22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Del dolor a la acción en los movimientos de familiares de víctimas de violaciones graves de derechos humanos

  • Jonathan De Vicente Encarnación1

Es común que cuando hablemos de dolor (sea físico o mental) lo asociemos con la inacción, ya que este nos paraliza en muchas ocasiones, provoca miedo por desconocer qué implicaciones puede tener en el futuro inmediato. Sin embargo, en el caso de las familias de víctimas de violaciones de derechos humanos, han transformado la carga negativa que se asocia con el dolor y lo han convertido en su estandarte para seguir exigiendo justicia y verdad.

La antropóloga colombiana Myriam Jimeno propone, a través del concepto “comunidades emocionales”, una alternativa para comprender los motivos por los cuales las familias de víctimas de violaciones de derechos humanos han transformado el dolor en acción. Esta propuesta no solamente es transformadora en el sentido que ubica al dolor como algo positivo y con la capacidad de ver la luz en medio de la oscuridad (la impunidad imperante en los contextos de violaciones graves de derechos humanos). Las comunidades emocionales son transformadoras porque ubican a las víctimas y sus familias como sujetas activas y presentes de derechos humanos, con una voz y con un sentido de pertenencia a algo que va más allá de querer justicia y verdad. En este sentido, las comunidades emocionales buscan ser ese espacio de esperanza ante la impunidad e indiferencia de un sistema económico, político y social que pretende también desaparecerlas.

Por ello, el concepto de comunidades emocionales que desarrolla Myriam Jimeno ayuda a comprender cómo, a pesar del dolor de las víctimas, siguen luchando la justicia, la dignidad, por saber la verdad, por recuperar a sus desaparecidos. Además buscan ayudar a otras personas que están pasando por una situación similar e incluso evitar que sigan cometiéndose graves violaciones de derechos humanos. 

¿Pero cómo es que se logra construir una comunidad emocional en un contexto desolador y en el que se persigue a las víctimas y sus familias? De acuerdo con Jimeno, estas comunidades se construyen a partir de la solidaridad, el acompañamiento (emocional e incluso económico), la empatía y la vinculación con otros sectores como la academia, actores de la cooperación internacional, artistas y otros activistas para resignificar el propio concepto de víctimas. En este sentido, el dolor se ha convertido en acción, en una firme convicción en querer transformar la realidad de las víctimas para evitar que la impunidad y la injusticia sigan estando presentes. Buscan nunca más ser calladas, que nunca más su dolor sea usado como capital político para posicionar a un determinado partido o personaje que lucre con ese dolor. El dolor ahora es suyo, lo abrazan, lo sienten, lo transforman y buscan generar un cambio social.

En el caso de México, los propios conceptos de víctimas y de comunidades emocionales se han nutrido de nuevos significantes sobre todo a partir de la conformación de movimientos de familiares y víctimas con presencia a lo largo y ancho de todo el país. Estos movimientos han evidenciado la ausencia del Estado por atender a las víctimas que él mismo generó a partir de las fallidas estrategias de seguridad para desmantelar a las distintas redes criminales asociadas con el narcotráfico, pero también ha fallado en su estrategia de desarrollo, ya que lejos de terminar con la situación de pobreza, esta se ha incrementado. Lo interesante de las comunidades emocionales en nuestro país es que, a pesar del dolor, han sabido articularse y trabajar conjuntamente. Muestra de ello fue que ellas estuvieron involucradas en el proceso para la adopción de la Ley General de Víctimas en 2013. Esta ley significó un pequeño triunfo de la lucha de los colectivos que víctimas y familias, reflejo que el dolor ya no era inacción. Por el contrario, era el principio de resistencia y la persistencia, cuya existencia tiene sentido y que buscan ayudar a toda aquella persona que esté en riesgo de ser olvidada por un Estado que busca deslegitimar a estas comunidades emocionales.

  1. Este artículo se elaboró en el marco de las reflexiones de la materia “Derecho de las víctimas y medidas de reparación integral de derechos humanos” impartida por Dr. Jaime Rochin, del programa de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Banner
Related Posts

Vulnerabilidad Silenciada: El Desafío de las Mujeres Migrantes en un Mundo en Movimiento

28/08/2023

28/08/2023

En un planeta en constante movimiento, donde las fronteras se desdibujan y las culturas se entrelazan, las historias de migrantes se convierten en narrativas centrales de nuestro tiempo. Sin embargo, hay una voz que, a menudo, queda opacada en medio de este coro: la de las mujeres migrantes. Detrás de las estadísticas y titulares, se oculta una dura realidad que enfrentan, una vulnerabilidad intrínseca que merece atención y acción.

Carta a mi mamá

19/03/2021

19/03/2021

Diana Díaz Aparicio Síntesis: El presente texto es una breve reflexión que hice en torno a la lucha feminista y...

Ultrasonido en marcha “provida”: ¿estamos cuestionando lo importante?

16/11/2021

16/11/2021

El pasado 03 de octubre del 2021, se llevó a cabo una manifestación en la CDMX en contra de la...

Guardianas de Tradición

02/11/2023

02/11/2023

En el corazón de México, cada año, las calles se llenan de color, las ofrendas se adornan con flores y los aromas de la cocina tradicional flotan en el aire. Es el Día de Muertos, una festividad única que honra a aquellos que han partido, celebrando la vida a través de rituales ancestrales y simbolismos arraigados en la rica Historia del país.

Fábrica de víctimas

27/04/2023

27/04/2023

Desde el 2006, México se ha convertido en una fábrica que produce en masa a miles de víctimas. Desaparición, feminicidio, ejecución extrajudicial y tortura, son las violaciones graves a los derechos humanos que se duplicaron y triplicaron desde la fallida estrategia de seguridad denominada como “Guerra contra el crimen organizado” del ex mandatario Felipe Calderón. Entre otras cosas, la estrategia contra las drogas militarizó las tareas de seguridad pública, sacando de los cuarteles a los militares que permanecen en las calles hasta el día de hoy.

Mujeres durante el confinamiento de la pandemia

03/06/2021

03/06/2021

Talia Frima Bar On Cymet Actualmente, la violencia de género es uno de los problemas más fuertes, concurridos y preocupantes...

Ser migrante en México es un delito que se paga con la vida.

11/04/2023

11/04/2023

El pasado 27 de marzo, una de las estaciones migratorias en Ciudad Juárez fue consumida por el fuego lo que ocasionó la muerte de por lo menos 40 personas y 27 sobrevivientes, de los cuales 23 están aún hospitalizados. Lo anterior, después de que, a modo de protesta por las condiciones inhumanas que se viven dentro de estos centros de detención, las personas migrantes ahí detenidas prendieron fuego a colchonetas y quedaron atrapadas a falta de protocolos de actuación y presunta negligencia por parte de las autoridades migratorias.

Ante la crisis de desapariciones forzadas en el país las Acciones Urgentes son una esperanza para la búsqueda y localización de personas

30/03/2022

30/03/2022

Cecilia Rodríguez Ricardo Díaz Más de 90 mil personas desaparecidas (Proceso, 2021), más de 30 mil cuerpos de personas sin...

Cuestionamiento continuo y la (in)congruencia

29/05/2023

29/05/2023

Ser feministas, antipatriarcales, antirracistas o luchar por la justicia de cualquier forma y desde cualquier escenario es una tarea que nunca acaba. Significa cuestionar todo (o intentarlo), buscar aprender de todo, analizar todo y buscar que en tus acciones se reflejen esos valores y cuestionamientos. Sin embargo, también es desgastante. Ver cómo el mundo es un basurero y al mismo tiempo un lugar precioso es frustrante. Hacer algo que vaya en contra de los valores que persigo es frustrante. 

Los Juegos Paralímpicos y el Derecho al Deporte de las Personas con Discapacidad

20/09/2021

20/09/2021

Julieta Bocanegra García Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero Sinopsis: A través de los Juegos Paralímpicos podemos ver la importancia de la...

Yo lucho por todas las mujeres, no sólo algunas

08/03/2024

08/03/2024

Me parte el alma recordar que más de 30,000 personas palestinas han sido asesinadas desde octubre (ojo a la voz activa y no pasiva, porque no se mueren, las matan). Porque las mujeres gazatíes no tienen acceso a productos de salud sexual y menstrual.

La delgadez como imposición patriarcal a las mujeres

19/03/2021

19/03/2021

Andrea Guerrero Chiprout “Podríamos decir que el cuerpo de la mujer es una especie de pizarra sobre el cual el...

10 de mayo: ¿En dónde está mi hijo?

01/06/2021

01/06/2021

José Andrés Jiménez Pacheco En México, el 10 de mayo es el día dedicado a la celebración de las madres,...

El sistema de justicia penal: una resistencia misógina

24/02/2022

24/02/2022

Autor: Milton Andrés Martínez Molina Editora de contenido: Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero Editora de estilo: Renata Romero Guzmán El ejercicio...

Sobre feministos, deconstruidos y aliades

01/07/2021

01/07/2021

Melissa Hernández Méndez ¿Han visto esta imagen de un hombre alto y blanco en la marcha del 8M con un...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *