22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Los paraísos fiscales: Privilegio de los privilegiados

José Miguel Cruz Gil

Los paraísos fiscales no solo son lugares al que acuden las grandes empresas e individuos ricos para guardar sus activos, evitando los pagos fiscales de sus países con el fin de aumentar aún más su riqueza, sino que su existencia misma representa una amenaza al desarrollo económico y social de las Naciones, dejando un costo cada vez más visible en nuestra sociedad como la desigualdad.

Si eres de las personas que medio leen las noticias que te manda UnoTV o siguen los medios de información, probablemente por casualidad pudiste haber llegado a ver o escuchar algo de los “Pandora Papers” ¿Te suenan? Básicamente son una serie de documentos (11.9 millones para ser exactos), que fueron filtrados por el Consorcio Internacional de Periodistas de investigación (“ICIJ”, por sus siglas en inglés), en los cuales periodistas de todo el mundo realizaron una ardua investigación financiera donde expusieron las irregularidades y cuentas offshore (técnica para tener activos en cuentas extraterritoriales) en paraísos fiscales que tienen las personas más influyentes y ricas en nuestra sociedad con el fin de tener que rendir la menor explicación de dónde viene tanto dinero, o simplemente para poder evadir impuestos y poder así ser aún más ricos. 

Desde líderes actuales mundiales, ex funcionarios públicos, miembros de la realeza, empresarios, hasta celebridades artísticas y deportistas; si bien no todes eran un claro ejemplo de riqueza inmensa, la filtración de estos documentos permitió evidenciar la riqueza “oculta” de muchos de estos individuos, y por encima de todo, como dice Hugo Alconada (periodista de la ICIJ que participó en la investigación),  “sirve para evaluar cómo reacciona el poder ante revelaciones como estas.”  Y es que según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, el costo de estas prácticas que facilitan los paraísos fiscales le cuestan a los gobiernos alrededor de 500,000 y 600,000 millones de dólares en impuestos corporativos no cobrados, (Crivelli, de Mooij, y Keen, 2015; Cobham y Janský, 2018).  Afectando la capacidad de realizar inversión pública, pero sobre todo, limitando la capacidad de desarrollo a los países menos desarrollados, a los cuales 200,000 de esos millones de dólares deberían de estar destinados. Por lo que podemos observar que esto no es solo un costo de cifras de dinero sino también social lo que se sufre a nivel mundial.

Pero vamos a rebobinar un poco, los paraísos fiscales han existido desde antes que salieran a la luz los Pandora Papers, y de hecho no es la primera vez que el ICIJ ha sacado a luz irregularidades en las declaraciones financieras, (Panama Papers en el 2016, o Paradise Papers en el 2017, por ejemplo), y gracias a estas investigaciones se ha concientizado más acerca de la urgente necesidad de regular e implementar nuevas políticas públicas y económicas con el fin de evitar las prácticas que favorecen los paraísos fiscales. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas en inglés), en 1998 planteó distintos factores para identificar un paraíso fiscal, entre los cuales destacan que  exista un impuesto nulo o nominal sobre la renta correspondiente (es decir, el ingreso de las personas), la falta de transparencia (barreras de acceso a la información), el difícil intercambio de información entre bancos y naciones (secreto bancario, donde protege de terceros tu información financiera), y por último, la poca o nula presencia de actividades sustanciales es decir, actividades económicas de tipo producción que generan trabajos, ingresos etc. (Owens and Saint-Amans, 2009). 

Al existir estas condiciones, los paraísos fiscales se vuelven atractivos para las personas y empresas con mucho dinero a desviar ahí sus activos financieros (¿Offshoring recuerdas?) haciendo lo necesario (como comprar propiedades, o aplicar para un pasaporte de esos países) para poder ser derechohabientes a los privilegios de las mejores cuotas de impuestos que imponen en ese lugar en comparación con su verdadero país de origen. ¿Es esto legal? Tener tus activos en otro país no es ilegal, siempre y cuando esté siendo declarado ante las autoridades correspondientes de tu país local. Es ahí donde el dinero procedente de actividades ilícitas como la corrupción, lavado de dinero y narcotráfico hace muy probable que las personas acudan a paraísos fiscales para guardar ahí su dinero. Pero no solo evadir pagar impuestos, o esconder fortunas es un incentivo, las empresas e inversionistas también deciden acudir a estos medios con el fin de evitar trabas burocráticas o por la facilidad de invertir sin tener que estar cumpliendo con todos los requisitos que de hacerlo en su país de origen demoraria este proceso, tal como lo plantea Hugo Alconada “…En contraste, para quienes buscan abrir un comercio o enviar una transferencia bancaria en el resto de los países de nuestra región, los requisitos y formularios superan por mucho a los de estos paraísos fiscales…” (2021)

Esto se debe a que al recibir exorbitantes cantidades de dinero, los mismos paraísos fiscales terminan facilitando aún más la entrada del exterior de estos activos, por ejemplo disminuyendo aún más los impuestos que tendrán que pagar las grandes empresas y las personas más ricas. ¿Por qué? Porque un poco de mucho, sigue siendo mucho.

Pero bueno, volviendo a la urgente necesidad de regular y controlar de mejor forma las responsabilidades fiscales de todes, algo que no empezamos a hacer hasta hace 10 años, a raíz de la crisis económica de 2008, mediante la proposición por parte de la OCDE del Estándar Común de Reporte (ECR) (un régimen para el intercambio automático de información entre países que ayuda a las autoridades fiscales a identificar los activos de contribuyentes en el exterior) mismo que, si bien aún tiene muchas áreas de oportunidad, ha dado resultados recientes observándose una disminución de los depósitos en los paraísos fiscales cerca de un 20%. (Shaxon, 2019) Sin embargo el problema no solo recae en la responsabilidad de un solo organismo, es necesario tener modelos donde la maximización de beneficios no sea a costa de otres, así como planes de contingencia en donde los privilegios de las mismas personas que están en la élite y en el poder sean las responsables de dejar de perpetuar un modelo (que los Panama Papers evidencia que existe), en donde los paraísos fiscales les permiten establecer las leyes que les favorecen “…y si unos pocos pueden escoger qué leyes les aplican, vivimos en dos mundos: uno para privilegiados y otro más estricto para el resto.”  (Alconada, 2021). 

Bibliografía

1. Alconada, H.. (2021). Opinión: Papeles de Pandora: Los paraísos fiscales atentan contra la democracia. 20 de octubre de 2021, de The Washington Post. Sitio web: https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/10/18/pandora-papers-paraiso-fiscal-offshore-riesgos/
 
2. Cobham, Alex, y Petr Janský. 2017. “Measuring Misalignment: The Location of US Multinationals’ Economic Activity versus the Location of their Profits”. Development Policy Review 37 (1): 91–110.
2018. “Global Distribution of Revenue Loss from Corporate Tax Avoidance: Re-Estimation and Country Results”. Journal of International Development 30 (2): 206–32.
 
3. Owens, J. and Saint-Amans, P., 2009. Countering Offshore Tax Evasion: Some Questions and Answers. [ebook] Londres: OCDE, p.11. Disponible en: <https://www.oecd.org/ctp/exchange-of-tax-information/42469606.pdf> [Consultado el 20 de octubre de 2021].
 
4. Shaxon, N., 2019. Combatir paraisos fiscales. [ebook] N.A.: Fondo Internacoinal Monetario, pp.7, 8. Disponible en: <https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2019/09/pdf/tackling-global-tax-havens-shaxon.pdf>  [Consultado el 20 de octubre de 2021].
Banner
Related Posts

MÉXICO A MITAD DE SEXENIO

01/03/2022

01/03/2022

Javier Antonio Martínez Quintanilla A lo largo del sexenio en vigencia (2018-2024), la actual administración pública ha propuesto ciertos temas...

Soy judía, sionista y pro Palestina… Y sí, todo al mismo tiempo

23/03/2023

23/03/2023

Toda mi vida me he visto dentro de una eterna encrucijada, me han obligado a escoger: O eres sionista y apoyas al Estado de Israel a toda costa, o eres pro Palestina y entonces eres de izquierda, te lavaron el cerebro o eres demasiado liberal. Sin embargo, durante los últimos años he tomado el gran reto de abrirme a nuevas perspectivas y he descubierto algo maravilloso, algo que muchos piensan que se contradice pero estoy segura de que ambos conceptos pueden coexistir. ¿Cuesta trabajo? Sí. ¿Es fácil? No. ¿Es mi responsabilidad como ser humano conectar mi identidad con derechos humanos fundamentales? Sí.

Fashion Law: La perspectiva legal de la industria de la moda

30/10/2023

30/10/2023

Es evidente que la industria manufacturera y textil ha tenido un impacto significativo en la sociedad contemporánea. Las nuevas tendencias y hallazgos tecnológicos han ocasionado que las industrias que se dedican al sector de la moda crezcan de manera exponencial, lo que ha traído consigo el aumento de relaciones jurídicas en las que forma parte el sector y el desafío de ofrecer una protección cada vez más amplia. En respuesta a esto, surge la necesidad de la existencia de especialistas que comprendan las exigencias de la industria y las respalde con un marco legal, emergiendo así la rama jurídica del derecho de la moda.

Feliz Cumpleaños, Norma

06/02/2024

06/02/2024

La Constitución, al ser política, se desprende del ámbito jurídico y del derecho, por lo que se convierte en un libro de ficción utilizado por un régimen que busca el poder por el gusto de tenerlo, no por la convicción de utilizarlo para el bien del pueblo.

La dolarización como propuesta de salvación a economías latinoamericanas; un breve recuento desde 1904 a la contemporaneidad

27/03/2024

27/03/2024

El pasado 10 de diciembre del 2023, Javier Gerardo Milei asumió el cargo de presidente de la Argentina en el Congreso de la Nación. El nuevo mandatario, de la mano del actual Ministro de Economía, Luis Andrés Caputo, en reiteradas ocasiones ha insistido en la implementación de la dolarización de la economía y la eliminación del Banco Central Argentino.

Mindful Eating

22/02/2022

22/02/2022

María José Argüello Bonilla ¿Te has preguntado si tienes una relación sana con la comida? El mindful eating va más...

El Mercado Bursátil en México

05/12/2024

05/12/2024

El mercado bursátil en México es un componente clave del sistema financiero del país. Facilita la interacción entre compañías que...

¿Cómo se comparte una pizza?

09/11/2021

09/11/2021 1

Michelle Presburger Cherem Síntesis: Hablar de sexualidad en edad infantil no es peligroso, al contrario, no incluirla en la comunicación...

El “Arsenal de vacunas” como instrumento de dependencia estadounidense

25/11/2021

25/11/2021

Ignacio Larracilla El pasado miércoles diecisiete de noviembre, el presidente estadounidense Joe Biden, anunció un plan de miles de millones...

La mentira de los partidos políticos en México

16/05/2024

16/05/2024

Sin embargo, aun y cuando existen estos 7 partidos, la realidad es que los mexicanos solamente tenemos 2 opciones a la hora de votar. Por un lado, está la llamada “Cuarta Transformación” del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores (impulsada por Morena, PT y el Partido Verde); y por el otro está el llamado “Frente Amplio por México” de la oposición representada por el PAN, un muy deleble PRI y un casi inexistente PRD.

Los Efectos de la Depresión en Bebés

16/11/2021

16/11/2021

María José Argüello Bonilla Síntesis Regularmente cuando se habla del embarazo se piensa inmediatamente en los cuidados básicos del bebé...

La dignidad y el respeto no se compran, aunque seas el rico de ricos

09/10/2023

09/10/2023

El pasado 22 de septiembre se llevó a cabo una manifestación encabezada por el colectivo “Feministas 4T" frente al conglomerado mexicano de medios de comunicación “TV Azteca”. El evento es particularmente relevante debido a que el grupo exigió al tercer hombre más rico de México y dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, una disculpa pública a la senadora y secretaria general de MORENA, Citlalli Hernández, por el acoso cibernético que el empresario ha ejercido en contra de su físico y género desde hace aproximadamente tres años.

El futuro de la Constitución II

09/09/2024

09/09/2024

Las reformas planteadas, más que atender a las necesidades de la gente, responden a los caprichos de una persona.

La historia juzgará

28/08/2024

28/08/2024

En la realidad nacional y global que enfrentamos hoy, ¿cuál es el papel de las universidades? ¿Deben dedicarse exclusivamente a la formación académica y profesional de sus estudiantes o tienen que buscar otras formas de incidir en las comunidades en las que se inscriben?

Hablemos del Body Shaming

15/09/2021

15/09/2021

María José Argüello Bonilla  ¿Alguna vez has practicado body shaming o has sido víctima de este? Lo más probable es...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *