22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

¿Cuál es la realidad de las personas migrantes en la frontera sur?

  • Emilio Cruz López
  • Andrea Guerrero Chiprout

“Si nosotros viviéramos bien en nuestros países, no hubiéramos venido, si no estuviéramos oprimidos (…) nos quedamos sin nada. Entonces, ‘revivir’ después de sentir la tierra tambalear y de pasar varios días sepultados sin comida y agua y ver que muchos de nosotros mueren es como seguir viviendo. Y, mire: a pesar de la dificultad (…) le estamos demostrando al gobierno que estamos, como dicen, “de pie” para seguir en esta lucha”.

Testimonio de Cristian Galeano, migrante haitiano de la movilización migratoria en Chiapas.

El 28 de agosto de 2021,  cientos de personas provenientes de Nicaragua, Venezuela, El Salvador, Guatemala y Haití, se sumaron a una caravana migrante que partió desde Tapachula, Chiapas; de acuerdo con el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano (Pradilla, 2021). Imágenes y videos de personas migrantes reprimidas se han vuelto virales desde entonces.

Las personas migrantes que arriban a nuestro país son en su mayoría migrantes forzadas, es decir, que emigran a otros países debido a amenazas externas fuera de su control, o como resultado de las violaciones a derechos humanos que sufren en sus países de origen, razón por la cual su única opción es huir de sus tierras.  Las personas migrantes forzadas tienen poca o ninguna capacidad de elección frente a las condiciones de pobreza, inestabilidad política y social, conflictos armados, violencia y  frente a los desastres ambientales que sufren en sus países (Mino García, 2020)

Las personas migrantes forzadas suelen viajar en caravanas, ya que este es un modo de migrar colectivo más seguro (Mino García, 2020).  Al viajar en caravana, las personas son más visibles, con lo cual se facilita el tránsito y, en teoría, se disminuye la posibilidad de que sean víctimas de grupos del crimen organizado y de violaciones a sus derechos humanos. No obstante, México es la excepción y viola sistemáticamente los derechos humanos de las personas migrantes.

Cabe destacar que México es un país de origen, tránsito y destino; en las últimas décadas se ha caracterizado por el retorno de personas migrantes. Las caravanas de las naciones centroamericanas usualmente tienen como objetivo buscar una nueva vida en los Estados Unidos o incluso en el mismo México. 

Si bien en las décadas de los sesenta y setenta, personas centroamericanas emigraron debido a la exclusión socioeconómica y al conflicto político latente en algunos países de la región, hoy día los principales factores son la falta de oportunidades de trabajo y el riesgo causado por la violencia y el crimen.

En Latinoamérica y el Caribe los desastres naturales, la inestabilidad política, la inseguridad y la violencia de las últimas décadas han truncado los futuros de miles de familias, viéndose así en la necesidad de abandonar su hogar y migrar.

El despojo económico a causa de la pandemia de COVID-19 y el alza de precios derivado de la inflación, han perjudicado el empleo así como el acceso a la educación básica en los países centroamericanos. De igual forma,  el impacto de los huracanes, las tormentas tropicales, el incremento del nivel del mar, los terremotos y las sequías se han convertido en una causa más de la movilidad de personas que, en una embestida de la naturaleza, pierden su patrimonio y sustento de vida. Tal es el caso de Haití, que en las últimas semanas se vio afectado por un terremoto de 7.2 grados el cual causó una crisis humanitaria masiva (Creative, 2020, 2)

Todo lo anterior es corroborado por la ONG Creative (2020), la cual expuso en un estudio reciente que las cifras más altas de migración hacia el exterior desde Honduras, El Salvador y Guatemala se deben a tres factores principales: economía, victimización y lazos transnacionales.

La economía siempre ha sido un factor determinante. En el estudio de Creative, más del 60% de las personas mencionaron que la preocupación por la situación económica de su país de origen es la motivación principal para emigrar. Los movimientos del Triángulo del Norte ocurren en el contexto de una economía regional vulnerable, donde el trabajo es informal con protecciones nulas. Por ello, los lazos transnacionales, la recepción de remesas y la migración  a los EE. UU., Canadá o México también son factores importantes en la ecuación de la migración. (Creative, 2020, 4)

La victimización en Centroamérica igualmente es un factor relevante de expulsión.  Haber sido víctima de un delito, tener un familiar o alguien cercano que lo haya sido, hace que un individuo sea 1.5 veces más propenso a considerar migrar. La violencia en la región se ve agravada por el crimen organizado y el tráfico de drogas, creando un clima de inseguridad que aumenta los flujos migratorios mixtos intra y extrarregionales. (Creative, 2020, 6)

Por último, el factor que puede ser clave al decidir partir es la esperanza de tener una vida mejor a la que llevan en sus países de origen. Para algunas comunidades las recompensas de esta decisión pueden notarse a largo plazo, permitiendo que las próximas generaciones tengan acceso a una mejor educación, servicios de salud y estándares de vida; al mismo tiempo que apoyan a los miembros de su familia y las comunidades en sus países de origen. (Creative, 2020, 8)

En este sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió la Recomendación 04/19 de Principios Interamericanos sobre los Derechos de todas las Personas Migrantes, Refugiadas, Apátridas y las Víctimas de la Trata de Personas, por medio de la cual estableció, entre otros principios, que los derechos fundamentales de las personas migrantes son el derecho a la vida, a la dignidad humana, a recibir la interpretación más favorable para garantizar sus derechos, a la personalidad jurídica, a no ser devuelta a un país en donde la persona pueda sufrir de un daño irreparable, a la presunción de inocencia y a recibir un trato con perspectiva de género y enfoque diferenciado.

A su vez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que “[L]os objetivos de las políticas migratorias deben tener presente el respeto por los derechos humanos. Además, dichas políticas migratorias deben ejecutarse con el respeto y la garantía de los derechos humanos”. También dispuso que los Estados tienen la obligación de respetar los derechos de igualdad y no discriminación, integridad y libertad personal, no arbitrariedad en la privación de libertad de personas migrantes, debido proceso y acceso a la justicia (2020, p.8).

Por estas razones, es indispensable que las soluciones para la migración irregular se adapten a las necesidades de cada región y se apoyen desde las perspectivas de las personas migrantes. No existe un enfoque único para todos, pero las propuestas para la migración deben ser diferenciadas y sostenibles, al mismo tiempo que deben proteger a las personas migrantes tanto antes como durante sus viajes.

Bibliografía

1. Pradilla, A. (agosto de 2021). INM y Guardia Nacional intentan bloquear migrantes en Chiapas: ¿cómo surge esta nueva caravana?. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2021/08/caravana-migrantes-chiapas-bloqueo-guardia-nacional-inm/ 
2. Mino García, S. (2020). Contexto de la migración forzada en México. [Diapositiva de Power Point]. Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana.
3. Creative. (2020, 13 septiembre). Saliendo adelante, why migrants risk it all. Creative. http://www.creativeassociatesinternational.com/wp-content/uploads/2019/09/Migration-Study-Brief.pdf
4. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Resolución 04/19. Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de Todas las Personas Migrantes, Refugiadas. Apátridas y las Víctimas de la Trata de Personas. 7 de diciembre de 2019. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Principios%20DDHH%20migrantes%20-%20ES.pdf 
5. Corte Interamericana de Derechos Humanos (2020). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N°2: Personas en Situación de Migración o Refugio. Corte Interamericana  de Derechos Humanos y Cooperación Alemana (GIZ). https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Principios%20DDHH%20migrantes%20-%20ES.pdf 
Banner
Related Posts

Seamos la voz de aquellos que no se pueden defender

29/05/2024

29/05/2024

En los últimos años se ha presentado un avance significativo en la promoción e implementación de los Derechos Humanos con el fin de avanzar como sociedad, pero ¿qué sucede con los derechos de los animales?

La delgadez como imposición patriarcal a las mujeres

19/03/2021

19/03/2021

Andrea Guerrero Chiprout “Podríamos decir que el cuerpo de la mujer es una especie de pizarra sobre el cual el...

Feminismo aesthetic

24/04/2023

24/04/2023

Pasados ya dos meses del 8 de marzo, me quedan varias inquietudes sobre cosas que vi, sentí y viví. Esta es mi crítica hacia acciones que vi rodeando al 8M esperando crear conversaciones, reflexiones y diálogos que nos lleven a ser mejores personas y posteriormente mejores feministas. 

Punitivismo: el disfraz de la (in) justicia para las mujeres

15/02/2023

15/02/2023

En México cada año ser mujer es más peligroso. En nuestro país más del 70% de las mujeres han sido víctimas de un tipo de violencia por razones de género, y algunos de los delitos que se han disparado en contra de las mujeres y las niñas los últimos años han sido violación, lesiones, abuso sexual, violencia familiar, trata y feminicidio, este último con cifras alarmantes.

Justicia Intergeneracional: Aspectos generales de un derecho humano viable en México

28/05/2021

28/05/2021

Edgar Perea Flores “Cada época y generación debería ser tan libre para actuar por sí misma en todos los casos,...

No permitas que el silencio sea tu mensaje

20/03/2023

20/03/2023

El 8M es un día de conmemoración, en el que miles de mujeres se empoderan y salen a la calle a exigir justicia. Los carteles se elevan, pintando la ciudad de morado, en un intento de recalcar la verdadera tonalidad de México; un rojo vivo bañado en sangre. ¿Cómo se supone que recuperaremos todo aquello que se nos fue arrebatado? 

Del dolor a la acción en los movimientos de familiares de víctimas de violaciones graves de derechos humanos

04/05/2023

04/05/2023

Es común que cuando hablemos de dolor (sea físico o mental) lo asociemos con la inacción, ya que este nos paraliza en muchas ocasiones, provoca miedo por desconocer qué implicaciones puede tener en el futuro inmediato. Sin embargo, en el caso de las familias de víctimas de violaciones de derechos humanos, han transformado la carga negativa que se asocia con el dolor y lo han convertido en su estandarte para seguir exigiendo justicia y verdad.

Las “nenis”: virtualización de la informalidad

21/03/2021

21/03/2021

Martha Leticia Pérez Martínez La informalidad se refiere a actividades económicas que no cuentan con una contabilidad o registro formal...

Cuestionamiento continuo y la (in)congruencia

29/05/2023

29/05/2023

Ser feministas, antipatriarcales, antirracistas o luchar por la justicia de cualquier forma y desde cualquier escenario es una tarea que nunca acaba. Significa cuestionar todo (o intentarlo), buscar aprender de todo, analizar todo y buscar que en tus acciones se reflejen esos valores y cuestionamientos. Sin embargo, también es desgastante. Ver cómo el mundo es un basurero y al mismo tiempo un lugar precioso es frustrante. Hacer algo que vaya en contra de los valores que persigo es frustrante. 

Elecciones presidenciales en Francia: ¿Están en riesgo los Derechos Humanos?

23/03/2022

23/03/2022

Emilio Cruz López Cecilia Rodríguez Ricardo Díaz ¿Francia sigue siendo ese país garante de los Derechos Humanos o realmente se...

Abortando la incoherencia

30/09/2021

30/09/2021

Yvi Sasil Guzmán Vendrell En México el problema relativo a la despenalización del aborto ha sido una lucha constante a...

Ante la crisis de desapariciones forzadas en el país las Acciones Urgentes son una esperanza para la búsqueda y localización de personas

30/03/2022

30/03/2022

Cecilia Rodríguez Ricardo Díaz Más de 90 mil personas desaparecidas (Proceso, 2021), más de 30 mil cuerpos de personas sin...

Yo lucho por todas las mujeres, no sólo algunas

08/03/2024

08/03/2024

Me parte el alma recordar que más de 30,000 personas palestinas han sido asesinadas desde octubre (ojo a la voz activa y no pasiva, porque no se mueren, las matan). Porque las mujeres gazatíes no tienen acceso a productos de salud sexual y menstrual.

El odio mata

17/11/2023

17/11/2023

Recuerdo mi primera columna para La Pregonera donde hablaba sobre el movimiento feminista transexcluyente. Hoy, creo que es importante ir más allá del feminismo. Este es para todos aquellos que dicen que no tienen que respetar que alguien se identifique como quiere. Que están en contra de que una persona tenga la identidad que decide. Para aquellos que dicen que la defensa ante el genocidio es terrorismo. Para todos los que no dejan que la gente sea.

Fábrica de víctimas

27/04/2023

27/04/2023

Desde el 2006, México se ha convertido en una fábrica que produce en masa a miles de víctimas. Desaparición, feminicidio, ejecución extrajudicial y tortura, son las violaciones graves a los derechos humanos que se duplicaron y triplicaron desde la fallida estrategia de seguridad denominada como “Guerra contra el crimen organizado” del ex mandatario Felipe Calderón. Entre otras cosas, la estrategia contra las drogas militarizó las tareas de seguridad pública, sacando de los cuarteles a los militares que permanecen en las calles hasta el día de hoy.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *