22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Feminismo aesthetic

  • Paulina Rincón

Pasados ya dos meses del 8 de marzo, me quedan varias inquietudes sobre cosas que vi, sentí y viví. Esta es mi crítica hacia acciones que vi rodeando al 8M esperando crear conversaciones, reflexiones y diálogos que nos lleven a ser mejores personas y posteriormente mejores feministas. 

 

Este año decidí no ir a la marcha porque cada vez veo más violencia dentro de este movimiento. Cuando le conté a una desconocida que este año no quería ir a la marcha me sentí juzgada por su reacción. Lo cual me lleva a la primera reflexión de este artículo: ¿No ir a la marcha del 8M nos convierte en menos feministas? Yo creo que definitivamente no. Decidir no ir a una marcha cooptada por violencia transfóbica y racista no me hace menos feminista. 

 

Ir a una marcha si eres una mujer misógina y patriarcal tampoco te hace feminista. Para mí, ser feminista es decidir entender, criticar y luchar contra el sistema capitalista, patriarcal, racista y extractivista en el que vivimos. Y a pesar de que a todas nos gusta tomar fotos en la marcha con nuestras amigas, eso no nos hace feministas. Una foto enseñando tu consigna punitivista no te convierte en feminista; cantar sin saber lo que significa la letra no te hace feminista. Hacer las cosas por moda, porque se ve bonito o porque todas tus amigas lo hacen no te hace feminista. Demandar sanciones punitivas no significa justicia (Montero, 2015). Ser una persona horrible y escudarse detrás del feminismo es todavía peor.  

 

También me parece importante cuestionar algunos de los performances que se llevan a cabo en el marco del 8M. Boletas simuladas de desapariciones, la instrumentalización de mujeres víctimas de feminicidio, la falta de cuestionamientos morales y el feminismo “aesthetic”. Yo defino al feminismo aesthetic como el uso del movimiento para hacerte ver bien, ya sea en redes sociales o dentro de una comunidad. Esto implica la falta de información y de convicciones políticas. Es un mero feminismo por moda, vaya. (Ojo, moda dentro de nuestro contexto, no en nuestro país).

 

Escribir en una pancarta que si eres asesinada te busquen en las canciones de Harry Styles es insensible e irrespetuoso con las víctimas de feminicidio y sus familiares. Comenzar a cuestionar estas prácticas y sobre todo, buscar ser mejores personas es mejor que ser buenas feministas. Podemos y debemos exigir justicia por todas las mujeres y personas víctimas del sistema, definitivamente. ¿Está bien hacer de estas víctimas instrumentos para vernos más feministas? Definitivamente no.

 

Absolutamente todas las mujeres y personas son bienvenidas en el feminismo que yo practico. No pretendo ser una autoridad moral que critique todo lo que se hace en nombre del feminismo. Lo que critico es la falta de compás moral en muchas de las prácticas que me parecen feminismo aesthetic. Considero que para combatir esta falta de moralidad en nuestro feminismo es necesario informarnos y cuestionarnos nuestras acciones y las de las personas que nos rodean.  

 

Debemos ser más sensibles y más humanas a la hora de actuar. El feminismo no puede ser nuestro único compás moral porque el feminismo también ha sido históricamente violento. Debemos desarrollar conciencia de clase, de raza, de contexto y muchísima empatía para poder ser mejores personas. El punto no es ser buenas feministas, el punto es ser buenas personas. El que una colectiva feminista haga algo no significa que automáticamente esté bien. El que tus amigas hagan algo no significa que esté bien. Cuestionemos, analicemos y critiquemos todo; es la única forma de evitar y aprender de la violencia que el feminismo también reproduce. 


La información no se obtiene solamente por leer 50 libros de teoría feminista; existen podcasts, revistas, grupos de análisis y tuits. Podemos hacer de nuestra vida un aprendizaje y una búsqueda para ser mejores. No somos perfectas, nuestro feminismo no va a ser perfecto. Pero buscar mejorar es lo que mantiene mi fe en este movimiento.

Bibliografía

Montero, J. (2015). Desmitificando la voluntad punitivista del feminismo. In XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-061/1181
Banner
Related Posts

La polarización en el mundo de hoy: ¿me debería molestar en discutir con el “otro”?

22/03/2023

22/03/2023

En una era de identidades tan definidas y marcadas parece que cualquier tema tiene la capacidad de hacerlo que se...

¿Cuándo decir te amo?

13/05/2023

13/05/2023

Desde pequeña, se me ha enseñado que decir te amo implica un enorme nivel de compromiso, siendo así que era una expresión poco pronunciada por mí o por cualquier persona con la que me relacionara. Era imposible imaginarme dedicando aquella promesa de amor a alguien que no fuera integrante de mi familia. Entonces, ¿cómo podía expresar mi cariño sin usar palabras tan fuertes? ¿Qué alternativas existían y por qué nadie me las enseñó? 

Inocentes en la cárcel

12/11/2021

12/11/2021

Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero “Esta es la historia del Huracán, el hombre al que las autoridades culparon de un crimen que...

¿Aliados?

28/06/2021

28/06/2021

Daniel Martínez Argumedo Con motivo del mes de junio, mes del orgullo, y en conmemoración de los disturbios ocurridos en...

Mujeres durante el confinamiento de la pandemia

03/06/2021

03/06/2021

Talia Frima Bar On Cymet Actualmente, la violencia de género es uno de los problemas más fuertes, concurridos y preocupantes...

Ultrasonido en marcha “provida”: ¿estamos cuestionando lo importante?

16/11/2021

16/11/2021

El pasado 03 de octubre del 2021, se llevó a cabo una manifestación en la CDMX en contra de la...

El odio mata

17/11/2023

17/11/2023

Recuerdo mi primera columna para La Pregonera donde hablaba sobre el movimiento feminista transexcluyente. Hoy, creo que es importante ir más allá del feminismo. Este es para todos aquellos que dicen que no tienen que respetar que alguien se identifique como quiere. Que están en contra de que una persona tenga la identidad que decide. Para aquellos que dicen que la defensa ante el genocidio es terrorismo. Para todos los que no dejan que la gente sea.

El Reparto de la Diversidad Funcional

28/02/2024

28/02/2024

Hoy en día, vivimos en un mundo en el cual los medios de comunicación son considerados indispensables; siendo, desde hace muchos años, la televisión y el cine algunos de los medios más frecuentados. Al respecto, es importante hacer notar que cada vez se vuelve más habitual que, en las películas o series de televisión, uno de los personajes principales o secundarios sea una persona con diversidad funcional

El Lenguaje Inclusivo como potenciador de la Paz y la Justicia Social

17/09/2021

17/09/2021

 Alexa Valls Arlette García Sofía De La Paz Giovanna Montes En los últimos meses hemos escuchado diferentes posturas a favor...

El terror dentro del silencio: La trata de personas

02/10/2023

02/10/2023

En la tierra de los colores vibrantes y las tradiciones arraigadas, México enfrenta una sombra desgarradora que persiste en los rincones más oscuros de nuestras comunidades: la trata de personas. Este crimen atroz no conoce fronteras, afectando de manera desproporcionada a niñas y mujeres, despojándolas de su dignidad y derechos fundamentales. Es crucial destapar esta realidad incómoda, mirarla de frente y comprometernos a erradicarla. Este llamado a la acción es un eco urgente para tejer un futuro donde la libertad y la justicia sean inquebrantables.

¿Dónde te veo neni? Una crítica social.

18/03/2021

18/03/2021

Stephania Carrillo Sandoval Como sociedad, desde el surgimiento de la pandemia nos hemos enfrentado a diferentes problemáticas en torno a...

Amor romántico feminicida

17/02/2022

17/02/2022

Autora: Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero Editora de estilo: Renata Romero Guzmán ¿Quién de nosotras quiere pasar el Día del amor...

17 años en prisión preventiva, ¿Violación a los Derechos Humanos?

28/09/2022

28/09/2022

Cynthia Sacal Rayek Con el estreno de la serie documental de Cassez-Vallarta, vuelve a despertar el interés por este famosísimo...

Urgencia: Desplazados internos por cambio climático y desastres naturales

07/10/2024

07/10/2024

La crisis humanitaria provocada por el desplazamiento forzado interno en México requiere acciones inmediatas y eficaces ante la creciente amenaza de fenómenos climatológicos extremos.

Niños, niñas y adolescentes migrantes: violación a sus derechos

04/06/2021

04/06/2021

Nathalie Zyman Existen diversos factores que generan migraciones masivas de individuos incluso familias enteras, desde México hasta los países integrantes...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *