22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Una crítica al sistema carcelario mexicano: la urgente necesidad de romper con lógicas racistas, clasistas y machistas

  • Rodolfo Ruiz Crescencio

El sistema de justicia en México, particularmente su sistema punitivo carcelario, ha sido caracterizado por una enorme cantidad de casos de impunidad y corrupción, a partir de los cuales se ha construido un estado fallido en el que predominan las desigualdades sociales y una violencia sistemática por parte del crimen organizado e, incluso, del mismo gobierno mexicano. 

A partir de esto, diferentes segmentos de la población se han levantado para alzar la voz en contra de estas injusticias, pues consideran se trata de una problemática generalizada que nos afecta a todos. No obstante, si algo es importante señalar es que, tratándose de un país donde las desigualdades sociales han construido un abuso sistemático hacia ciertas minorías en específico, la opresión y violencia que se da a partir del sistema carcelario ha afectado a ciertos cuerpes en concreto, los de las mujeres; personas racializadas; y personas sin poder adquisitivo. 

En este sentido, es necesario realizar una critica al sistema carcelario bajo, al menos, tres ejes: la criminalización de la pobreza, el racismo institucionalizado y la violencia en contra de las mujeres. Pues a partir de esto, se han dado infinidad de irregularidades y violencias que perpetúan el estatus quo. 

Lo anterior, se puede ilustrar a partir del contexto político mexicano, ya que desde el sexenio de Felipe Calderón se dio un punto de inflexión en contra de las poblaciones indígenas. Estoy hablando de los tres cambios políticos e institucionales en el estado mexicano (La Reforma Constitucional, la desaparición de la CDI y la “guerra contra el narcotráfico”), los cuales presuponen una amenaza directa a las poblaciones indígenas, en particular, a las mujeres indígenas, quienes han sido las minorías más afectadas dentro de estas modificaciones. En concreto:

“el discurso del multiculturalismo fue sustituido por un nuevo discurso que hacía referencia a los pueblos indígenas como personas pobres que era necesario incorporar al desarrollo, o cómo agentes desestabilizadores que atentaban contra la seguridad nacional”

En este sentido, la idea del multiculturalismo que, aunque sin tanto éxito, pretendía la defensa de los pueblos indígenas y la necesidad de reconocer sus identidades culturales, fue totalmente erradica. Provocando, por ende, una serie de políticas y lógicas de criminalización en contra de estos sujetos, ya que al no haber un reconocimiento de elles: o simplemente se consideraban campesines pobres quienes debían incluirse al desarrollo económico y social; o eran considerades delincuentes pertenecientes al crimen organizado. 

 Por consiguiente, se dio una criminalización de la pobreza que tiene sus orígenes en la cooptación de los pueblos indígenas por las redes del narcotráfico. Anudado o, más bien ignorando, el incumplimiento de la labor del estado para garantizar los DESCA y, en general, los derechos políticos y sociales que garanticen la seguridad de estos pueblos frente a la violencia sistemática del narcotráfico. 

En este mismo sentido, se condenó hacía cualquier forma de resistencia dentro de estas comunidades. Tal como lo fueron  Kenia Hernández o Nestora Salgado, ambas mujeres indígenas encarceladas arbitrariamente por parte del gobierno mexicano y que han luchado por los derechos de sus comunidades bajo la insignia del respeto a su autonomía, así como también el rechazo a las grandes empresas capitalistas. 

Así, las políticas públicas desde el sexenio de Felipe Calderón se han convertido en una serie de criminalizaciones, culpabilizaciones y revictimización hacía los pueblos indígenas, como si ellos fueran la raíz del problema y, consigo, a quienes hay que exterminar para erradicarlo. Cuando, en realidad, representan el eslabón más bajo del crimen organizado. O, en el caso de quienes resisten al estado neoliberal, simplemente defienden su autonomía como pueblos originarios, en contra de los falsos ideales modernos del “progreso” (bajo los cuales, de hecho, históricamente se ha dado la opresión en contra de estas poblaciones). 

En este sentido, es muy importante desarticular la retórica de las cárceles como sinónimo de justicia. Ya que, aunque no pretendo desacreditar la experiencia de miles de victimas que han padecido una injusticia, es muy importante comenzar a darle visibilidad y voz a todes aquelles que también han sido violentados por nada más y nada menos que el sistema que, en principio, debía garantizar sus derechos. Consigo, la denuncia que debemos realizar es en función de este sistema carcelario que crea, produce y reproduce lógicas coloniales/imperialistas/sexistas/capitalistas, pues es a partir de esto que se ha institucionalizado y normalizado la violencia  

 

Bibliografía

1. Lucia Espinoza, RACISMO ESTRUCTURAL Y TRAYECTORIAS DE RESISTENCIA: UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA RECLUSIÓN EN MÉXICO, Humanitas, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2020.
2. Mario Andrés Hurtado Cardozo, POLÍTICA CRIMINAL EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS DE SEGURIDAD JURIDICA DE MUJERES INDIGENAS. CASO NESTORA SALGADO, Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 2016.
3. Rosalva Aida Hernández, ¿Del Estado multicultural al Estado penal? Mujeres indígenas presas y criminalización de la pobreza en México]
Banner
Related Posts

La globalización como causa principal del deterioro de las vida de las mujeres

05/09/2023

05/09/2023

Esto es lo que escribe Silvia Federici en su ensayo Women, Globalization and the International Women’s Movement (2001) y propone que, en realidad, no sabemos cuáles son los factores que provocan el deterioro tan drástico de la vida de las mujeres. Porque se puede ver cómo las mujeres cargan con un “costo desproporcionado”, pero según Federici, esto siempre se les atribuye a las razones incorrectas. (p. 1026)

El 68 desde una mirada internacional

02/10/2023

02/10/2023

El año de 1968 enmarca uno de los episodios más significativos en la historia moderna de México. El movimiento estudiantil representó una de las primeras manifestaciones de oposición al régimen priísta2. La represión desmedida a las protestas, llevada al extremo con la masacre en la Plaza de Tlatelolco, evidenció la crisis del aparato político mexicano y se convirtió en un trágico capítulo de una larga serie de violaciones a derechos humanos perpetrados por el estado mexicano. Sin embargo, contrario a lo que se podría pensar, este movimiento no fue una muestra aislada en el mundo, representó una fase de la historia que persiguió cambios en la estructura de poder.

Sobre la protesta en la Ibero

28/05/2023

28/05/2023

Sigamos alzando la voz, sí habemos quienes les acompañaremos y la alzaremos con ustedes. Espero que reparen los daños causados por la administración y que esta cumpla con lo que se pide, que es lo justo y lo que nos corresponde a todes.

MÉXICO INDEPENDIENTE

24/09/2024

24/09/2024

Hoy, mi familia cuenta con un nuevo integrante. El fantasma del constituyente no descansa en paz. Fueron a levantarlo los gritos, los llantos y el temblar de la tierra de las pisadas de todos quienes entramos al Senado.

Federalismo: breves cuestionamientos en cuanto a su naturaleza como forma de gobierno o de Estado frente a la soberanía

04/03/2021

04/03/2021

Juan Carlos Hernández Peláez La problemática entre si el federalismo implica una cuestión estatal o de gobierno, es decir, si...

La educación en la lucha contra el maltrato animal

26/11/2024

26/11/2024

Es momento de hablar de las injusticias a los animales en nuestro país, pero ¿qué podemos hacer los universitarios para apoyar?

Una Mujer en el Poder: Entre la Victoria y la Incertidumbre

05/10/2024

05/10/2024

El 1 de octubre de 2024, México enfrenta un hito histórico: su primera presidenta, en medio de un escenario político sombrío.

Los Efectos de la Depresión en Bebés

16/11/2021

16/11/2021

María José Argüello Bonilla Síntesis Regularmente cuando se habla del embarazo se piensa inmediatamente en los cuidados básicos del bebé...

México (des)igual

04/03/2021

04/03/2021

Alonso Fernández Colosio “Violentos son quiénes propician la desigualdad social, no quienes luchan en contra de ella”. Qué sencillo es...

Justicia sin Votos: La Importancia de elegir Jueces por Mérito, no por Popularidad

05/09/2024

05/09/2024

Debemos de entender que el voto popular es crucial en muchos aspectos gubernamentales, pero no es el caso con el Poder Judicial de la Federación (nuestro árbitro en el juego), reitero, no podemos hablar de popularidad para la elección judicial.

Cuerpos esclavos y Cuerpos verdugos: la belleza como violencia física

26/11/2021

26/11/2021

La belleza es un fenómeno innegable de nuestra experiencia en esta vida y si bien su origen y mera existencia...

Estereotipos emocionales ¿Endulzados o encarcelados?

24/11/2021

24/11/2021

Al referirnos a los estereotipos de género hablamos del conjunto de creencias sobre los aspectos determinantes de todas las personas...

Regalo inconstitucional

02/07/2021

02/07/2021

Javier Antonio Martínez Quintanilla Ley Zaldívar. ¿Te suena familiar? Es el nombre con el que se bautizó un artículo transitorio...

Ganó Milei: otro triunfo para la extrema derecha

22/11/2023

22/11/2023

La ultraderecha triunfa de nuevo en América Latina este domingo con la elección de Javier Milei como el siguiente presidente de Argentina.

Europa y América Latina, regiones en direcciones diametralmente distintas

17/11/2022

17/11/2022

La crisis de la democracia y la legitimidad de los autoritarismos han traído un fenómeno complejo de alternancia a gobiernos de centro-izquierda en América Latina, y en su contraparte europea la mayoría son gobiernos de derecha y derecha radical. Pero, hasta qué punto ¿son comparables los fenómenos de izquierda de América Latina y de derecha en Europa? ¿En qué se parecen?

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *