016). Dietas, control y régimen corporal obligatorio. Contrera, L. & Cuello, N (Eds.). Cuerpos sin patrones: resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne (pp.25-28). Buenos Aires, Argentina: Madreselva.
8. Wolf, N. (2002). The Beauty Myth: How Images of Beauty Are Used Against Women. Nueva York, Estados Unidos de América:  Harper Collins E-Books. Recuperado de: http://www.alaalsayid.com/ebooks/The-Beauty-Myth-Naomi-Wolf.pdf
Banner
Related Posts

Carta a mi mamá

19/03/2021

19/03/2021

Diana Díaz Aparicio Síntesis: El presente texto es una breve reflexión que hice en torno a la lucha feminista y...

Inocentes en la cárcel

12/11/2021

12/11/2021

Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero “Esta es la historia del Huracán, el hombre al que las autoridades culparon de un crimen que...

El Lenguaje Inclusivo como potenciador de la Paz y la Justicia Social

17/09/2021

17/09/2021

 Alexa Valls Arlette García Sofía De La Paz Giovanna Montes En los últimos meses hemos escuchado diferentes posturas a favor...

El tiro de gracia, la reforma a la FGR, enemiga de la lucha contra las desapariciones forzadas

31/05/2021

31/05/2021

Luis Manuel Cruz Serna Más de 87 mil personas desaparecidas (datos por parte del MNDM), conciertos en palacio nacional, madres...

Punitivismo: el disfraz de la (in) justicia para las mujeres

15/02/2023

15/02/2023

En México cada año ser mujer es más peligroso. En nuestro país más del 70% de las mujeres han sido víctimas de un tipo de violencia por razones de género, y algunos de los delitos que se han disparado en contra de las mujeres y las niñas los últimos años han sido violación, lesiones, abuso sexual, violencia familiar, trata y feminicidio, este último con cifras alarmantes.

Amor romántico feminicida

17/02/2022

17/02/2022

Autora: Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero Editora de estilo: Renata Romero Guzmán ¿Quién de nosotras quiere pasar el Día del amor...

¿Aliados?

28/06/2021

28/06/2021

Daniel Martínez Argumedo Con motivo del mes de junio, mes del orgullo, y en conmemoración de los disturbios ocurridos en...

Sobre feministos, deconstruidos y aliades

01/07/2021

01/07/2021

Melissa Hernández Méndez ¿Han visto esta imagen de un hombre alto y blanco en la marcha del 8M con un...

Derechos Humanos y Principio de Autonomía de la Voluntad a la luz de la “Drittwirkung” un breve abordaje teórico y reflexión para la práctica

23/04/2021

23/04/2021

Melchor Rodrigo Alpizar Sánchez Actualmente existe un paradigma muy profundo respecto a cuál sería la regularidad ideal para configurar las...

Vulnerabilidad Silenciada: El Desafío de las Mujeres Migrantes en un Mundo en Movimiento

28/08/2023

28/08/2023

En un planeta en constante movimiento, donde las fronteras se desdibujan y las culturas se entrelazan, las historias de migrantes se convierten en narrativas centrales de nuestro tiempo. Sin embargo, hay una voz que, a menudo, queda opacada en medio de este coro: la de las mujeres migrantes. Detrás de las estadísticas y titulares, se oculta una dura realidad que enfrentan, una vulnerabilidad intrínseca que merece atención y acción.

¿Dónde te veo neni? Una crítica social.

18/03/2021

18/03/2021

Stephania Carrillo Sandoval Como sociedad, desde el surgimiento de la pandemia nos hemos enfrentado a diferentes problemáticas en torno a...

¿Cuál es la realidad de las personas migrantes en la frontera sur?

07/09/2021

07/09/2021

Emilio Cruz López Andrea Guerrero Chiprout “Si nosotros viviéramos bien en nuestros países, no hubiéramos venido, si no estuviéramos oprimidos...

Feminismo aesthetic

24/04/2023

24/04/2023

Pasados ya dos meses del 8 de marzo, me quedan varias inquietudes sobre cosas que vi, sentí y viví. Esta es mi crítica hacia acciones que vi rodeando al 8M esperando crear conversaciones, reflexiones y diálogos que nos lleven a ser mejores personas y posteriormente mejores feministas. 

¿Cuándo decir te amo?

13/05/2023

13/05/2023

Desde pequeña, se me ha enseñado que decir te amo implica un enorme nivel de compromiso, siendo así que era una expresión poco pronunciada por mí o por cualquier persona con la que me relacionara. Era imposible imaginarme dedicando aquella promesa de amor a alguien que no fuera integrante de mi familia. Entonces, ¿cómo podía expresar mi cariño sin usar palabras tan fuertes? ¿Qué alternativas existían y por qué nadie me las enseñó? 

Masculinidades diversas: A propósito de la homosexualidad en el universo militar

23/09/2022

23/09/2022

Dayma Crespo Zaporta A raíz de la obra de un artista visual cubano con el que tuve la oportunidad de...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *