22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Los Juegos Paralímpicos y el Derecho al Deporte de las Personas con Discapacidad

  • Julieta Bocanegra García
  • Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero

Sinopsis: A través de los Juegos Paralímpicos podemos ver la importancia de la garantía de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Foto: Carmen Mandato. Getty Images, 2021.

Los Juegos Paralímpicos son una competencia deportiva protagonizada por atletas con discapacidad. Esta se lleva a cabo cada cuatro años, y toma lugar en la misma ciudad y de manera consecutiva a los Juegos Olímpicos. Este paralelismo con las olimpiadas es lo que le da su nombre, a pesar de que muchos piensen que el prefijo “para-” tiene relación con la parálisis.

La competencia tiene sus inicios en Inglaterra, dentro del Centro Nacional de Lesiones Espinales del Hospital de Servicios Médicos de Emergencia de Stoke Mandeville (López, 2021). Este centro está especializado en lesiones medulares. La mayoría de los pacientes eran militares, cuyas lesiones habían sido causadas por traumas durante la guerra, las cuales resultaban en paraplejia y cuadriplejia. El director del centro fue un hombre llamado Ludwig Guttmann, un neurólogo judío que había llegado al Reino Unido como refugiado debido al régimen antisemita del gobierno del Tercer Reich. Una vez ahí se le ofreció el puesto de director, el cual había sido rechazado por muchos otros candidatos antes, debido a la poca esperanza de vida y de recuperación que tenían los pacientes.

Al aceptar, Guttmann se convirtió en pionero de distintos tratamientos que revolucionaron la forma de atender a los pacientes con lesiones medulares, entre los cuales se encontraba el voltear a los heridos cada dos horas, trabajo en el que él mismo participaba debido a la falta de personal. A su vez, instauró distintas actividades de recreación, debido a que reconocía la importancia del tratamiento emocional y psicológico como parte esencial de la rehabilitación de los pacientes. Entre dichas actividades se encontraba el baloncesto en silla de ruedas y el tiro con arco.

Muy pronto, después de incluir el deporte al régimen de recuperación de sus pacientes, Guttmann se dio cuenta del gran y positivo impacto que este tenía en las personas lesionadas, por lo que, en un esfuerzo por seguir promoviendo el deporte, el 29 de julio de 1948, entre únicamente 16 exmilitares se llevó a cabo la primera competencia de los juegos Stoke Mandeville, mismo día en que los Juegos Olímpicos de ese año tuvieron su apertura en Londres. Así pues, nació la primera competencia deportiva internacional para personas con discapacidad en toda la historia (The History of the Summer Paralympic Games, 2020).

Los juegos se siguieron llevando a cabo y creciendo durante los años siguientes hasta que en 1960, en Roma, se inauguraron oficialmente los primeros Juegos Paralímpicos. En los mismos, compitieron 400 hombres y mujeres representando a 24 países. Desde entonces los juegos se han llevado a cabo cada cuatro años y han seguido creciendo exponencialmente, hasta llegar a la cifra actual de 4403 atletas, representando a 168 países y compitiendo en 22 deportes en la edición de Tokio 2020 (Deutsche Welle, 2021). 

Ahora bien, para que los atletas con discapacidad puedan participar en un evento internacional tan importante como los Juegos Paralímpicos, es necesario resaltar el papel de los Estados frente a las obligaciones de respetar, garantizar y promover los derechos humanos de este sector de la población, y muy específicamente del derecho humano al deporte.

En el año 2008 entró en vigor la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento jurídico internacional nacido en el seno de las Naciones Unidas de aplicación obligatoria para los Estados parte (como es el caso de México). Por primera vez en la historia fue plasmado en un documento vinculante un catálogo de derechos específicos de protección para las personas con discapacidad, abandonando los enfoques caritativo, médico y biopsicosocial para dar paso a un enfoque de derechos humanos.

Desde este último enfoque no se ve la discapacidad como una condición médica, no se busca ni se tolera las políticas separatistas y de segregación, ni se permite que la cuestión se reduzca a factores biológicos de la persona; al contrario, desde el enfoque de derechos humanos marcado en la Convención, la discapacidad es el resultado de la interacción de las personas con alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial y las barreras que evitan el pleno ejercicio de sus derechos humanos en igualdad de condiciones.

Estas barreras pueden ser sociales, institucionales, materiales y formales, los ejemplos son variados y los encontramos en todas partes, es aquí en donde nacen las obligaciones del Estado, el cual, en garantía del derecho a la igualdad desde su modalidad sustantiva, tiene la obligación de asumir un papel activo para reducir y eliminar todas estas barreras, y garantizar entonces que todas las personas sin importar sus condiciones gocen del pleno ejercicio de sus derechos humanos.

Específicamente lo que se refiere al derecho al deporte de las personas con discapacidad, por ser el tema que nos ocupa, la Convención multicitada lo reconoce expresamente en su artículo 30, en el cual se hace mención al hecho de que los Estados para eliminar las barreras referidas y garantizarlo como es debido deben por lo menos: 

  1. a) Alentar y promover la participación, en la mayor medida posible, de las personas con discapacidad en las actividades deportivas generales a todos los niveles;
  2. b) Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de condiciones con las demás, instrucción, formación y recursos adecuados;
  3. c) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones deportivas, recreativas y turísticas;
  4. d) Asegurar que los niños y las niñas con discapacidad tengan igual acceso con los demás niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento y deportivas, incluidas las que se realicen dentro del sistema escolar;
  5. e) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios de quienes participan en la organización de actividades recreativas, turísticas, de esparcimiento y deportivas (CDPD, 2008, art.30).

En esta lógica, el deporte como derecho humano supone una serie de obligaciones del Estado de cumplimentar todas las medidas que resulten necesarias para que todas y todos podamos acceder a él. Recordemos que el derecho al deporte es indispensable para el pleno desarrollo de la personalidad y, a su vez, representa una actividad social y cultural que funge como herramienta para incentivar la cultura de la paz y la cooperación entre Estados, a través de la celebración de eventos como los Juegos Olímpicos.

En este sentido, es igual de importante que los Juegos Paralímpicos sean celebrados bajo los mismos estándares, y que los Estados asuman sus obligaciones en la materia para que esto sea posible. Hablar de los Juegos Paralímpicos es hablar de los derechos humanos de las personas con discapacidad, un tema de igualdad y justicia social.

Referencias

  1. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008). Ginebra, Naciones Unidas.
  2. Deutsche Welle (25 de agosto de 2021). Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020: datos y curiosidades. DW.COM. https://www.dw.com/es/los-hist%C3%B3ricos-juegos-paral%C3%ADmpicos-de-tokio-2020-datos-y-curiosidades/a-58983203 
  3. López, A. (3 de julio de 2021). Sir Ludwig Guttmann, el padre del movimiento paralímpico. EL PAÍS. https://elpais.com/deportes/2021-07-03/sir-ludwig-guttmann-el-padre-del-movimiento-paralimpico.html
  4. Paralympic Sports – List of Summer and Winter Para Sports. (s. f.). International Paralympic Committee. https://www.paralympic.org/sports 
  5. The History of the Summer Paralympic Games. (10 de octubre de 2020). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xqg4v-BZb1M

Banner
Related Posts

Jueces sin Rostro: Justicia sin nombre (parte 1)

30/11/2024

30/11/2024

Un nuevo modelo de impartición de justicia penal se introdujo en la Constitución, en qué consiste esta nueva figura de juzgadores.

Breve recorrido histórico del feminismo

28/04/2021

28/04/2021

Paulina Salmun Zagha ¿Qué es el feminismo? A viva voz gritamos: ¡arriba el feminismo! Pero… ¿Qué es el feminismo realmente?...

Terrorismo de estado

09/10/2024

09/10/2024

La definición de terrorismo es una incompleta creada por los grupos en el poder para poder mantener el status quo, ¿quién los va a denunciar?

La importancia del pensamiento crítico más allá de la teoría

15/09/2023

15/09/2023

Una parte fundamental de conocer nuestro lugar dentro del sistema capitalista, racista, patriarcal y ecocida en el que vivimos es leer teoría. Sin embargo, creo que existe algo más importante que la teoría nos puede dejar más allá de citar palabras de memoria: el pensamiento crítico y el cuestionamiento. 

Seguro estás en tus días

02/11/2022

02/11/2022

Desde que tengo memoria, la menstruación ha sido un tema tabú.

Guardianas de Tradición

02/11/2023

02/11/2023

En el corazón de México, cada año, las calles se llenan de color, las ofrendas se adornan con flores y los aromas de la cocina tradicional flotan en el aire. Es el Día de Muertos, una festividad única que honra a aquellos que han partido, celebrando la vida a través de rituales ancestrales y simbolismos arraigados en la rica Historia del país.

Amor romántico feminicida

17/02/2022

17/02/2022

Autora: Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero Editora de estilo: Renata Romero Guzmán ¿Quién de nosotras quiere pasar el Día del amor...

Inocentes en la cárcel

12/11/2021

12/11/2021

Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero “Esta es la historia del Huracán, el hombre al que las autoridades culparon de un crimen que...

Sobre feministos, deconstruidos y aliades

01/07/2021

01/07/2021

Melissa Hernández Méndez ¿Han visto esta imagen de un hombre alto y blanco en la marcha del 8M con un...

Cuestionamiento continuo y la (in)congruencia

29/05/2023

29/05/2023

Ser feministas, antipatriarcales, antirracistas o luchar por la justicia de cualquier forma y desde cualquier escenario es una tarea que nunca acaba. Significa cuestionar todo (o intentarlo), buscar aprender de todo, analizar todo y buscar que en tus acciones se reflejen esos valores y cuestionamientos. Sin embargo, también es desgastante. Ver cómo el mundo es un basurero y al mismo tiempo un lugar precioso es frustrante. Hacer algo que vaya en contra de los valores que persigo es frustrante. 

Masculinidades diversas: A propósito de la homosexualidad en el universo militar

23/09/2022

23/09/2022

Dayma Crespo Zaporta A raíz de la obra de un artista visual cubano con el que tuve la oportunidad de...

¿Cuál es la realidad de las personas migrantes en la frontera sur?

07/09/2021

07/09/2021

Emilio Cruz López Andrea Guerrero Chiprout “Si nosotros viviéramos bien en nuestros países, no hubiéramos venido, si no estuviéramos oprimidos...

¿Cuándo decir te amo?

13/05/2023

13/05/2023

Desde pequeña, se me ha enseñado que decir te amo implica un enorme nivel de compromiso, siendo así que era una expresión poco pronunciada por mí o por cualquier persona con la que me relacionara. Era imposible imaginarme dedicando aquella promesa de amor a alguien que no fuera integrante de mi familia. Entonces, ¿cómo podía expresar mi cariño sin usar palabras tan fuertes? ¿Qué alternativas existían y por qué nadie me las enseñó? 

La guerra es contra las mujeres
Impactos diferenciados de la militarización para las mujeres

25/10/2022

25/10/2022

Impactos de cómo afecta la militarización a las mujeres, las mujeres y las niñas, por su condición de género. Documentación de como se encuentran principalmente expuestas a detenciones y ejecuciones arbitrarias, desapariciones, tortura y otros tratos crueles inhumanos y degradantes.

Yo lucho por todas las mujeres, no sólo algunas

08/03/2024

08/03/2024

Me parte el alma recordar que más de 30,000 personas palestinas han sido asesinadas desde octubre (ojo a la voz activa y no pasiva, porque no se mueren, las matan). Porque las mujeres gazatíes no tienen acceso a productos de salud sexual y menstrual.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *