22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Carta a mi mamá

Diana Díaz Aparicio

Síntesis: El presente texto es una breve reflexión que hice en torno a la lucha feminista y lo que esto ha significado en mi relación con mi mamá. Creo que puede haber muchas mujeres que se identifiquen con esta situación en sus diferentes relaciones personales y lo que sentimos cuando estas personas difieren de nuestra lucha. 

Desde chiquita, he tenido una superheroína como casi todes les niñes, mi mamá. Mi mamá que me ha cuidado más que nadie, que cuando me enfermaba de niña hacía remedios mágicos para mejorarme, que cuando me sentía triste o mal hacía todo para contentarme, que me hacía sentir segura a su lado, que a pesar de todas nuestras diferencias y opinar muy diferente me echa para adelante. 

Mi mamá no lo sabe, pero la admiro demasiado. Admiro su perseverancia, su valentía, su amor y su inteligencia. Sin embargo, eso mismo que me hace amarla, hace que me importe demasiado lo que piense y dice, por lo que no soporto que mi mamá no luche conmigo. 

Hace un año mi mamá estaba completamente en contra de las marchas y los “destrozos”. Me dijo que no estaba de acuerdo en que fuera, que no entendía por qué tenía que ir a marchar con mis hermanas pues yo no era como ellas, pero lo que no entiende es que todas somos una. Que de nuestro dolor individual y colectivo hemos decidido sacar la fuerza para luchar en contra de toda la violencia que hay a nuestro alrededor. Que aunque me cuido mucho, a mí también me pasó y no fue su culpa, pero tampoco fue mía, como no lo es de ninguna mujer que es violentada. Que entiendo que tiene miedo por la inseguridad que vivimos, que tiene el mismo miedo de que yo no regrese o que mis hermanos tampoco. Que cree que la violencia es la misma seas hombre o mujer. Pero lo que no entiende es que no es igual. Mis hermanos podrán ser asesinados, secuestrados, robados, desaparecidos, pero no es igual. A ellos, lo mas seguro es que los lastimen otros hombres y no por el hecho de ser hombres, sino por otros motivos. A mí, me pueden desaparecer, violar y asesinar por el simple hecho de ser mujer.

Mami, te pido desde el fondo de mi corazón que despiertes, que te des cuenta que no es igual, que esta no es solo mi lucha, sino también tuya. Que te juro que yo lucho porque tú nunca me faltes, pero para que yo también nunca te falte. 

Lucho porque cuando tú fuiste violentada, nadie alzó la voz. Lucho porque cuando mis tías lo fueron nadie alzó la voz. Lucho porque cuando mis amigas lo fueron nadie alzó la voz. Lucho por todas mis hermanas que lo han sido y no han sido escuchadas. Lucho por las 10 mujeres que a diario no regresan a su casa. 

Mi mamá no es mala, pero como la mayoría de los que niegan la situación me afecta. Me afecta en lo personal y lo político, porque mi mamá es como miles de otras madres, padres, hermanes, primes, amigues, compañeres y profesores. Que, aunque queramos soltar en lo personal, no podemos por el amor y cariño que les tenemos. Y en lo político, nos afecta porque siguen formando parte del problema, pues lo mantienen con su pasividad, su omisión, su indiferencia e incluso con sus acciones. 

Aunque no comparte opiniones del movimiento feminista e incluso lo llegue a criticar, mi mamá me enseñó a luchar. Me enseñó a luchar con cada sonrisa, con cada palabra de ánimo, con cada abrazo, pero también con su ejemplo. Y ahora me toca a mí enseñarle a luchar y por qué luchar. 

Banner
Related Posts

Niños, niñas y adolescentes migrantes: violación a sus derechos

04/06/2021

04/06/2021

Nathalie Zyman Existen diversos factores que generan migraciones masivas de individuos incluso familias enteras, desde México hasta los países integrantes...

Abortando la incoherencia

30/09/2021

30/09/2021

Yvi Sasil Guzmán Vendrell En México el problema relativo a la despenalización del aborto ha sido una lucha constante a...

¿Aliados?

28/06/2021

28/06/2021

Daniel Martínez Argumedo Con motivo del mes de junio, mes del orgullo, y en conmemoración de los disturbios ocurridos en...

Del dolor a la acción en los movimientos de familiares de víctimas de violaciones graves de derechos humanos

04/05/2023

04/05/2023

Es común que cuando hablemos de dolor (sea físico o mental) lo asociemos con la inacción, ya que este nos paraliza en muchas ocasiones, provoca miedo por desconocer qué implicaciones puede tener en el futuro inmediato. Sin embargo, en el caso de las familias de víctimas de violaciones de derechos humanos, han transformado la carga negativa que se asocia con el dolor y lo han convertido en su estandarte para seguir exigiendo justicia y verdad.

Seguro estás en tus días

02/11/2022

02/11/2022

Desde que tengo memoria, la menstruación ha sido un tema tabú.

La delgadez como imposición patriarcal a las mujeres

19/03/2021

19/03/2021

Andrea Guerrero Chiprout “Podríamos decir que el cuerpo de la mujer es una especie de pizarra sobre el cual el...

Ante la crisis de desapariciones forzadas en el país las Acciones Urgentes son una esperanza para la búsqueda y localización de personas

30/03/2022

30/03/2022

Cecilia Rodríguez Ricardo Díaz Más de 90 mil personas desaparecidas (Proceso, 2021), más de 30 mil cuerpos de personas sin...

Los Juegos Paralímpicos y el Derecho al Deporte de las Personas con Discapacidad

20/09/2021

20/09/2021

Julieta Bocanegra García Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero Sinopsis: A través de los Juegos Paralímpicos podemos ver la importancia de la...

Sobre feministos, deconstruidos y aliades

01/07/2021

01/07/2021

Melissa Hernández Méndez ¿Han visto esta imagen de un hombre alto y blanco en la marcha del 8M con un...

Migración y desapariciones forzadas ¿Cómo se relacionan entre sí?

04/03/2021

04/03/2021

Jorge Moisés López Martínez La migración no es una actividad anormal del ser humano, recordemos que antes de ser sedentarios...

Derechos Humanos y Principio de Autonomía de la Voluntad a la luz de la “Drittwirkung” un breve abordaje teórico y reflexión para la práctica

23/04/2021

23/04/2021

Melchor Rodrigo Alpizar Sánchez Actualmente existe un paradigma muy profundo respecto a cuál sería la regularidad ideal para configurar las...

Hermana, yo te creo

17/03/2022

17/03/2022

Giovanna Montes  El feminismo no es una moda. Jamás estará en tendencia la necesidad de hacer válidos nuestros derechos. Jamás...

El sistema de justicia penal: una resistencia misógina

24/02/2022

24/02/2022

Autor: Milton Andrés Martínez Molina Editora de contenido: Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero Editora de estilo: Renata Romero Guzmán El ejercicio...

10 de mayo: ¿En dónde está mi hijo?

01/06/2021

01/06/2021

José Andrés Jiménez Pacheco En México, el 10 de mayo es el día dedicado a la celebración de las madres,...

Seamos la voz de aquellos que no se pueden defender

29/05/2024

29/05/2024

En los últimos años se ha presentado un avance significativo en la promoción e implementación de los Derechos Humanos con el fin de avanzar como sociedad, pero ¿qué sucede con los derechos de los animales?

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *