22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

La mujer desechada

  • Regina Laura Ruiz Figueroa

En México, especialmente fuera de las grandes urbes, frecuentemente se escucha hablar a la gente sobre las “quedadas” o “solteronas”; mujeres que, en la percepción social, no lograron concretar un compromiso romántico y que son vistas como rezagos sociales. Junto a ellas, también se escucha acerca de las “malqueridas”, refiriéndose a las mujeres que han sido abandonadas por su pareja. Estas etiquetas, que frecuentemente están presentes en nuestro inconsciente colectivo —debido a incontables relatos, películas, canciones y mitos—, condenan a la mujer a tener que luchar a garra y diente por tener una relación para no ser un deshecho social e, incluso, la condenan a asumir los abusos y problemas de la relación con sumisión, para no ser vista como una villana.

 

En primera instancia, en México, es común victimizar a las mujeres a través del concepto del Marianismo, que no es sino una serie de normas y valores de origen latinoamericano, que considera que las mujeres, como personas “equiparables” a la Virgen María, deben ser pacientes, sexualmente puras, tolerantes ante las dificultades, sumisas ante los otros y madres que lo sacrifican todo por los hijos y la pareja. Aunque, en México, frecuentemente los hombres abandonan los hogares y dejan a las mujeres cuidar a los hijos, el enfoque social de este evento es exclusivamente sobre la mujer, sobre cómo es “pobrecita”; pues se espera que ella asuma los problemas y cargue con sus pesares con “buena cara”, pues, si no, habrá un castigo social. 

 

Así pues, centrarse plenamente en la victimización de estas mujeres desvía la atención de la problemática principal, que es el frecuente abandono por parte del esposo, y las reduce a una definición limitante que termina por ser ahogante. Con todo esto, la sociedad convierte a las mujeres en mártires y reduce su expresión humana a su expectativa sobre ellas, inspirada totalmente por el Marianismo. Aparte de las dificultades de su situación, se les suma una condena en la que, de no cumplir con la etiqueta de sumisión, terminan por ser vistas y descartadas como villanas. Mostrar enojo, tener otras parejas o resentir la situación son todas causas para considerarlas “malas mujeres”. Quienes que se oponen a ser símbolos virtuosos del abandono, fácilmente, pasan a ser “difíciles”, “indeseables” y parejas que “no supieron mantener al esposo”. La mujer que decidió separarse o que decidió mostrar enojo termina siendo estigmatizada y aislada socialmente, pues no es pura y, seguramente, “ella se lo buscó”. 

 

Este fenómeno se replica incluso a nivel “micro”, es decir, en las relaciones cotidianas, y en todos los sectores de la población. No es ajeno ni desconocido que una mujer que termina una relación a veces sea vista con incomodidad por parte de los demás, con una extrañeza o incertidumbre sobre cómo abordarla o considerarla, ahora que está soltera. Quizás, sin pensarlo, se emiten juicios y se evalúa su éxito o fracaso. Sin duda, aún se le da demasiado peso al estatus relacional de una persona para precisar su valor y la forma en la que debe ser tratada; y, una vez que dicho estatus se introduce a la conversación, cambia toda la perspectiva que tenemos sobre la persona, debido a las etiquetas sociales que hemos internalizado.

 

Esta situación termina por ser una espada de doble filo, en la cual, cualquier mujer que termine una relación debe elegir cuál será su condena social: sufrir en silencio o ser recriminada y expulsada. No es de sorprender, entonces, que muchas mujeres permanezcan en relaciones insatisfactorias o tóxicas aunque no lo deseen, o que, constantemente, estén buscándolas; pues su valor social depende de estar y seguir con alguien, aunque no sean felices. Recordar a la “quedada” y a la “malquerida” es una llamada a apoyar y reconocer el valor que tienen las mujeres cuando salen de cualquier relación o, simplemente, deciden no entrar a ninguna. Estos conceptos no están alejados de nosotrxs y existen en todo nuestro aprendizaje social. Detenernos para hacer consciente la forma en que estamos observando a lxs demás, permite que dejemos de atribuir, aunque sea parte de su valor, a una percepción de éxito/fracaso, ligada a su comportamiento o desempeño alrededor de las relaciones. Abramos los espacios para que todxs puedan expresar toda la dimensión de su persona y sus relaciones, sin enjuiciar los hechos.

Banner
Related Posts

Cuestionamiento continuo y la (in)congruencia

29/05/2023

29/05/2023

Ser feministas, antipatriarcales, antirracistas o luchar por la justicia de cualquier forma y desde cualquier escenario es una tarea que nunca acaba. Significa cuestionar todo (o intentarlo), buscar aprender de todo, analizar todo y buscar que en tus acciones se reflejen esos valores y cuestionamientos. Sin embargo, también es desgastante. Ver cómo el mundo es un basurero y al mismo tiempo un lugar precioso es frustrante. Hacer algo que vaya en contra de los valores que persigo es frustrante. 

El sistema de justicia penal: una resistencia misógina

24/02/2022

24/02/2022

Autor: Milton Andrés Martínez Molina Editora de contenido: Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero Editora de estilo: Renata Romero Guzmán El ejercicio...

Del dolor a la acción en los movimientos de familiares de víctimas de violaciones graves de derechos humanos

04/05/2023

04/05/2023

Es común que cuando hablemos de dolor (sea físico o mental) lo asociemos con la inacción, ya que este nos paraliza en muchas ocasiones, provoca miedo por desconocer qué implicaciones puede tener en el futuro inmediato. Sin embargo, en el caso de las familias de víctimas de violaciones de derechos humanos, han transformado la carga negativa que se asocia con el dolor y lo han convertido en su estandarte para seguir exigiendo justicia y verdad.

Migración y desapariciones forzadas ¿Cómo se relacionan entre sí?

04/03/2021

04/03/2021

Jorge Moisés López Martínez La migración no es una actividad anormal del ser humano, recordemos que antes de ser sedentarios...

El terror dentro del silencio: La trata de personas

02/10/2023

02/10/2023

En la tierra de los colores vibrantes y las tradiciones arraigadas, México enfrenta una sombra desgarradora que persiste en los rincones más oscuros de nuestras comunidades: la trata de personas. Este crimen atroz no conoce fronteras, afectando de manera desproporcionada a niñas y mujeres, despojándolas de su dignidad y derechos fundamentales. Es crucial destapar esta realidad incómoda, mirarla de frente y comprometernos a erradicarla. Este llamado a la acción es un eco urgente para tejer un futuro donde la libertad y la justicia sean inquebrantables.

Islamofobia con perspectiva de género

19/10/2023

19/10/2023

Como hemos podido notar en estos últimos días con lo que sucede en Palestina e Israel, ha habido un resurgimiento en la islamofobia y los discursos de odio en contra de poblaciones árabes. Los ataques de Hamas son indefendibles, al igual que las acciones de Israel.

¿Cuál es la realidad de las personas migrantes en la frontera sur?

07/09/2021

07/09/2021

Emilio Cruz López Andrea Guerrero Chiprout “Si nosotros viviéramos bien en nuestros países, no hubiéramos venido, si no estuviéramos oprimidos...

Sobre feministos, deconstruidos y aliades

01/07/2021

01/07/2021

Melissa Hernández Méndez ¿Han visto esta imagen de un hombre alto y blanco en la marcha del 8M con un...

10 de mayo: ¿En dónde está mi hijo?

01/06/2021

01/06/2021

José Andrés Jiménez Pacheco En México, el 10 de mayo es el día dedicado a la celebración de las madres,...

¿Cuándo decir te amo?

13/05/2023

13/05/2023

Desde pequeña, se me ha enseñado que decir te amo implica un enorme nivel de compromiso, siendo así que era una expresión poco pronunciada por mí o por cualquier persona con la que me relacionara. Era imposible imaginarme dedicando aquella promesa de amor a alguien que no fuera integrante de mi familia. Entonces, ¿cómo podía expresar mi cariño sin usar palabras tan fuertes? ¿Qué alternativas existían y por qué nadie me las enseñó? 

Guardianas de Tradición

02/11/2023

02/11/2023

En el corazón de México, cada año, las calles se llenan de color, las ofrendas se adornan con flores y los aromas de la cocina tradicional flotan en el aire. Es el Día de Muertos, una festividad única que honra a aquellos que han partido, celebrando la vida a través de rituales ancestrales y simbolismos arraigados en la rica Historia del país.

Carta a mi mamá

19/03/2021

19/03/2021

Diana Díaz Aparicio Síntesis: El presente texto es una breve reflexión que hice en torno a la lucha feminista y...

“A” de Amor y Anarquía

25/11/2022

25/11/2022

En las utopías que soñamos cada noche, ¿acaso nos hemos detenido a pensar en el amor como instrumento de la revolución? ¿Elegiríamos amar del mismo modo si se nos hubiera ofrecido un lienzo en blanco a pintar con la libertad de quienes somos? 

El Reparto de la Diversidad Funcional

28/02/2024

28/02/2024

Hoy en día, vivimos en un mundo en el cual los medios de comunicación son considerados indispensables; siendo, desde hace muchos años, la televisión y el cine algunos de los medios más frecuentados. Al respecto, es importante hacer notar que cada vez se vuelve más habitual que, en las películas o series de televisión, uno de los personajes principales o secundarios sea una persona con diversidad funcional

La justicia no se negocia

24/05/2022

24/05/2022

Miriam Esperanza Martínez Muñoz Andrea Casasola Fotografía: Instagram @justiciaxmonse Síntesis: En México la violencia contra la mujer en sus diferentes...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *