22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

El sistema de justicia penal: una resistencia misógina

  • Autor: Milton Andrés Martínez Molina
  • Editora de contenido: Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero
  • Editora de estilo: Renata Romero Guzmán

El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos ha sido un motivo para criminalizar a las mujeres en las esferas públicas y privadas. Las instituciones de impartición de justicia, no conformes con establecer estructuras patriarcales que afectan desproporcionadamente a las mujeres, han diseñado rutas perversas para la criminalización del derecho a decidir sobre su propio cuerpo. 

En la última década, los movimientos y luchas feministas han tenido un avance sustancial y han puesto en la discusión publica la necesidad de modificar las disposiciones jurídicas que castiguen el aborto, a pesar de que existen muchas resistencias patriarcales y machistas; el paso ha sido firme y se han ganado logros sustanciales como lo fue recientemente el histórico fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró inconstitucional su penalización.

Hasta el mes de enero del 2022 el Instituto Federal de la Defensoría Pública Federal detectó alrededor de cien casos de personas encarceladas en el país por el delito de aborto o de homicidio en razón de parentesco, dato que dio a conocer el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, en conferencia de prensa realizada el miércoles 16 de enero.

Como se mencionó antes, el aborto no es el único delito por el cual castigan a las mujeres por el hecho de no cumplir con los estereotipos y roles de género, de forma general se criminaliza a las mujeres por haber sido víctimas de emergencias obstétricas o partos fortuitos, de este modo las mujeres pueden tener penas de 2 a 6 años de prisión por aborto (en algunas legislaciones estatales sigue siendo vigente esta clasificación penal), de 8 a 20 años por infanticidio o, en muchos casos documentados, ser condenadas hasta 60 años cuando se les imputa el delito de homicidio (con agravantes como razón de parentesco). 

Además de las penalidades de privación de libertad, se prevén penas accesorias como el pago de multas que pueden ir desde las 20 a 300 Unidades de Medida y Actualización (entre $1,737.60 $26,064.00 pesos M.N.) y reparaciones del daño que en algunos casos exceden de los 500 mil pesos y que en muchos de los casos los beneficiarios son sus parejas sentimentales quienes cometen violencia familiar por el simple hecho de ser progenitor del producto de la concepción.

El hecho de que la Corte haya determinado que el aborto no debe ser considerado un delito y que las mujeres que se encuentren en la cárcel por este supuesto deben recuperar su libertad, es solo uno de los muchos pendientes que tiene el Estado mexicano para disminuir las brechas de desigualdad e injusticia que aquejan a las mujeres. 

Sin embargo, esto no es suficiente toda vez que las autoridades siguen dando vuelta a la ley para castigar por otras vías a las mujeres que por algún motivo tuvieron que interrumpir voluntaria o involuntariamente su embarazo, en cualquiera de los casos, la judicialización de los casos tanto de aborto, ya sean realizados con plena conciencia o espontáneos, y los homicidios de los que les acusan (cuando hacen uso de esta clasificación para referirse al aborto), develan una cruda realidad del sistema de justicia en México, es decir, pone en evidencia que lejos de tener la intención de imponer sanciones coherentes que respondan al objetivo del derecho penal y al respeto máximo a los derechos humanos, la motivación de las actuaciones de agentes del sistema judicial, es el castigo de las mujeres que rompen con su rol impuesto de ser madres y el reproche social y moral que se atribuye en un segundo grado de forma paralela.

Lo cierto es que, a pesar del fallo de la corte, las autoridades penitenciarias no han dado suficiente movimiento ni agilidad en la revisión de los casos que se encuentran involucrados con la interrupción voluntaria del embarazo, y es que la opacidad con que se manejan las instituciones de justicia hace aún más difícil poder encontrar la ruta para que los casos sean analizados y defendidos con base en estándares de derechos humanos y con perspectiva de género.

Según dados por la Secretarías de Seguridad Pública, existían 83 personas en prisión preventiva por el delito de aborto, 44 de las cuales son mujeres; así como 53 personas en prisión definitiva, entre las cuales, 19 son mujeres, para el periodo de enero de 2007 a diciembre de 2016. 

De las entidades que reportaron mayor número de mujeres en prisión definitiva (Baja California, Durango y Quintana Roo) solo la primera aparece también entre las entidades que reportaron mayor número de denuncias, juicios y sentencias. En comparación, una cantidad importante de entidades reportaron no contar con la información solicitada, lo cual dificulta conocer con exactitud la situación a nivel nacional acerca del número de mujeres privadas de libertad por el delito de aborto.

Asimismo, es difícil conocer los contextos y analizarlos de forma conjunta toda vez que las características de interseccionalidad obligan a realizar análisis diferenciados que procuren el óptimo respeto de los derechos humanos de cada mujer en conflicto con la ley penal. 

En este sentido la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) realizó un Pronunciamiento para la adopción de acciones urgentes a favor de las mujeres en prisión preventiva o sentenciadas que se encuentran internas en los centros penitenciarios del país por la comisión de delitos relacionados con la interrupción de su embarazo, a la luz de la sentencia emitida por la SCJN en donde se hace un puntual seguimiento a las acciones que se han emprendido desde la resolución y cuales son las inconsistencias que las autoridades jurisdiccionales han llevado a cabo en las investigaciones y procesos penales. 

En este pronunciamiento la CNDH detalla que del análisis realizado en los centros penitenciarios de todo el país encontraron por lo menos 41 casos potenciales, de hechos relacionados con temas de aborto, sin embargo la mayoría de estos casos fueron tipificados como homicidios con agravantes sobre el parentesco, lo que descarta de tajo la posibilidad de incorporarse a los supuestos que la Corte estableció y sólo 3 de ellos cumplen con las características para que puedan ser beneficiarios del amparo resuelto.

La justicia para ellas sigue en espera, opacada por trámites burocráticos que ni los mismos centros penitenciarios, ni los jueces de ejecución, tampoco los defensores de oficio han podido atender para poner en inmediata libertad a las mujeres que llevan en prisión por varios años por este delito. 

Es imperante subrayar que las mujeres que están siendo criminalizadas y sentenciadas por delitos que penalizan la muerte del producto del embarazo, pasan por los mismos procesos tortuosos en los hospitales o centros de salud, donde son tratadas como criminales; se enfrentan a la persecución y acoso de agentes policiales y ministeriales que las acusan e interrogan mientras ellas se encuentran aún hospitalizadas. 

En muchas ocasiones, las mujeres que deciden interrumpir su embarazo de manera voluntaria, son víctimas de violencia obstétrica y son llevadas a los Centros de Reinserción Social cuando están en plena recuperación, donde generalmente, sufren de tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de las autoridades y la misma población penitenciaria por ser “asesinas” y “malas madres”. 

El sistema de justicia penal en México es a todas luces machista, y no tiene empacho en ocultar sus vicios, mucho menos la ineficiencia y la injusticia que pone en la cárcel no solo a las mujeres, sino a las que se caracterizan por vivir en contextos interseccionales, y que por dichas condiciones son sentenciadas a vivir los estragos y vulneraciones de una manera más cruda en los centros de reinserción social del país.

Bibliografía

1. GIRE. Informe Maternidad o Castigo. La criminalización del aborto en México. 2018. Pág. 69. Información disponible en: https://gire.org.mx/wp-content/uploads/2019/11/Maternidad_o_castigo.pdf
2. CNDH. (2022) “PRONUNCIAMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE ACCIONES URGENTES A FAVOR DE LAS MUJERES EN PRISIÓN PREVENTIVA O SENTENCIADAS QUE SE ENCUENTRAN INTERNAS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS DEL PAÍS POR LA COMISIÓN DE DELITOS RELACIONADOS CON LA INTERRUPCIÓN DE SU EMBARAZO, A LA LUZ DE LA SENTENCIA EMITIDA POR LA SCJN”. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/documento/cndh-presenta-pronunciamiento-para-la-accion-de-medidas-urgentes-favor-de-las-mujeres-en
Banner
Related Posts

No permitas que el silencio sea tu mensaje

20/03/2023

20/03/2023

El 8M es un día de conmemoración, en el que miles de mujeres se empoderan y salen a la calle a exigir justicia. Los carteles se elevan, pintando la ciudad de morado, en un intento de recalcar la verdadera tonalidad de México; un rojo vivo bañado en sangre. ¿Cómo se supone que recuperaremos todo aquello que se nos fue arrebatado? 

Hablemos de Micromachismos y el por qué no son micro

07/10/2021

07/10/2021

Creo que ya ha quedado bastante claro que vivimos en una sociedad patriarcal donde sufrimos violencia de género constantemente. Y...

Elecciones presidenciales en Francia: ¿Están en riesgo los Derechos Humanos?

23/03/2022

23/03/2022

Emilio Cruz López Cecilia Rodríguez Ricardo Díaz ¿Francia sigue siendo ese país garante de los Derechos Humanos o realmente se...

Ser migrante en México es un delito que se paga con la vida.

11/04/2023

11/04/2023

El pasado 27 de marzo, una de las estaciones migratorias en Ciudad Juárez fue consumida por el fuego lo que ocasionó la muerte de por lo menos 40 personas y 27 sobrevivientes, de los cuales 23 están aún hospitalizados. Lo anterior, después de que, a modo de protesta por las condiciones inhumanas que se viven dentro de estos centros de detención, las personas migrantes ahí detenidas prendieron fuego a colchonetas y quedaron atrapadas a falta de protocolos de actuación y presunta negligencia por parte de las autoridades migratorias.

Necesitamos una Organización Internacional para frenar el discurso de odio durante los conflictos

09/12/2022

09/12/2022

La guerra en Ucrania ha evidenciado cómo las redes sociales pueden fungir como fuente de desinformación en los conflictos, de incitación a la violencia e incluso causa de atrocidades masivas.

El odio mata

17/11/2023

17/11/2023

Recuerdo mi primera columna para La Pregonera donde hablaba sobre el movimiento feminista transexcluyente. Hoy, creo que es importante ir más allá del feminismo. Este es para todos aquellos que dicen que no tienen que respetar que alguien se identifique como quiere. Que están en contra de que una persona tenga la identidad que decide. Para aquellos que dicen que la defensa ante el genocidio es terrorismo. Para todos los que no dejan que la gente sea.

Guardianas de Tradición

02/11/2023

02/11/2023

En el corazón de México, cada año, las calles se llenan de color, las ofrendas se adornan con flores y los aromas de la cocina tradicional flotan en el aire. Es el Día de Muertos, una festividad única que honra a aquellos que han partido, celebrando la vida a través de rituales ancestrales y simbolismos arraigados en la rica Historia del país.

El Reparto de la Diversidad Funcional

28/02/2024

28/02/2024

Hoy en día, vivimos en un mundo en el cual los medios de comunicación son considerados indispensables; siendo, desde hace muchos años, la televisión y el cine algunos de los medios más frecuentados. Al respecto, es importante hacer notar que cada vez se vuelve más habitual que, en las películas o series de televisión, uno de los personajes principales o secundarios sea una persona con diversidad funcional

Hermana, yo te creo

17/03/2022

17/03/2022

Giovanna Montes  El feminismo no es una moda. Jamás estará en tendencia la necesidad de hacer válidos nuestros derechos. Jamás...

Masculinidades diversas: A propósito de la homosexualidad en el universo militar

23/09/2022

23/09/2022

Dayma Crespo Zaporta A raíz de la obra de un artista visual cubano con el que tuve la oportunidad de...

El estereotipo de “la víctima ideal” favorece al agresor

15/11/2024

15/11/2024

Existe un estereotipo de lo que son las “víctimas ideales” de violencia sexual, este invalida a las víctimas que no cumplen con el y favorece al agresor, desafortunadamente, esto se puede ilustrar con el caso de Gisèle Pelicot.

Del dolor a la acción en los movimientos de familiares de víctimas de violaciones graves de derechos humanos

04/05/2023

04/05/2023

Es común que cuando hablemos de dolor (sea físico o mental) lo asociemos con la inacción, ya que este nos paraliza en muchas ocasiones, provoca miedo por desconocer qué implicaciones puede tener en el futuro inmediato. Sin embargo, en el caso de las familias de víctimas de violaciones de derechos humanos, han transformado la carga negativa que se asocia con el dolor y lo han convertido en su estandarte para seguir exigiendo justicia y verdad.

Yo lucho por todas las mujeres, no sólo algunas

08/03/2024

08/03/2024

Me parte el alma recordar que más de 30,000 personas palestinas han sido asesinadas desde octubre (ojo a la voz activa y no pasiva, porque no se mueren, las matan). Porque las mujeres gazatíes no tienen acceso a productos de salud sexual y menstrual.

Las “nenis”: virtualización de la informalidad

21/03/2021

21/03/2021

Martha Leticia Pérez Martínez La informalidad se refiere a actividades económicas que no cuentan con una contabilidad o registro formal...

¿Aliados?

28/06/2021

28/06/2021

Daniel Martínez Argumedo Con motivo del mes de junio, mes del orgullo, y en conmemoración de los disturbios ocurridos en...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *