22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

El “Arsenal de vacunas” como instrumento de dependencia estadounidense

  • Ignacio Larracilla

El pasado miércoles diecisiete de noviembre, el presidente estadounidense Joe Biden, anunció un plan de miles de millones de dólares para expandir las capacidades de producción de vacunas en Estados Unidos (Taylor, 2021). Con esto busca cumplir su promesa de convertir a su país en un “arsenal de vacunas” para el mundo.

Aunque esto suena como algo extremadamente bueno para el mundo—porque, 100 millones de vacunas al mes es algo objetivamente bueno—, esta práctica solo deja claro la poca disposición del país para buscar mejores maneras de solucionar la presente y futuras pandemias. 

Hay varias críticas que se le pueden hacer a este plan. Como que es demasiado tarde, llegando después de más de cinco millones de muertes en el mundo (WHO, 2021). Pero, la principal, es el hecho que Estados Unidos y las empresas Pfizer y Moderna (ambas norteamericanas), son los que salen más beneficiados.

Porque la realidad es que ambas compañías, siendo las principales vacunas usadas por los gobiernos internacionalmente, lo único que buscan son ganancias. Se espera que Pfizer tenga entre 15 y 30 mil millones de dólares en venta y Moderna entre 18 y 20 (Kollewe, 2021). Es por todo esto que muchos críticos las han llamado un duopolio en vacunas (Taylor, 2021).

“Pero Estados Unidos va a donar las vacunas”

Otra vez, esto es algo bueno, pero limita la independencia de todos los otros países, principalmente los menos ricos. Estados Unidos, Europa y hasta México pueden pagar (con distinta facilidad) las vacunas que se necesitan, pero ha quedado claro que esto no es así en todo el mundo. 

Países en desarrollo, especialmente en África, siguen teniendo un porcentaje bajísimo de vacunación. Esto es porque, en lugar de compartir la tecnología para desarrollar vacunas, los países como Estados Unidos optan por donarlas. Acto que solo atrasa la vacunación de los países en cuestión.

El hecho que Biden esté buscando producir cantidad tan alta de vacunas solo solidifica la diferencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Estados Unidos está creando y fortaleciendo una relación extremadamente horizontal en la cual, sin su apoyo, los países no pueden valerse por sí mismos.

Este camino solo enriquece a las empresas internas del país y les arrebata independencia a los países para dársela a Estados Unidos.  ¿Por qué no compartir la tecnología necesaria para que todos los países del mundo tengan las capacidades para combatir la pandemia por ellos mismos?

Bibliografía

1. Kollewe, J., “From Pfizer to Moderna: who’s making billions from Covid-19 vaccines?”, The Guardian, 6 de marzo, 2021. Recuperado de https://www.theguardian.com/business/2021/mar/06/from-pfizer-to-moderna-whos-making-billions-from-covid-vaccines.
2. Taylor, A., “Biden’s plan to vaccinate the world faces an obstacle: Vaccine manufacturers”, The Washington Post, 18 de noviembre, 2021. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/world/2021/11/18/bidens-plan-vaccinate-world-faces-an-obstacle-vaccine-manufacturers/
3. WHO, “WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard”, sin fecha. Recuperado de https://covid19.who.int.
Banner
Related Posts

Los paraísos fiscales: Privilegio de los privilegiados

28/12/2021

28/12/2021

José Miguel Cruz Gil Los paraísos fiscales no solo son lugares al que acuden las grandes empresas e individuos ricos...

Una era de vacío

19/04/2022

19/04/2022

Sofía García La época posmoderna trajo muchos cambios consigo. Es un periodo histórico que marcó un antes y un después...

Caleidoscopio: Por la diversidad educativa

03/05/2024

03/05/2024

La educación, otra fuente de enriquecimiento y transformación, se ha visto reducida a una repetición sin alma. Caleidoscopio surge como...

El fanatismo político y sus consecuencias

16/02/2023

16/02/2023

Lorena Remírez Valenzuela Hace unos días hice una pregunta en mis redes sociales dedicada a aquellas personas que han decidido...

Claudia y Xóchitl: ¿triunfó el feminismo?

01/10/2023

01/10/2023

Hace unos días escuché a la politóloga Denise Dresser cuestionar, en un video en sus redes sociales, si la llegada de dos candidatas a la Presidencia de la República, implicaba un triunfo para la lucha feminista en México. Dresser afirma que no necesariamente. Si bien es cierto que sería la primera vez que una mujer llegaría al puesto más importante del país, eso no quiere decir que su manera de gobernar será diferente o que se desentenderá de la lógica patriarcal. Menciona también que, aunque la historia nos ha regalado líderes con perspectiva de género e innovadoras maneras de gobernar, como Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, también nos ha dado a mujeres como Margaret Thatcher en el Reino Unido o Rosario Murillo en Nicaragua. 

Ganó Milei: otro triunfo para la extrema derecha

22/11/2023

22/11/2023

La ultraderecha triunfa de nuevo en América Latina este domingo con la elección de Javier Milei como el siguiente presidente de Argentina.

Se avecina la XII Semana de la Diversidad

12/04/2024

12/04/2024

Del 16 al 18 de abril, podrás atender a pláticas y actividades dentro y fuera de la Ibero que enriquezcan tu entendimiento de las diversidades sexogenéricas, al igual que interactuar directamente con varias ONGs que pelean por nuestros derechos. Finalmente, habrá una premiación a activistas de diferentes partes de la República.

Hola, desde el dolor

15/10/2023

15/10/2023

Hola desde el dolor. Hola, desde el día más triste en décadas para los judíos de todo el mundo.

La educación en la lucha contra el maltrato animal

26/11/2024

26/11/2024

Es momento de hablar de las injusticias a los animales en nuestro país, pero ¿qué podemos hacer los universitarios para apoyar?

El futuro de la Constitución II

09/09/2024

09/09/2024

Las reformas planteadas, más que atender a las necesidades de la gente, responden a los caprichos de una persona.

El género como constructo social, pero ¿qué hay del sexo?

01/03/2022

01/03/2022

¿Qué es el sexo? Conforme a la Organización Mundial de la Salud (2018), el sexo consiste en las características biológicas...

El helicóptero que visita el congreso

19/12/2024

19/12/2024

En nuestro país las personas no apoyan a los políticos, pero sí hay estructuras que los apoyan para llegar al poder.

La vigencia del neoliberalismo en México

17/11/2023

17/11/2023

El neoliberalismo se estableció en México desde la década de 1980 y durante muchos sexenios ha fungido como cimiento para fundamentar las decisiones impulsadas por el poder político en materia económica.

Arrastrando la cobija: Chivas y la grandeza descuidada

11/11/2022

11/11/2022

El Club Deportivo Guadalajara “arrastra la cobija” una vez más. El domingo 9 de octubre perdió frente al Puebla en la ronda de reclasificación, quedando eliminado una vez más en esta fase previa de la liguilla del fútbol mexicano, que más que fase previa, es premio a la mediocridad. En una liga en la que 12 de 18 equipos pueden optar a la fase de playoffs, puede usted estar de acuerdo conmigo en que la competencia es de un nivel evidentemente bajo, lo que hace de la derrota del Guadalajara aún más irrisoria. 

La mentira de los partidos políticos en México

16/05/2024

16/05/2024

Sin embargo, aun y cuando existen estos 7 partidos, la realidad es que los mexicanos solamente tenemos 2 opciones a la hora de votar. Por un lado, está la llamada “Cuarta Transformación” del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores (impulsada por Morena, PT y el Partido Verde); y por el otro está el llamado “Frente Amplio por México” de la oposición representada por el PAN, un muy deleble PRI y un casi inexistente PRD.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *