22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Sobre acciones afirmativas y meritocracia

  • Andrea Patricia Martínez Orta Soberanis
  • Ricardo Díaz

Resumen: Las acciones afirmativas incorporadas por el INE en el pasado proceso electoral  han abierto la interrogante de si estas fortalecen a nuestra democracia o si, en su caso, resultan ser un obstáculo para los aspirantes, que por mérito fuesen “más capaces” de ocupar un lugar en la contienda. Pero ¿Qué tan cierto y aplicable es la idea de la meritocracia para menoscabar dichas acciones que solo buscan la igualdad? 

En el proceso electoral 2020-2021, el Instituto Nacional Electoral (2021), incorporó varias candidaturas por acciones afirmativas cuyo fin era “garantizar los derechos políticos de grupos sociales o personas que están en situación de desigualdad o bajo discriminación estructural en México”. Tal fue el caso de las mujeres, de las personas afroamericanas, indígenas, migrantes, de la diversidad sexual y aquellas con discapacidad. Esta situación ha puesto sobre la mesa el debate de si estas medidas temporales son justas o no, ya que se dice que limitan la participación de la gente que por mérito propio pudiera ser digna de alcanzar un lugar en la contienda electoral. Pero ¿Qué tan cierto y aplicable es la idea de la meritocracia en este caso? 

El sociólogo Anthony Giddens (citado en Subinas, 2019), define a la meritocracia como aquel “sistema en el que las posiciones sociales se cubren teniendo en cuenta los méritos y los logros del individuo y no en virtud de los criterios atribuidos a la riqueza heredada, el sexo o la procedencia social”. Sin embargo, como señala Subinas (20019), varios sociólogos enfatizan que el problema de la meritocracia se encuentra, al mismo tiempo, en ignorar el factor de herencia, ya sea de carácter económico, social y cultural, puesto que se pasa por alto la distribución de recursos, condiciones y de oportunidades de una sociedad, que en muchos casos resulta ser desigual. 

Este año el Coneval (2021) dio a conocer que en el país el 43.9% de los mexicanos se encuentran en situación de pobreza, en contraste con el 23.5% que no se halla en pobreza y vulnerabilidad. Asimismo, el 8.5% de la población es considerada en pobreza extrema, 23.7% se encuentra en situación de vulnerabilidad por carencias sociales y un 8.9% se sitúa vulnerable por ingresos. Las tres principales carencias sociales entre los mexicanos son: el acceso a la seguridad social (52%), el acceso a los servicios de salud (28.2%) y el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad (22.5%). A esto se le añade el factor de discriminación que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación (CNDH, 2017), se percibe  que en el país se respetan poco o nada los derechos de: personas afrodescendientes en un  56%, en el caso de las mujeres el 48%, las personas indígenas el 65%, las personas con discapacidad un 58%, las personas miembrxs de la comunidad LGBTTTIQ+ en un 66% y las personas trans en un 72%. La negación de derechos y discriminación coloca a las personas en una situación de desigualdad, así como de exclusión social y política, lo cual  va en contra de lo establecido en los artículos 1º y 4º  de la Constitución, en donde se señala que todos los mexicanos gozarán de los mismos derechos y en donde queda prohibida toda discriminación. 

Al día de hoy, México no cuenta con las condiciones mínimas de igualdad para hablar de meritocracia, y en ello radica la importancia de la aplicación de cuotas como una medida compensatoria para grupos en situación de discriminación o en desventaja que buscan la igualdad sustantiva de oportunidades. Por lo tanto, tal y como se pronunció el INE, la implementación de acciones afirmativas en los procesos electorales responde a una medida justa hacia las mujeres y a los grupos de atención prioritaria, porque reconoce la situación de desigualdad que enfrentan en el país y les proporciona una movilidad social que en circunstancias comunes no tendrían. Es importante considerar que estas cuotas siempre deberán de ir acompañadas de políticas públicas que le aporten a todas las personas las herramientas y oportunidades suficientes, para que estas puedan desempeñarse al más alto nivel como dignas representantes de nuestra ciudadanía.

Bibliografía

1. Instituto Nacional Electoral  (2021). Resultados de los cómputos distritales y de las circunscripciones de la elección federal 2020-2021 obtenidos en las candidatura por acciones afirmativas y de mujeres para la integración de la Cámara de Diputadas y Diputados. Recuperado de: https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2021/07/P3_Reporte_AccionesAfirmativas_PEF_20-21.pdf
2. CNDH, CONACYT, CONAPRED, INEGI, UNAM (2017). Encuesta Nacional Sobre Discriminación 2017. Recuperado de:  https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2018_061.pdf
3. CONEVAL (2021). Medición de la Pobreza. CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
4. Subinas, J. (2019). Meritocracia: límites, paradojas y riesgos. Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales AIP-Panamá. Recuperado de: https://cieps.org.pa/meritocracia-limites-paradojas-y-riesgos/
Banner
Related Posts

La historia juzgará

28/08/2024

28/08/2024

En la realidad nacional y global que enfrentamos hoy, ¿cuál es el papel de las universidades? ¿Deben dedicarse exclusivamente a la formación académica y profesional de sus estudiantes o tienen que buscar otras formas de incidir en las comunidades en las que se inscriben?

Militarización en México, una triste paradoja

22/04/2021

22/04/2021

Gustavo López Nachón De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020 elaborada por el...

Y la ciudad, el país y el mundo siguen

04/10/2024

04/10/2024

México, a pesar de la celebración por la primera presidenta, se encuentra en la desgracia.

Jueces sin rostro, un camino a la represión y alejado de la justicia

19/09/2024

19/09/2024

Jueces sin rostro, otra aplicación ineficaz y violatoria de DDHH del derecho penal del enemigo.

Los pueblos indígenas en la 4T

28/12/2021

28/12/2021

Félix Reyes Ningún presidente de la república se había arropado tantos símbolos y derechos a satisfacer necesidades históricas en cuanto...

La dolarización como propuesta de salvación a economías latinoamericanas; un breve recuento desde 1904 a la contemporaneidad

27/03/2024

27/03/2024

El pasado 10 de diciembre del 2023, Javier Gerardo Milei asumió el cargo de presidente de la Argentina en el Congreso de la Nación. El nuevo mandatario, de la mano del actual Ministro de Economía, Luis Andrés Caputo, en reiteradas ocasiones ha insistido en la implementación de la dolarización de la economía y la eliminación del Banco Central Argentino.

VI Cumbre de la CELAC: Una lucha de poderes sobre el bloque latinoamericano

22/09/2021

22/09/2021

Luis Fernando Mandujano Chávez El pasado sábado 18 de septiembre se llevó a cabo la VI Cumbre de la Comunidad...

Descuento al Poder Judicial

19/10/2023

19/10/2023

Si bien es verdad que el Poder Judicial en México siempre ha dejado mucho que desear, el actual Poder Ejecutivo Federal no ha ayudado a que dicha situación mejore. Al día de hoy, el Poder Judicial se ha visto atacado desde distintos frentes. Por un lado, desde la Administración Pública, en repetidos ataques e intentos de restarle legitimación al sistema de justicia mexicano; y ahora, por parte del Poder Legislativo en su afán de recortar el presupuesto correspondiente al Poder Judicial.

Independencia judicial en juego

27/04/2021

27/04/2021

Javier Antonio Martínez Quintanilla El año 2021 nos recibió con la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar...

Premio o castigo

21/06/2023

21/06/2023

Desde principios de este año, el tema que ha estado en boca de todas las personas es quién será aquél que logre ocupar la presidencia del 2024 al 2030. A este cargo aspiran 7 personas, quienes desde 2018 han ocupado diversos cargos. Cuatro de ellos fueron legisladores: Ricardo Monreal, Manuel Velasco, Gerardo Fernández Noroña y Yeidckol Polevnsky (a quien se le negó el registro, pero deberemos atender a su impugnación); dos, titulares del ejecutivo estatal:  Claudia Sheimbaum y Adan Augusto López, y dos más, miembros del gabinete presidencial: Marcelo Ebrard y, nuevamente, Adan Augusto.

Cuerpos esclavos y Cuerpos verdugos: la belleza como violencia física

26/11/2021

26/11/2021

La belleza es un fenómeno innegable de nuestra experiencia en esta vida y si bien su origen y mera existencia...

La globalización como causa principal del deterioro de las vida de las mujeres

05/09/2023

05/09/2023

Esto es lo que escribe Silvia Federici en su ensayo Women, Globalization and the International Women’s Movement (2001) y propone que, en realidad, no sabemos cuáles son los factores que provocan el deterioro tan drástico de la vida de las mujeres. Porque se puede ver cómo las mujeres cargan con un “costo desproporcionado”, pero según Federici, esto siempre se les atribuye a las razones incorrectas. (p. 1026)

Morena sobrerrepresentada: la lucha por el control del Congreso

30/05/2021

30/05/2021

José Marcos Chavez Tellez En marzo de este año, el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y el Instituto Nacional...

La Desaparición de los Órganos Constitucionales Autónomos: Un peligro inminente para México

12/09/2024

12/09/2024

México enfrenta el riesgo de un retroceso democrático y la pérdida de soberanía, por lo que es vital que la ciudadanía tome conciencia y ponga un freno que defienda la democracia del país.

Las venas abiertas de América Latina o los “borregos” del parlamento europeo

17/03/2022

17/03/2022

Autor: Félix Reyes Editor contenido: Antonio Martínez Quintanilla Editor estilo: Ricardo Díaz Permítanme abordar el tema que trae indignadísimos en...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *