22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Una era de vacío

  • Sofía García

La época posmoderna trajo muchos cambios consigo. Es un periodo histórico que marcó un antes y un después en la historia de la humanidad, pues la libertad iba en aumento y la sensación de que el mundo le pertenecía al ser humano era cada vez más grande. El individuo ponía sus propias reglas y ya no se dejaba guiar por los rígidos valores tradicionales. Una nueva sociedad venía a la alza porque que se realizó un gran progreso y un cambio de paradigma en el entorno social, producto de distintos movimientos como lo fue la revolución cultural pop de los años 80´s – en la que se defendían nuevos valores, como la libertad, y se promovían nuevas causas como el feminismo, el movimiento queer, el empoderamiento a los jóvenes, entre otros – (Hobsbawm, 1995).

Sin embargo, no todo el progreso es bueno, pues la época posmoderna instauró la sociedad de consumo; una sociedad centrada en la producción a gran escala y el placer del individuo. Se dejó a un lado al sujeto ilustrado y pensante, y el hombre se convirtió en un ser vacío y guiado por las pasiones. Una era que prometía ser una esperanza se convirtió en una pesadilla – una era de vacío.

Gilles Lipovepsky en su libro La era del vacío expone que “la sociedad posmoderna no tiene ídolo ni tabú, ni tan sólo imagen gloriosa de sí misma, ningún proyecto histórico movilizador, estamos ya regidos por el vacío, un vacío que no comporta, sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis (p.10).” Dicho esto, el ser humano debe de buscar una manera de llenar este vacío. ¿Qué domina esta era de vacío? El consumo; sin embargo, este no opera de manera independiente, sino que incluye en sí mismo al mass media y al ocio.

Según Lipovetsky, el consumo de la propia existencia se da a  través de los mass media. La famosa mass media domina nuestro mundo, nuestros espacios y nuestra manera de pensar. Está regida, principalmente, por la publicidad que, a su vez, es un valor predominante en nuestra manera de vida, pues ejerce un magisterio decisivo en los gustos, la sensibilidad, la imaginación y las costumbres (Vargas Llosa, 2012). Esta situación la podemos ver a través de las tendencias, pues se pues se impone una nueva “moda” y automáticamente todxs tratan de seguirla; por ejemplo, el caso de plataformas como Tiktok, en la que constantemente se imponen tendencias a seguir.

El propósito de los mass media no es informar o generar conocimiento, sino entretener y llenar ese vacío temporal y existencial del individuo. Los mass media son espacios llenos de información, en donde lxs usuarixs pueden expresarse y sentir que son parte de algo. Son la representación perfecta de la posmodernidad, un lugar en el que se tiene una obsesión con la información y la expresión; no obstante, “cuanto mayores son los medios de expresión, menos cosas se tienen por decir, más se solicita la subjetividad, más anónimo y vacío es el efecto (Lipovetsky, 1987, p. 15).” Las personas ya no comunican con un fin, sino que ven esta acción como un fin en sí mismo: expresarse sin otro objetivo que el mero decir algo, ser grabadx por un micro público, y ser vistx para sentirse importante.

Parece ser que el uso del mass media en nuestra época nos lleva a olvidar nuestra realidad, y nos engaña al hacernos sentirnos importantes por tener un espacio en el que podemos alzar la voz. Sin embargo, estos medios deberían de utilizarse para el conocimiento, el crecimiento, el pensamiento crítico, la ciencia, el juicio, etc. Todo esto debe de llevarnos a cuestionar nuestro uso de la mass media. ¿La estamos utilizando de buena manera? o ¿estamos cayendo en las garras de una sociedad embrutecedora y vacía?

He aquí, ¡bienvenido sea el ocio! Este se refiere al tiempo que tiene una persona para descansar y gastar en actividades que no son laborales (Gardey y Pérez Porto, 2009). No obstante, este tiempo no es aprovechado de manera correcta, pues este lapso no nutre al individuo para afrontar mejor la realidad, sino que lo ayuda a huir de ella. En palabras de Vargas Llosa (2012), el ocio se manifiesta a través del entretenimiento, y dada esta estrecha relación, la sociedad actual es una “sociedad del espectáculo”. En esta esfera social, “el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal (Vargas Llosa, 2012, p.33)”.

La gente busca una escapatoria a través de la distracción pura. Se busca “vivir en el momento”: redes sociales, videojuegos, conciertos, clubes, partidos de fútbol, entre otros buscan sacarnos de nuestra realidad y causarnos placer por unos momentos. Ahora bien, cuando estos llegan a su fin, volvemos a sentir un vacío. Pareciera que estos momentos no forman parte de la realidad, sino que son algo externo a ella.

Al final del camino, todo esto es embrutecedor, pues la cultura en la que vivimos actualmente ya no propicia sino que más bien desalienta (Vargas Llosa, 2012), pues no busca nutrir al individuo, no busca esa chispa de conocimiento, sino que la cultura popular busca entorpecer, entretener, hacer que el individuo olvide, volver todo más “light” y menos complejo. En pocas palabras, se busca dejar al individuo en la ignorancia.

Podríamos tener una reflexión profunda, en la que veamos de qué manera podemos aprovechar el ocio para nutrir nuestro ser y nuestro espíritu. Por esto, es importante preguntarnos, ¿el ocio es algo que realmente nos gusta o solo es una mera distracción?, ¿existen otras maneras en las que podemos aprovechar este tiempo?

Es evidente cómo ambas cosas responden a la sociedad de consumo. La primera, mass media, a través de la publicidad, en la que se alienta a seguir diferentes tendencias, vivir un modo de vida, creer en ciertos ideales y  expresar sin tener una razón aparente. Mientras que la segunda, el ocio, lo hace a través de la industria del entretenimiento, que solo busca el consumo masivo de algo que pueda sacarte de la realidad por unos momentos.

Es tiempo de repensar su uso – tanto del mass media como del ociopues, en lugar de enajenarnos y embrutecernos por medio de ellos, podríamos aprender a reconocer su propósito consumista y placebo como un mero tranquilizante, y no como un punto de partida para practicar la libertad que la era posmoderna nos ha regalado.

Bibliografía

1. Gardey, A & Pérez Porto, J. (2009). Definición de ocio. Abril 16, 2022, de Definición.de Sitio web: https://definicion.de/ocio/
 
2. Hobsbawm, E. (1995) Cap XI. La revolución cultural. En Historia del siglo XX. 1914-1991 (pp. 323-345). Barcelona: Editorial Crítica.
 
3. Lipovetsky, G. (1987). Prefacio . En La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo (pp. 5-15). Barcelona : Editorial Anagrama .
 
4. Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. En La civilización del espectáculo (pp. 33-40). México : Alfaguara .
Banner
Related Posts

La deslegitimación del sistema democrático y la incertidumbre jurídica en México

16/03/2023

16/03/2023

La democracia es la mayor herramienta que tenemos como ciudadanos para ser escuchados e influir en las decisiones del Estado. Hoy, corremos el riesgo de transgredirla y quedarnos en la total incertidumbre jurídica.

Y tú, ¿dirías que sí?

29/06/2021

29/06/2021

Andrea Martínez Casasola Estas elecciones fueron mi primera vez votando. Es por esto que no podía creer que también me...

MÉXICO INDEPENDIENTE

24/09/2024

24/09/2024

Hoy, mi familia cuenta con un nuevo integrante. El fantasma del constituyente no descansa en paz. Fueron a levantarlo los gritos, los llantos y el temblar de la tierra de las pisadas de todos quienes entramos al Senado.

Fusiones y Adquisiciones en la Industria de la Moda: Estrategia de Expansión y Desafíos Jurídicos

25/10/2024

25/10/2024

Las operaciones de M&A son una estrategia crucial en la industria de la moda, permitiendo a las empresas expandirse, diversificarse y acceder a nuevos mercados.

Una crítica al sistema carcelario mexicano: la urgente necesidad de romper con lógicas racistas, clasistas y machistas

26/11/2021

26/11/2021

Rodolfo Ruiz Crescencio El sistema de justicia en México, particularmente su sistema punitivo carcelario, ha sido caracterizado por una enorme...

¿Nueva Normalidad?

06/10/2021

06/10/2021

Alejandro Guadarrama Carolina Suárez Esmeralda Chávez Comenzaron las clases y con ello un destello para lxs estudiantes; aquellas clases por...

El crecimiento colectivo como respuesta a la desigualdad

07/10/2021

07/10/2021

Ignacio Larracilla Es evidente que vivimos en un mundo extremadamente desigual. La acumulación de riqueza cada vez es más notoria,...

Impacto de la Pandemia en la Economía de Salud en México

23/09/2021

23/09/2021

Gabriela Ticó Piedras Introducción: Fragilidad de un sistema  La palabra frágil puede definirse como algo “que se puede romper fácilmente...

Federalismo: breves cuestionamientos en cuanto a su naturaleza como forma de gobierno o de Estado frente a la soberanía

04/03/2021

04/03/2021

Juan Carlos Hernández Peláez La problemática entre si el federalismo implica una cuestión estatal o de gobierno, es decir, si...

Y la ciudad, el país y el mundo siguen

04/10/2024

04/10/2024

México, a pesar de la celebración por la primera presidenta, se encuentra en la desgracia.

La polarización afectiva como estrategia política en México

14/10/2022

14/10/2022

En la política contemporánea existe una tendencia de los grupos en el poder dirigida a dividir a la sociedad en espectros completamente opuestos entre sí. Esto se le conoce como polarización afectiva.

El PRI vuelve al poder

20/02/2024

20/02/2024

¿Recuerdan ese partido político que llegó a dominar México por casi 100 años? Ese partido que ayudó a plasmar la icónica frase de Vargas Llosa “La Dictadura Perfecta”.

MÉXICO A MITAD DE SEXENIO

01/03/2022

01/03/2022

Javier Antonio Martínez Quintanilla A lo largo del sexenio en vigencia (2018-2024), la actual administración pública ha propuesto ciertos temas...

El Derecho Internacional Humanitario y las Armas Autónomas: Una Laguna Jurídica Preocupante

06/03/2023

06/03/2023

El Derecho Internacional Humanitario es una rama del Derecho Internacional Público encargada de proteger a personas y bienes civiles durante los conflictos armados, sin importar su magnitud, lugar o motivos. La tecnología para la guerra ha evolucionado de manera exponencial al punto que hemos creado armas autónomas. ¿Cómo impactan las armas autónomas en el Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué desafíos presentan para la aplicación de los principios del Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué consecuencias pueden haber si estas armas no se regulan?

Los paraísos fiscales: Privilegio de los privilegiados

28/12/2021

28/12/2021

José Miguel Cruz Gil Los paraísos fiscales no solo son lugares al que acuden las grandes empresas e individuos ricos...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *