22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

El futuro de la Constitución II

  • Jorge Eduardo Mota Casillas

El presente texto es la 2ª parte de un artículo publicado en dos entregas.

La Reforma Electoral

Es imposible no mencionar esta reforma, pues comparte varios matices con la reforma judicial, pero también está llena de inconsistencias a mi parecer. Se debe aplaudir la actualización de los criterios para los síndicos y concejales dentro de los municipios y alcaldías. Pero hay más críticas que aplausos.

Los puntos principales son:

  1. La eliminación de 200 diputados y 64 senadores del Congreso de la Unión y de los Congresos locales. Esto en materia de gasto representa un gran ahorro, sin embargo, esto implica una regresión respecto de las reformas de 1977 y 1996, las que crearon las diputaciones plurinominales y las senadurías de primera minoría y lista nacional, respectivamente. La reforma de 1977 dio voz a las minorías parlamentarias, pero fue motivada por la candidatura única a la presidencia de José López Portillo, quien tuvo un congreso mayoritario, hasta la entrada en vigor de la reforma. Este modelo se replicó en 1996 para el Senado de la República.
    1. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se conformará con 300 diputados y diputadas que se elegirán por voto directo, eliminando a los diputados de representación proporcional, llamados “plurinominales” que se eligen por las circunscripciones en las que se divide el país. 
    2. En el Senado de la República sólo habrá 64 senadoras y senadores, pues se eliminarán los 32 de primera minoría y los 32 de lista nacional.
  2. Se reduce el financiamiento ordinario a los partidos políticos y se regulan las aportaciones de las personas a los partidos y el uso de tales recursos por parte de éstos. 
    1. Uno de los casos que me llama la atención, que a primera vista se podría ver como un hecho aislado, es la creación de un fideicomiso en 2017 para ayudar a las víctimas del temblor del 19 de septiembre de ese año.1 MORENA fue el partido que decidió apoyar desinteresadamente a la ciudadanía, pero resultó que gran parte de las aportaciones tuvieron un origen desconocido (por no decir dudoso), y que los beneficiarios fueron sus propios militantes. Entonces, ¿cómo se le ocurre al constituyente permanente que esto sería una buena idea cuando en México la fuerza política está fuertemente relacionada con los poderes económicos y, en algunos casos, con el criminal?.
  3. La transformación del Instituto Nacional Electoral, por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, el cual también llevaría a cabo las elecciones para los titulares del poder judicial, y de alguna forma, también la auto-calificación de las elecciones para sus consejerías.

A pesar de toda la información que contiene esta iniciativa, en conferencia de prensa, el diputado electo, Ricardo Monreal Ávila anunció que la próxima presidenta quiere que se deseche esta reforma, dado que se necesita pensar más a fondo un cambio en nuestro sistema electoral. Pero la razón por la que se pueden dar el lujo de desecharla es por su éxito arrasador el pasado 2 de junio.

“La Presidenta electa considera que requiere una mayor reflexión la reforma electoral. No quiere decir que no se vaya a hacer, pero estamos esperando un mejor momento”, dijo Monreal, demostrando que debido a que tienen mayoría, pueden posponer unos cuantos meses una reforma de gran calado como la que se proponía, enseñando que ésta reforma como muchas otras, atienden a un capricho del presidente Andrés Manuel López Obrador, y que su función era la de perpetuarse.2

 

La Reforma de Simplificación Orgánica

Por último, esta reforma genera preocupación a los inversionistas y a las personas debido a las obligaciones adquiridas por el Estado Mexicano en el Tratado de los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC), pues este ordenamiento internacional, que también forma parte de nuestro marco legal exige que los órganos de competencia económica y de radiodifusión y telecomunicaciones sean autónomos. 

La propuesta pretende acabar con la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), los 3 son órganos autónomos constitucionales, es decir, que son independientes de los 3 poderes de la unión. 

De igual forma, plantea que se eliminen los siguientes órganos desconcentrados y descentralizados: 

  • Los órganos reguladores coordinados
    • Comisión Reguladora de Energía (CRE)
    • Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
  • Comisión Nacional para la Mejora Contínua de la Educación (MEJOREDU)
  • Comisión Nacional de Evaluación de Política la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Con la eliminación de los 3 órganos constitucionales autónomos y los órganos desconcentrados, se prevé que se distribuyan sus funciones de la siguiente manera:

Órgano

Secretaría a la que se le transfieren las facultades

COFECE

Secretaría de Economía

IFT

Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes

CONEVAL

Instituto Nacional de Geografía y Estadística

INAI

En materia de Administración Pública: Secretaría de la Función Pública

CNH

Secretaría de Energía

CRE

MEJOREDU

Secretaría de Educación Pública

Según se plantea, esto es para fomentar el ahorro dentro de la administración pública3, pero no podemos omitir que por lo menos los órganos autónomos, en caso de pertenecer al poder ejecutivo, se encontrarían en un conflicto de intereses.

Volviendo al tema del T-MEC, obliga al estado mexicano, como sujeto de derecho, a cumplir con las obligaciones adquiridas al momento de firmar el tratado. En su texto, se especificó que el organismo regulador de las telecomunicaciones debía ser independiente. así aseguraría una correcta aplicación, esto según lo dicho en el artículo 18.17, numeral 1, donde dice que éstos deben actuar con independencia e imparcialidad. De igual manera, en el artículo 21.1 se señala la necesidad de contar con un órgano de competencia, en México, desde 2013 ese órgano fue la COFECE.

Artículo 18.17: Organismos Reguladores de Telecomunicaciones 

  • Cada Parte asegurará que su organismo regulador de telecomunicaciones sea independiente y no rinda cuentas a un proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones. Con miras a asegurar la independencia e imparcialidad de los organismos reguladores de telecomunicaciones, cada Parte asegurará que su organismo regulador de telecomunicaciones no tenga interés financiero o mantenga un papel operativo o administrativo en un proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones. 

Artículo 21.1: Ordenamiento Jurídico y Autoridades de Competencia

  1. Cada Parte mantendrá leyes nacionales de competencia que prohíban las prácticas de negocios anticompetitivas para promover la competencia a fin de aumentar la eficiencia económica y el bienestar del consumidor y adoptará las medidas apropiadas con respecto a esas prácticas.
  2. Cada Parte podrá establecer determinadas exenciones a la aplicación de sus leyes nacionales de competencia, siempre que esas exenciones sean transparentes, establecidas en su ordenamiento jurídico y estén basadas en el interés público o motivos de política pública.
  3. Cada Parte mantendrá una autoridad o autoridades nacionales de competencia (autoridades nacionales de competencia) responsables de la aplicación de sus leyes nacionales de competencia.

Ante esta situación nos encontramos en el dilema, ¿qué sanciones podría haber para nuestro país por incumplir con este compromiso con Estados Unidos y con Canadá?, esto aunado a la aparente suspensión de relaciones con las embajadas por sus pronunciamientos sobre la reforma judicial.

Una propuesta que se ha hecho es que los órganos que se exige que sean independientes o autónomos, sean desconcentrados de las secretarías que se mencionan anteriormente. Esto les permitiría tener personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión, algo similar a lo que pasa con el Servicio de Administración Tributaria, que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero cuenta con funciones específicas.

Para terminar el presente artículo voy a señalar que en derecho se clasifican -a grandes rasgos- 2 posturas sobre los derechos humanos: la corriente positivista y la naturalista. La corriente positivista dice que, si no se menciona una cosa en la ley, entonces no existe como derecho, en cambio, la corriente naturalista dice que, en materia de derechos humanos, no es necesario el reconocimiento formal en ley. En lo personal apoyo la corriente naturalista, dado que veo al derecho y a la política como herramientas de cambio que van de la mano de la vanguardia.

Sin embargo, con reformas como las que se han estado discutiendo y que muy probablemente se aprobarán (por varios legisladores que ni han asumido el cargo a la fecha en que escribo este artículo) sólo nos queda cuestionarnos si los partidos son ciudadanos o si velan por nuestros intereses, si las reformas son un capricho, si todo lo que se ve en el congreso es parte de un gran discurso o sólo una intención de cambio.

Ante los retos que traerá consigo la nueva legislatura y la presidencia entrante, creo que hay un obstáculo dentro de las comunidades que conforman a la nación, es decir, la ambición, misma que irá acompañada (en el congreso) por la falta de legitimación. 

Mucho se dice que es el fin de la democracia o del estado de derecho en México, debido a que las personas encargadas de interpretar la ley en beneficio del pueblo ahora serán impuestos por cuotas partidistas, o porque ya no se “reconocerán” derechos como el del acceso a la información por la eliminación de su órgano garante. Pero creo que, a pesar de todos estos obstáculos, hay una oportunidad, para que todos, todas y todes nos esforcemos por mejorar las condiciones de nuestro país, a través de nuestra actuación como personas que en un futuro ocuparán los cargos que hoy se están modificando, pero que independientemente el lugar donde nos desempeñemos sea con apego a lo que será un nuevo marco constitucional y un nuevo modelo social.

Reformas de gran calado como éstas son golpes en lo que consideramos correcto y en nuestro paradigma, pero, así como creo que los derechos humanos existen y son inherentes a las personas, creo que los modelos constitucionales son tan exitosos como su ciudadanía lo desea.

Por último, quiero señalar que gracias a los porcentajes de votación (se hayan omitido o no), un partido ya perdió su registro nacional.

Citas y referencias

1. Nexos. “El fideicomiso de moren: una trama de financiamiento paralelo e ilegal”. Disponible en: https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/el-fideicomiso-de-morena-una-trama-de-financiamiento-paralelo-e-ilegal/
2. Claudia Sheinbaum. Conferencia de Prensa 27/08/24. La 4TV, YouTube (Video). 14:50-16:36. https://www.youtube.com/watch?v=RvzAJcFd9uU
3. Se puede consultar la exposición de motivos en el siguiente enlace: http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_ContenidoAsuntos.php?SID=&Clave=4696982
Banner
Related Posts

La racionalidad de la política

31/08/2023

31/08/2023

Se acerca un año muy importante, extenso y vasto en temas electorales y lleno de debates sin sentido, de peleas con amigos y familia y de promesas y personajes de la política. Se prevé que en estos días inicie el proceso electoral federal 2023-2024. De acuerdo con la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, éste iniciará el 4 de septiembre.

Relatos de pandemia

28/09/2021

28/09/2021

Fabiana de la Madrid Sánchez Seamos honestxs, no es ningún secreto que una de las poblaciones que más sufre de...

Arrastrando la cobija: Chivas y la grandeza descuidada

11/11/2022

11/11/2022

El Club Deportivo Guadalajara “arrastra la cobija” una vez más. El domingo 9 de octubre perdió frente al Puebla en la ronda de reclasificación, quedando eliminado una vez más en esta fase previa de la liguilla del fútbol mexicano, que más que fase previa, es premio a la mediocridad. En una liga en la que 12 de 18 equipos pueden optar a la fase de playoffs, puede usted estar de acuerdo conmigo en que la competencia es de un nivel evidentemente bajo, lo que hace de la derrota del Guadalajara aún más irrisoria. 

Los paraísos fiscales: Privilegio de los privilegiados

28/12/2021

28/12/2021

José Miguel Cruz Gil Los paraísos fiscales no solo son lugares al que acuden las grandes empresas e individuos ricos...

Inimpugnabilidad y la necesidad de defendernos

19/11/2024

19/11/2024

En México recién se han “declarado” improcedentes las impugnaciones a las reformas constitucionales, cabe preguntarnos si estamos dispuestos a recibir otra pedrada.

Marketing político en las redes sociales y su influencia en el electorado

30/04/2024

30/04/2024

Aunque el marketing político no sea una estrategia moderna, su importancia en el contexto contemporáneo es indiscutible y se ha...

La guerra de los hashtags, o de la cámara de eco de la oposición

14/02/2022

14/02/2022

Autor: Mauricio Rojsen Editora de estilo: Renata Romero Si son como yo, probablemente pasan una cantidad considerable del día en...

El Derecho Internacional Humanitario y las Armas Autónomas: Una Laguna Jurídica Preocupante

06/03/2023

06/03/2023

El Derecho Internacional Humanitario es una rama del Derecho Internacional Público encargada de proteger a personas y bienes civiles durante los conflictos armados, sin importar su magnitud, lugar o motivos. La tecnología para la guerra ha evolucionado de manera exponencial al punto que hemos creado armas autónomas. ¿Cómo impactan las armas autónomas en el Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué desafíos presentan para la aplicación de los principios del Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué consecuencias pueden haber si estas armas no se regulan?

Se avecina la XII Semana de la Diversidad

12/04/2024

12/04/2024

Del 16 al 18 de abril, podrás atender a pláticas y actividades dentro y fuera de la Ibero que enriquezcan tu entendimiento de las diversidades sexogenéricas, al igual que interactuar directamente con varias ONGs que pelean por nuestros derechos. Finalmente, habrá una premiación a activistas de diferentes partes de la República.

Sobre la protesta en la Ibero

28/05/2023

28/05/2023

Sigamos alzando la voz, sí habemos quienes les acompañaremos y la alzaremos con ustedes. Espero que reparen los daños causados por la administración y que esta cumpla con lo que se pide, que es lo justo y lo que nos corresponde a todes.

Roe v. Wade: La revocación de los derechos reproductivos en EE.UU

25/06/2022

25/06/2022

Lorena Remírez Valenzuela Síntesis: Desde la filtración del borrador de opinión de la Suprema Corte de Justicia estadounidense con relación...

Las palabras que fueron producto de una cosmovisión que ahora factura

20/05/2024

20/05/2024

El turismo en México se ha convertido en un pilar de la economía para municipios con grandes riquezas culturales. Es...

Lecciones del intento de revocar a Newsom

27/09/2021

27/09/2021

Mauricio Rojsen Abstract El pasado 14 de septiembre se llevó a cabo una elección histórica en California. La intención era...

Los pueblos indígenas en la 4T

28/12/2021

28/12/2021

Félix Reyes Ningún presidente de la república se había arropado tantos símbolos y derechos a satisfacer necesidades históricas en cuanto...

Contra el rezago educativo durante la pandemia

10/02/2022

10/02/2022

Samantha Hernández García El presente artículo surge por la inquietud de querer comprender la situación educativa que enfrentan los estudiantes...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *