22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Las “nenis”: virtualización de la informalidad

Martha Leticia Pérez Martínez

El término “neni” en este documento es usado solo como un referente, en ningún momento se utiliza de manera despectiva. 

La informalidad se refiere a actividades económicas que no cuentan con una contabilidad o registro formal o que no son avaladas a una normatividad jurídica o institucional. Solo en 2019 la informalidad aportó 5.3 billones de pesos (equivalente a cuatro mil veces el presupuesto de la Ciudad de México para 2019 -Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 2018-). Si bien, estos 5.3 billones de pesos no corresponden en su totalidad a la venta al menudeo, actividad que ejercen las pequeñas emprendedoras mexicanas -llamadas también nenis-, sugiere la importancia de la informalidad en la economía nacional. 

Las mujeres suelen ocuparse en actividades informales dado que esto les permite tener una mayor flexibilidad de horario para cumplir con sus tareas como madres, esposas o cuidadoras a la par de que obtienen ingresos. Con la pandemia cerraron espacios como escuelas, estancias o guarderías, lo que incrementó la necesidad de las mujeres por autoemplearse con el fin de tener libertad de horario para cuidar, además, la pandemia obligó el cierre de mercados físicos informales como ventas en las calles, tianguis, mercados, etc., lo que orilló a las mujeres a llevar sus ventas a espacios virtuales como el Market Place de Facebook y páginas en redes como Instagram o Twitter. 

En 2017, 28.5% de los hogares en México tenían una jefatura femenina (INEGI, 2018), es decir que una mujer sostenía económicamente ese hogar. Las nenis son un reflejo de las jefas de hogar que resisten la crisis a través de emprendimientos y generan redes con otras mujeres emprendedoras a través de espacios virtuales como lo son grupos en Facebook (por ejemplo, “Lady Multitask”) y promocionándose entre sí mismas.  

A pesar de que el comercio informal vía redes sociales sea un reflejo de la desigualdad que sufren mujeres cuidadoras que tienen que sostener sus hogares, aportar al ingreso familiar o simplemente que buscan autonomía económica, la realidad es que solo el 52.1% de la población mexicana tiene acceso a internet, por lo que, si bien esta es una forma de las mujeres de acceder a ingresos, no es generalizada, ya que hay quienes no tienen la posibilidad de emprender desde espacios digitales. 

En conclusión, el cierre de espacios comerciales y la necesidad de las mujeres por contribuir al ingreso familiar, ha generado un incremento del emprendimiento virtual. Lamentablemente es muy temprano para hacer balances del aporte a la economía de las nenis durante la pandemia, sin embargo, habremos de seguir analizando el fenómeno. Apoyemos y promocionemos a las emprendedoras locales. 

Bibliografía

1. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. (2018). Presupuesto de Egresos de la Ciudad de
México para el Ejercicio Fiscal 2019. Recuperado de https://congresocdmx.gob.mx/archivos/transparencia/PRESUPUESTO_DE_EGRESOS_DE_LA_CIUDAD_DE_MEXICO_PARA_EL_EJERCICIO_FISCAL_2019.pdf
2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Comunicado De Prensa Núm. 251/18. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/enh2018_05.pdf
Banner
Related Posts

Migración y desapariciones forzadas ¿Cómo se relacionan entre sí?

04/03/2021

04/03/2021

Jorge Moisés López Martínez La migración no es una actividad anormal del ser humano, recordemos que antes de ser sedentarios...

Mujeres durante el confinamiento de la pandemia

03/06/2021

03/06/2021

Talia Frima Bar On Cymet Actualmente, la violencia de género es uno de los problemas más fuertes, concurridos y preocupantes...

Necesitamos una Organización Internacional para frenar el discurso de odio durante los conflictos

09/12/2022

09/12/2022

La guerra en Ucrania ha evidenciado cómo las redes sociales pueden fungir como fuente de desinformación en los conflictos, de incitación a la violencia e incluso causa de atrocidades masivas.

El Derecho en el Medio Ambiente: Una Visión Simbiótica del Derecho

04/03/2021

04/03/2021

Edgar Perea Flores Hoy en día, lamentablemente, nos encontramos inmersos en el cambio climático por causa de la acción humana....

Masculinidades diversas: A propósito de la homosexualidad en el universo militar

23/09/2022

23/09/2022

Dayma Crespo Zaporta A raíz de la obra de un artista visual cubano con el que tuve la oportunidad de...

Abortando la incoherencia

30/09/2021

30/09/2021

Yvi Sasil Guzmán Vendrell En México el problema relativo a la despenalización del aborto ha sido una lucha constante a...

Derechos Humanos y Principio de Autonomía de la Voluntad a la luz de la “Drittwirkung” un breve abordaje teórico y reflexión para la práctica

23/04/2021

23/04/2021

Melchor Rodrigo Alpizar Sánchez Actualmente existe un paradigma muy profundo respecto a cuál sería la regularidad ideal para configurar las...

El tiro de gracia, la reforma a la FGR, enemiga de la lucha contra las desapariciones forzadas

31/05/2021

31/05/2021

Luis Manuel Cruz Serna Más de 87 mil personas desaparecidas (datos por parte del MNDM), conciertos en palacio nacional, madres...

¿El cerebro es masculino o femenino?

18/02/2023

18/02/2023

A lo largo de la historia, ha existido un interés enorme por encontrar diferencias entre hombres y mujeres a nivel de sus cerebros. Hallazgos neurocientíficos nuevos apuntan a que realmente las diferencias que aparecen entre cerebros masculinos y femeninos son tan leves que podrían considerarse irrelevantes.

Ultrasonido en marcha “provida”: ¿estamos cuestionando lo importante?

16/11/2021

16/11/2021

El pasado 03 de octubre del 2021, se llevó a cabo una manifestación en la CDMX en contra de la...

Ante la crisis de desapariciones forzadas en el país las Acciones Urgentes son una esperanza para la búsqueda y localización de personas

30/03/2022

30/03/2022

Cecilia Rodríguez Ricardo Díaz Más de 90 mil personas desaparecidas (Proceso, 2021), más de 30 mil cuerpos de personas sin...

El odio mata

17/11/2023

17/11/2023

Recuerdo mi primera columna para La Pregonera donde hablaba sobre el movimiento feminista transexcluyente. Hoy, creo que es importante ir más allá del feminismo. Este es para todos aquellos que dicen que no tienen que respetar que alguien se identifique como quiere. Que están en contra de que una persona tenga la identidad que decide. Para aquellos que dicen que la defensa ante el genocidio es terrorismo. Para todos los que no dejan que la gente sea.

El Lenguaje Inclusivo como potenciador de la Paz y la Justicia Social

17/09/2021

17/09/2021

 Alexa Valls Arlette García Sofía De La Paz Giovanna Montes En los últimos meses hemos escuchado diferentes posturas a favor...

Qué miedo ser mujer

18/03/2021

18/03/2021

Beatriz Reyes García En los últimos días he tenido diversos sentimientos encontrados, pues el Día Internacional de la Mujer y...

Yo lucho por todas las mujeres, no sólo algunas

08/03/2024

08/03/2024

Me parte el alma recordar que más de 30,000 personas palestinas han sido asesinadas desde octubre (ojo a la voz activa y no pasiva, porque no se mueren, las matan). Porque las mujeres gazatíes no tienen acceso a productos de salud sexual y menstrual.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *