22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

EL CONFLICTO EN SUDÁN: LAS BRUTALES CONSECUENCIAS DE LOS GOBIERNOS MILITARES

  • Lorena Remírez Valenzuela

Golpe de Estado en Sudán: esto es lo que necesitas saber

Sudán ha sido invadido recientemente por una ola más de violencias al interior de su territorio. Se han dado nuevos altercados entre el ejército sudanés y los grupos paramilitares que un día colaboraban con el gobierno en turno. Estos altercados han dejado ya miles de civiles muertos y heridos, y lo que preocupa aún más es que no parece que haya una solución aplicable en el corto plazo; por el contrario, las revueltas y enfrentamientos se vuelven cada vez más violentos y complejos. Al momento, numerosos cuerpos diplomáticos de distintos países (incluido el mexicano) han sido evacuados del país debido al conflicto armado.

Como resumen, vale la pena mencionar que Sudán es uno de los países territorialmente más extensos de África, que además, cuenta con distintos recursos alimentarios gracias a la presencia del Río Nilo y accesos marítimos (como el del Mar Rojo), que lo convierten en un foco geopolítico de la región África/Medio Oriente. Sin embargo, para 2011 el extenso país africano se divide en dos: Sudán y Sudán del Sur. Especifico que las crisis que hemos estado viendo en los noticieros alrededor del mundo hablan de los enfrentamientos en Sudán particularmente, aunque lamentablemente la herencia de violencia, crisis política, desigualdad e inestabilidad es una constante que ambas naciones comparten. Comparten también una herencia colonial que ha destrozado por completo el tejido social que algún día existió en las comunidades que albergaban estos territorios. Si repasamos la historia colonial de África encontraremos que las potencias europeas se “dividieron el pastel” a su antojo y conforme a sus intereses en los recursos que estas tierras albergaban. Millones de tribus, etnias y comunidades fueron separadas y forzadas a reorganizarse en estructuras jerárquicas regidas por los países europeos. Sobra decir la receta para el desastre que este movimiento implicó en el continente. Son muchos los casos de genocidios y crímenes contra la humanidad devenidos de este legado de superioridad étnica y opresión que dejó el colonialismo europeo. Los ejemplos más emblemáticos siendo Ruanda, con casi 1 millón de tutsis asesinados a manos de hutus extremistas, y también Darfur, una región en el sur de Sudán, con alrededor de 300,000 personas asesinadas a manos de la población árabe en el país africano. 

Ahora, en el contexto particular de la crisis actual en Sudán, podemos hablar principalmente de una crisis política que se ha desenvuelto desde el momento de su independencia en 1956 y su división en 2011. En Sudán, los hechos recientes más relevantes incluyen el golpe de Estado perpetrado a Omán Al Bashir en 2019, un dictador militar que instauró un régimen de corrupción que pauperizó la situación en el país aún más. El golpe de Estado fue perpetrado por el ejército nacional ante la evidente imposibilidad de legitimar al dictador Al Bashir. La sociedad civil estaba ya desesperada y exigía un cambio. El problema continuó, porque una vez depuesto a Al Bashir, se instauró un gobierno de un Consejo Militar que tendría la intención de eventualmente transicionar hacia un régimen democrático. Se consolidó posteriormente el Consejo Soberano de Sudán, integrado por civiles y militares; el cual no duraría mucho ya que en 2021 los militares buscarían hacerse de nuevo de todo el poder y darían un nuevo golpe de Estado que dejaría a AbdelFattah Al Burhan como líder. Ahora, la situación se torna todavía más compleja porque una milicia en fungía como parte del régimen encabezada por Mohamed Hamdan Dagalo se rebeló contra el régimen de Al Burhan (la milicia que Hamdan lidera se conocen como las Fuerzas de Respuesta Rápida o RSF) y son estos enfrentamientos los que han ido escalando en días recientes. 

¿Qué se puede esperar en Sudán? Yo propongo que, de continuar gobiernos militares a la cabeza, las hostilidades seguirán aumentando y se recrudecerán cada vez más. La sociedad civil es el factor decisivo en este escenario, y el trabajo de la misma es establecer objetivos en común para integrar a las élites militares a un proceso de pacificación. Los esquemas tradicionales de justicia probablemente no bastarán para disminuir la violencia y las tensiones entre actores, por lo que será de suma importancia voltear a ver mecanismos innovadores de justicia como la justicia transicional y la construcción de paz. Además, el sistema internacional deberá de dejar buscar la explotación de los recursos sudaneses para su conveniencia, y jugar una parte activa, más no protagonista en el conflicto del país africano. La estabilización de la región es prioritaria para los países europeos, Estados Unidos y la Unión Africana. Un desequilibrio prolongado podría tener consecuencias catastróficas no solo para el país en cuestión, sino para el desenlace de otros conflictos internacionales que se verían afectados por el mismo.

Bibliografía

1. YouTube. (2023). Guerra en Sudán, ¿por qué importa? YouTube. Retrieved April 24, 2023, from https://www.youtube.com/watch?v=AQ2cWrxWnxI.
2. Brunet, R. (2019, April 11). Omar al-Bashir, El Presidente Derribado por la revuelta popular en Sudán. France 24. Retrieved April 24, 2023, from https://www.france24.com/es/20190411-omar-albashir-sudan-golpe-estado 
3. Padinger, G. (2023, April 24). ¿Qué está pasando en sudán? CNN. Retrieved April 24, 2023, from https://cnnespanol.cnn.com/2023/04/24/sudan-conflicto-explainer-trax/

Banner
Related Posts

La educación en la lucha contra el maltrato animal

26/11/2024

26/11/2024

Es momento de hablar de las injusticias a los animales en nuestro país, pero ¿qué podemos hacer los universitarios para apoyar?

El crecimiento colectivo como respuesta a la desigualdad

07/10/2021

07/10/2021

Ignacio Larracilla Es evidente que vivimos en un mundo extremadamente desigual. La acumulación de riqueza cada vez es más notoria,...

Tomando otra perspectiva

22/02/2022

22/02/2022

Ignacio Larracilla No hay buenos ni malos en la política. Y menos en la política internacional. Es muy fácil, viviendo...

¿Cómo se comparte una pizza?

09/11/2021

09/11/2021 1

Michelle Presburger Cherem Síntesis: Hablar de sexualidad en edad infantil no es peligroso, al contrario, no incluirla en la comunicación...

Pobreza urbana: inseguridad para la educación

26/04/2021

26/04/2021

Andrea Olivia Castillo Garduño Cuando se habla de pobreza, esta se entiende como la escasez de recursos para satisfacer las...

¿Qué hago con mi cerebro post-pandémico?

11/10/2021

11/10/2021 1

Mariana Salgado Pérez Síntesis: Después de casi dos años de vivir en un estado de estrés continuo, nuestros cerebros han...

Marketing político en las redes sociales y su influencia en el electorado

30/04/2024

30/04/2024

Aunque el marketing político no sea una estrategia moderna, su importancia en el contexto contemporáneo es indiscutible y se ha...

¡YA TENGO EDAD! Voten por mí: una reflexión del Capital Político

28/11/2023

28/11/2023

A mediados de este año se aprobó una reforma constitucional que modificó los artículos 55 y 91 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con esta reforma, la edad para acceder a una diputación se redujo a los 18 años, mientras que la edad requerida para liderar una Secretaría de Estado se estableció en 25.

Sobre acciones afirmativas y meritocracia

04/04/2022

04/04/2022

Andrea Patricia Martínez Orta Soberanis Ricardo Díaz Resumen: Las acciones afirmativas incorporadas por el INE en el pasado proceso electoral ...

Carta para unx joven indecisx e interesadx en la economía

08/10/2021

08/10/2021

Maria Gómez Zamora La elección de carrera, maestría o área de interés es casi siempre complicada; quizá no has considerado...

MÉXICO A MITAD DE SEXENIO

01/03/2022

01/03/2022

Javier Antonio Martínez Quintanilla A lo largo del sexenio en vigencia (2018-2024), la actual administración pública ha propuesto ciertos temas...

El derecho a la omisión

27/05/2024

27/05/2024

El voto, por su naturaleza jurídica, es una contradicción que no puede ser definida en términos reales, pues la misma constitución lo considera un derecho y una obligación.

Arrastrando la cobija: Chivas y la grandeza descuidada

11/11/2022

11/11/2022

El Club Deportivo Guadalajara “arrastra la cobija” una vez más. El domingo 9 de octubre perdió frente al Puebla en la ronda de reclasificación, quedando eliminado una vez más en esta fase previa de la liguilla del fútbol mexicano, que más que fase previa, es premio a la mediocridad. En una liga en la que 12 de 18 equipos pueden optar a la fase de playoffs, puede usted estar de acuerdo conmigo en que la competencia es de un nivel evidentemente bajo, lo que hace de la derrota del Guadalajara aún más irrisoria. 

Regalo inconstitucional

02/07/2021

02/07/2021

Javier Antonio Martínez Quintanilla Ley Zaldívar. ¿Te suena familiar? Es el nombre con el que se bautizó un artículo transitorio...

Ganó Milei: otro triunfo para la extrema derecha

22/11/2023

22/11/2023

La ultraderecha triunfa de nuevo en América Latina este domingo con la elección de Javier Milei como el siguiente presidente de Argentina.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *