22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

La polarización en el mundo de hoy: ¿me debería molestar en discutir con el “otro”?

  • Emilio Cruz López

En una era de identidades tan definidas y marcadas parece que cualquier tema tiene la capacidad de hacerlo que se trate de “ellos” y “nosotros”.  La polarización es el fenómeno más dañino y catalizador de violencia dentro de una sociedad.

Las disputas, los malentendidos y las diferencias son normales en una sociedad en la cual se cuentan diferentes historias y discursos. Esos relatos los arropamos y los hacemos parte de nuestro ser. Creamos una identidad con base en estos discursos, y cuando alguien desafía nuestra identidad, el enojo se hace más que presente. 

Entonces, ¿cómo una de las actitudes humanas más “comunes” (la diferencia) se puede volver en algo tan peligroso como la polarización? La polarización no solamente es la divergencia en los puntos de vista, ni la falta de puntos en común: es más bien una división enraizada en las identidades sociales del conflicto. 

La polarización política, según un artículo de Emilia Palonen, es una herramienta política articulada para demarcar fronteras entre “nosotros” y “ellos” y para delimitar comunidades percibidas como órdenes morales. “La polarización es una situación en la que dos grupos se crean mutuamente a través de la demarcación de la frontera entre ellos. La frontera política dominante crea un punto de identificación y confrontación en el sistema político, donde el consenso se encuentra solo dentro de los propios campos políticos” (Palonen 2009).

La discrepancia ideológica es al final un síntoma de la democracia. La diferencia en los puntos de vista es sana porque una sociedad se construye a base de acuerdos, negociaciones y sí, también diferencias. Sin embargo, con la polarización política dentro de una sociedad, la civilidad y la calidad del discurso disminuyen. Es un fenómeno que nace de la oposición a puntos de vista, pero resalta la característica de que no hay una intención de entablar un diálogo y los intentos frecuentemente terminan en conflicto. 

Uno de los ejemplos más recientes para simbolizar la polarización fue Donald Trump. Durante la contienda electoral previo a las elecciones presidenciales de 2020  hubo un cambio en distintos temas bajo punto de vista. Sin embargo, nunca dudó de la importancia de “vencer” sobre sus demás opositores políticos.  Se crea un círculo vicioso en dónde lo más importante ya no es discutir de fondo los diferentes temas para construir en sociedad, y cobra más relevancia la furia y la indignación (Berman 2022).

Trump simboliza que no solamente se trata de las diferencias, porque estas siempre han existido. Se trata sobre todo de que las distinciones se acentúan y se dispersan con mayor intensidad que antes gracias a las redes sociales. El sistema que trajo consigo la globalización es uno en donde son más importantes las reacciones y las interacciones que el debate. Entre más divida la opinión pública, y más intensa sea la diferencia, tendrá mayor relevancia dentro de la “aldea social de las redes sociales”. La cuestión es que la polarización no termina en el número de interacciones que tienen ciertas publicaciones. También es el círculo social que creamos en nuestras redes que busca tener personas que “piensen similar, o igual que yo”. 

El Ex-Presidente republicano evidencia el hecho de que sus partidarios buscan escuchar a otros partidarios, mientras que las personas que más se oponen tienden a rodearse más que nada de un círculo que no tolera una idea de esta doctrina. Es indudable en los diferentes medios de comunicación estadounidenses, en dónde no es necesario analizar con tanto detalle que Fox News busca preservar una línea discursiva que proteja al ideario republicano, mientras que CNN haga lo mismo con los demócratas (Berman 2022).

Y no solamente se trata de los medios de comunicación convencionales, en particular las redes sociales se han convertido cada vez más en un espacio para la radicalización del pensamiento. Uno en dónde cada vez es más fácil conectar y relacionarnos con personas que piensan y actúan como nosotros, lo que naturalmente en una sociedad interconectada llevará a la polarización. 

El tema se complica aún más cuándo añadimos a la receta el autoritarismo o el populismo de ciertas figuras públicas o políticas. Evidentemente, aprovechan a su favor estas “grietas sociales” para acentuar y validar sus narrativas (Dany-Robert 2007).

En nuestras sociedades se está cumpliendo una mutación histórica de la condición humana. Sin darnos cuenta, estamos inmersos en una condición de cambios constantes que se dan más rápido de lo que podemos procesar y  como consuelo encontramos en ese “otro” que no piensa como yo, nuestra función simbólica, nuestra forma de vida. Más vale creer en ese “otro” que no piensa cómo nosotros y construirlo, porque si no lo tuviéramos nuestra vida se tornaría un verdadero tormento.

A ese “otro” le pintamos, le damos una cara, una voz: le damos una representación que con el paso del tiempo se le mata en la plaza pública. Y lo hacemos porque, en el fondo, sin la existencia de ese “otro” pierde sentido nuestro papel en la sociedad. Hoy, en el mundo globalizado, el partido político, el equipo de fútbol, la comunidad digital de personas, todos son enemigos entre otros (Dany-Robert 2007).

La cuestión es que ese “otro” no ha cambiado a lo largo de la historia. Siempre ha estado presente. Sin embargo, hoy ese “otro” encuentra en la sociedad los medios más efectivos para crearse, disiparse y fortalecerse. Hoy, para que estemos aquí parece necesario que esté el “otro”. 

Queda en la sociedad actual, en la plaza pública de las redes sociales y en nuestros círculos sociales romper la tendencia de las configuraciones simbólicas: la raza en el nazismo, el proletariado en el comunismo, el mercado del Estado, la nación del mundo. Todas son ficciones que líderes lo suficientemente audaces fueron capaces de acentuar y utilizarlas a su favor para la construcción de sus realizaciones.

Las negociaciones, el debate y la argumentación tienen la capacidad de mejorar la calidad del discurso político en la sociedad. Sin embargo, requiere que todas las partes encuentren en ese “otro” edificado el diálogo racional, la oportunidad, las coincidencias, los intereses mutuos; utilizando la curiosidad, la creatividad compartida, la confianza y la buena fe, actitudes que en la realidad son las más básicas para el procedimiento en una democracia, pero parece que esto se nos ha olvidado.

Banner
Related Posts

Niños, niñas y adolescentes migrantes: violación a sus derechos

04/06/2021

04/06/2021

Nathalie Zyman Existen diversos factores que generan migraciones masivas de individuos incluso familias enteras, desde México hasta los países integrantes...

Ante la crisis de desapariciones forzadas en el país las Acciones Urgentes son una esperanza para la búsqueda y localización de personas

30/03/2022

30/03/2022

Cecilia Rodríguez Ricardo Díaz Más de 90 mil personas desaparecidas (Proceso, 2021), más de 30 mil cuerpos de personas sin...

La guerra es contra las mujeres
Impactos diferenciados de la militarización para las mujeres

25/10/2022

25/10/2022

Impactos de cómo afecta la militarización a las mujeres, las mujeres y las niñas, por su condición de género. Documentación de como se encuentran principalmente expuestas a detenciones y ejecuciones arbitrarias, desapariciones, tortura y otros tratos crueles inhumanos y degradantes.

Migración y desapariciones forzadas ¿Cómo se relacionan entre sí?

04/03/2021

04/03/2021

Jorge Moisés López Martínez La migración no es una actividad anormal del ser humano, recordemos que antes de ser sedentarios...

El Derecho en el Medio Ambiente: Una Visión Simbiótica del Derecho

04/03/2021

04/03/2021

Edgar Perea Flores Hoy en día, lamentablemente, nos encontramos inmersos en el cambio climático por causa de la acción humana....

Feminismo aesthetic

24/04/2023

24/04/2023

Pasados ya dos meses del 8 de marzo, me quedan varias inquietudes sobre cosas que vi, sentí y viví. Esta es mi crítica hacia acciones que vi rodeando al 8M esperando crear conversaciones, reflexiones y diálogos que nos lleven a ser mejores personas y posteriormente mejores feministas. 

Seamos la voz de aquellos que no se pueden defender

29/05/2024

29/05/2024

En los últimos años se ha presentado un avance significativo en la promoción e implementación de los Derechos Humanos con el fin de avanzar como sociedad, pero ¿qué sucede con los derechos de los animales?

La delgadez como imposición patriarcal a las mujeres

19/03/2021

19/03/2021

Andrea Guerrero Chiprout “Podríamos decir que el cuerpo de la mujer es una especie de pizarra sobre el cual el...

Justicia Intergeneracional: Aspectos generales de un derecho humano viable en México

28/05/2021

28/05/2021

Edgar Perea Flores “Cada época y generación debería ser tan libre para actuar por sí misma en todos los casos,...

¿El cerebro es masculino o femenino?

18/02/2023

18/02/2023

A lo largo de la historia, ha existido un interés enorme por encontrar diferencias entre hombres y mujeres a nivel de sus cerebros. Hallazgos neurocientíficos nuevos apuntan a que realmente las diferencias que aparecen entre cerebros masculinos y femeninos son tan leves que podrían considerarse irrelevantes.

COVID-19: Nueva arma en las políticas anti-migrantes de Trump

04/03/2021

04/03/2021

Gustavo López Nachón Desde su toma de posesión como presidente de los Estados Unidos en enero de 2017, Donald Trump...

El Estado Mexicano frente a la Juventud y la Senectud: ¿Dos Convenios de Derechos Humanos Olvidados?

05/07/2021

05/07/2021

Edgar Perea Flores Estadísticas han demostrado que la cantidad de población mexicana entre los doce y veintinueve años de edad...

Amor romántico feminicida

17/02/2022

17/02/2022

Autora: Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero Editora de estilo: Renata Romero Guzmán ¿Quién de nosotras quiere pasar el Día del amor...

El terror dentro del silencio: La trata de personas

02/10/2023

02/10/2023

En la tierra de los colores vibrantes y las tradiciones arraigadas, México enfrenta una sombra desgarradora que persiste en los rincones más oscuros de nuestras comunidades: la trata de personas. Este crimen atroz no conoce fronteras, afectando de manera desproporcionada a niñas y mujeres, despojándolas de su dignidad y derechos fundamentales. Es crucial destapar esta realidad incómoda, mirarla de frente y comprometernos a erradicarla. Este llamado a la acción es un eco urgente para tejer un futuro donde la libertad y la justicia sean inquebrantables.

Fábrica de víctimas

27/04/2023

27/04/2023

Desde el 2006, México se ha convertido en una fábrica que produce en masa a miles de víctimas. Desaparición, feminicidio, ejecución extrajudicial y tortura, son las violaciones graves a los derechos humanos que se duplicaron y triplicaron desde la fallida estrategia de seguridad denominada como “Guerra contra el crimen organizado” del ex mandatario Felipe Calderón. Entre otras cosas, la estrategia contra las drogas militarizó las tareas de seguridad pública, sacando de los cuarteles a los militares que permanecen en las calles hasta el día de hoy.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *