22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

La guerra es contra las mujeres
Impactos diferenciados de la militarización para las mujeres

  • Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero
  • Miltón Andres Martínez Molina

Síntesis

Impactos de cómo afecta la militarización a las mujeres, las mujeres y las niñas, por su condición de género. Documentación de como se encuentran principalmente expuestas a detenciones  y ejecuciones arbitrarias, desapariciones, tortura y otros tratos crueles inhumanos y degradantes.

El pasado 09 de septiembre de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto emanado del Ejecutivo y respaldado por el poder legislativo que incorpora la participación de las fuerzas armadas a la Guardia Nacional, lo que las involucra en el desempeño en tareas de seguridad pública por lo menos hasta el año 2028.

A pesar de las recomendaciones de organismos internacionales, en donde se le señala al Estado la necesidad de una desmilitarización inmediata, la reforma en comento, derivada de una iniciativa propuesta por el Presidente López Obrador, pasó por ambas Cámaras del Poder Legislativo sin cambio alguno, con 335 votos a favor, 152 en contra y una  abstención en la Cámara de Diputados (Aristegui, 2022)  y con 87 votos a favor y 40 en contra, en la Cámara de Senadores (El País, 2022).

Lo anterior nos obliga a nombrar los daños y las diversas violencias que la militarización causa desproporcionadamente a las mujeres y las niñas, que por su condición de género se encuentran principalmente expuestas a graves violaciones a los derechos humanos que cometen grupos del crimen organizado, las autoridades de seguridad pública y militares.

Lo anterior, particularmente, tratandose de detenciones y ejecuciones arbitrarias, desapariciones, tortura y otros tratos crueles inhumanos y degradantes.

Si bien es cierto que, en el discurso público se señala que ninguna persona se encuentra exenta de la crisis de violencias que actualmente se sitúa en nuestro país, como lo han señalado diversas académicas, colectivas feministas, activistas y organizaciones de la sociedad civil, con uso de una metodología interseccional, los actos de violencia desde el comienzo de la militarización han tenido impactos diferenciados en contra de las mujeres y las niñas. De los casos en los que México ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, podemos mencionar que en, por lo menos en la mitad, agentes de las fuerzas armadas han sido señalados de manera directa o indirecta por las violaciones causadas a los derechos humanos y, de estas sentencias, más de la mitad se refieren a violaciones cometidas en contra de las mujeres principalmente relacionadas con la comisión de actos de tortura.

Quizás los casos de mayor relevancia son el Caso Rosendo Cantú y otra vs México y el Caso Fernández Ortega y otros vs México. El primero se presentó dentro de un periodo de fuerte presencia militar en tareas de seguridad pública en el Estado de Guerrero. Valentina se encontraba cerca de un arroyo, cuando integrantes del ejército la interrogaron, golpearon, sometieron y violaron.  La Corte IDH, señaló entonces que el contexto de militarización de la seguridad pública de México y el uso erróneo del fuero militar, obstaculiza que las víctimas de abusos por parte del ejército accedan a la justicia. 

En el segundo caso, la señora Fernández Ortega, mujer indígena perteneciente a la comunidad Me’phaa del estado de Guerrero, en un similar contexto de militarización en su comunidad, el 22 de marzo de 2002 fue sometida y violada por un grupo de militares que ingresaron a su casa de forma arbitraría. Al respecto,la CIDH reconoció que la militarización ha incrementadolas violaciones a los derechos humanos en contra de las mujeres. Porello, la victima solicitó a la Corte IDH que  ordenara al Estado la implementación de programas de educación en derechos humanos permanentes, dentro de las Fuerzas Armadas mexicanas, en todos los niveles jerárquicos, en los cuales se deberá incluir especial mención a los instrumentos internacionales de derechos humanos, específicamente los relacionados con la protección de los derechos de las mujeres, inter alia, sus derechos a vivir libres de violencia y a no ser discriminadas (Corte IDH: 2010:89). Por su parte, la Corte IDH recomendó a México rediseñar y fortalecer las políticas públicas que implican a sus Fuerzas Armadas para minimizar la interacción de los militares con la población civil (Corte IDH: 2010:105).

Otros caso que puede ser mencionado es el González y otras vs México (“Campo Algodonero”), en donde la Corte IDH, al analizar el contexto en el que se encontraba Ciudad Juárez, considera que uno de los factores generadores de la violencia feminicida era la existencia de “numerosos agresores sexuales” y “efectivos militares […] provenientes de conflictos armados” en la cercana ciudad de El Paso (Corte IDH, 2008:39) .

Conforme a los anteriores precedentes, pero ahora marcando especial énfasis en las cifras sobre los efectos de la militarización desde el inicio de la llamada “guerra contra las drogas” respecto a la mujeres, los feminicidios en el espacio público cometidos con un arma de fuego, entre el 2007 y el 2018, aumentaron en 500%, mientras que los homicidios de  hombres aumentaron en 347%. Los feminicidios no sólo aumentaron, sino que cambiaron su forma de comisión a una violencia cada vez más extrema (México Unido Contra la Delincuencia, 2021:4). 

De 2007 a 2018, la tasa de feminicidios pasó de ser de 1.9 mujeres por cada 100,000 a 5.4, es decir, aumentó 170%. Asimismo, entre 1997 y 2008, la mayoría de los feminicidios ocurrían dentro de sus hogares. Sin embargo, a partir de 2009 esto cambió y la mayoría de los feminicidios ocurren en el espacio público (México Unido Contra la Delincuencia, 2021:4).

En el mismo periodo (2007 a 2018), aproximadamente 97,000 mujeres mayores de 15 años en el país fueron violentadas por militares o marinos. De las agresiones que sufrieron las mujeres a manos de militares y marinos, destaca, por ejemplo, que 13.7% reportan haber sufrido manoseos, tocamientos, arrimones o levantones de ropa; 19.7% reportan haber sufrido patadas, golpes, pellizcos y empujones; 18% reportan haber sido vigiladas o seguidas; y 4% reportan que los soldados las violaron o intentaron violarlas México Unido Contra la Delincuencia, 2021:2).

De las cifras anteriore, lo preocupante es que no es el panorama más adverso, y es que las detenciones arbitrarias y el uso de la ley penal en contra de las mujeres en el contexto de la guerra contra el narco puso exponencialmente a miles de mujeres en prisión en razón de su género y del reproche social por estereotipos y roles de comportamiento (ASILEGAL, 2020:91).

En este sentido, la situación de las mujeres privadas de libertad, su criminalización, su victimización a través del derecho penal y el aumento en los números en las últimas décadas, no es única en México. Según el World Prison Brief (Walmsley, 2021:05), el número total de mujeres privadas de libertad ha aumentado cerca de un 53% a nivel mundial desde el año 2000, en comparación con el 20% de la población varonil.

 Para 2017, México se encontraba en el décimo lugar de países del mundo con el mayor número de mujeres en prisión (Walmsley, 2021:02) y es que parece que la violencia en contra de las mujeres encontró un cobijo en las instituciones de impartición de justicia.

Tan solo basta con evidenciar que, en los últimos años, la mayoría de mujeres que fueron privadas de la libertad durante el periodo de la guerra contra el narco, fueron acusadas de ser cómplices de homicidios, narcomenudistas, secuestradoras, por mencionar algunos de los delitos, cuando su grado de participación en los ilícitos fue mínimo y casi obligado por sus parejas y personas con las que existía asimetría de poder en sus relaciones.

Grosso modo, existen fenómenos particulares de violencia institucional cometida desde las fuerzas armadas y las instituciones de acceso a la justicia en contra de las mujeres. Está muy bien señalado y documentado  que las mujeres tienen un mayor grado de vulnerabilidad de ser víctimas de violencia por parte de las instituciones castrenses. Dichos  actos constituyen uno o varios tipos particulares de violencia institucional que, por razones de género, afecta de manera desproporcionada a las mujeres.

La militarización de las fuerzas de seguridad pública no fue, no es, ni será la estrategia para apaciguar el panorama de violencia que azota al país. El otorgamiento de facultades y fortalecimiento del poderío militar es un fenómeno preocupante que debe ser combatido desde la sociedad civil y autoridades públicas con la personalidad para promover acciones de inconstitucionalidad y, con ello, evitar las graves violaciones a los derechos humanos que, por esta causa, se han vivido históricamente en México.

Banner
Related Posts

La polarización en el mundo de hoy: ¿me debería molestar en discutir con el “otro”?

22/03/2023

22/03/2023

En una era de identidades tan definidas y marcadas parece que cualquier tema tiene la capacidad de hacerlo que se...

El tiro de gracia, la reforma a la FGR, enemiga de la lucha contra las desapariciones forzadas

31/05/2021

31/05/2021

Luis Manuel Cruz Serna Más de 87 mil personas desaparecidas (datos por parte del MNDM), conciertos en palacio nacional, madres...

Niños, niñas y adolescentes migrantes: violación a sus derechos

04/06/2021

04/06/2021

Nathalie Zyman Existen diversos factores que generan migraciones masivas de individuos incluso familias enteras, desde México hasta los países integrantes...

Punitivismo: el disfraz de la (in) justicia para las mujeres

15/02/2023

15/02/2023

En México cada año ser mujer es más peligroso. En nuestro país más del 70% de las mujeres han sido víctimas de un tipo de violencia por razones de género, y algunos de los delitos que se han disparado en contra de las mujeres y las niñas los últimos años han sido violación, lesiones, abuso sexual, violencia familiar, trata y feminicidio, este último con cifras alarmantes.

Derecho a la desconexión digital

26/11/2021

26/11/2021

Andrea Guerrero Chiprout Síntesis. México está entre los países que más horas trabajan en el mundo; no obstante, se las...

Jueces sin Rostro: Justicia sin nombre (parte 1)

30/11/2024

30/11/2024

Un nuevo modelo de impartición de justicia penal se introdujo en la Constitución, en qué consiste esta nueva figura de juzgadores.

Urgencia: Desplazados internos por cambio climático y desastres naturales

07/10/2024

07/10/2024

La crisis humanitaria provocada por el desplazamiento forzado interno en México requiere acciones inmediatas y eficaces ante la creciente amenaza de fenómenos climatológicos extremos.

Qué miedo ser mujer

18/03/2021

18/03/2021

Beatriz Reyes García En los últimos días he tenido diversos sentimientos encontrados, pues el Día Internacional de la Mujer y...

Fábrica de víctimas

27/04/2023

27/04/2023

Desde el 2006, México se ha convertido en una fábrica que produce en masa a miles de víctimas. Desaparición, feminicidio, ejecución extrajudicial y tortura, son las violaciones graves a los derechos humanos que se duplicaron y triplicaron desde la fallida estrategia de seguridad denominada como “Guerra contra el crimen organizado” del ex mandatario Felipe Calderón. Entre otras cosas, la estrategia contra las drogas militarizó las tareas de seguridad pública, sacando de los cuarteles a los militares que permanecen en las calles hasta el día de hoy.

17 años en prisión preventiva, ¿Violación a los Derechos Humanos?

28/09/2022

28/09/2022

Cynthia Sacal Rayek Con el estreno de la serie documental de Cassez-Vallarta, vuelve a despertar el interés por este famosísimo...

Vulnerabilidad Silenciada: El Desafío de las Mujeres Migrantes en un Mundo en Movimiento

28/08/2023

28/08/2023

En un planeta en constante movimiento, donde las fronteras se desdibujan y las culturas se entrelazan, las historias de migrantes se convierten en narrativas centrales de nuestro tiempo. Sin embargo, hay una voz que, a menudo, queda opacada en medio de este coro: la de las mujeres migrantes. Detrás de las estadísticas y titulares, se oculta una dura realidad que enfrentan, una vulnerabilidad intrínseca que merece atención y acción.

Ultrasonido en marcha “provida”: ¿estamos cuestionando lo importante?

16/11/2021

16/11/2021

El pasado 03 de octubre del 2021, se llevó a cabo una manifestación en la CDMX en contra de la...

¿El cerebro es masculino o femenino?

18/02/2023

18/02/2023

A lo largo de la historia, ha existido un interés enorme por encontrar diferencias entre hombres y mujeres a nivel de sus cerebros. Hallazgos neurocientíficos nuevos apuntan a que realmente las diferencias que aparecen entre cerebros masculinos y femeninos son tan leves que podrían considerarse irrelevantes.

¿Cuándo decir te amo?

13/05/2023

13/05/2023

Desde pequeña, se me ha enseñado que decir te amo implica un enorme nivel de compromiso, siendo así que era una expresión poco pronunciada por mí o por cualquier persona con la que me relacionara. Era imposible imaginarme dedicando aquella promesa de amor a alguien que no fuera integrante de mi familia. Entonces, ¿cómo podía expresar mi cariño sin usar palabras tan fuertes? ¿Qué alternativas existían y por qué nadie me las enseñó? 

Las madres que no celebran el 10 de mayo

11/05/2023

11/05/2023

En México vivimos en mundos paralelos. Por un lado, tenemos a una madre que celebra con sus hijos con flores y abrazos, mientras que, por otro, hay una madre en búsqueda de su hijo o hija desaparecido/a, con pala y pico en mano. El 10 de mayo es una fecha que nos recuerda al amor materno, pero para muchas madres significa otro año sin su hijo/a, otro año de búsqueda incansable, otro año de seguir excavando sin éxito alguno.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *