22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

La deslegitimación del sistema democrático y la incertidumbre jurídica en México

  • Regina Villalpando Bernal

A lo largo de la historia de México como nación independiente, es posible advertir un panorama en el que el país ha sido regido en su mayoría por sistemas políticos autoritarios. Desde mediados del siglo XX hasta 1990, podemos observar cómo fuimos afectados por una dictadura de partido que se posicionó inmediatamente después de la Revolución y que controló a todas las demás instituciones no dejando cabida alguna a la oposición. Es así como éste partido hegemónico dominó el sistema político mexicano por más de 70 años, controlando municipios, gubernaturas y el Congreso de la Unión concentrando todo el poder en una figura: el presidente. Esta figura significó el objeto central del sistema político y gozaba de plenas facultades constitucionales como también fuera de estas. 

En respuesta al abuso del poder centralizado se generaron diversos movimientos en rebeldía, como lo fueron el movimiento ferrocarrilero, el movimiento de médicos y el sonado movimiento estudiantil de 1968. Muchos de ellos tuvieron consecuencias fatales que derivaron del rechazo a la dictadura que imperaba. Sin embargo, fueron de ayuda para la liberación y transición a la democracia. 

El proceso de transformación política hacia uno competitivo no fue apresurado. Se demoraron años en realizar las reformas y leyes necesarias para crear instituciones con la capacidad de organizar procesos electorales libres y justos, además de que representaran la seguridad jurídica necesaria para que la población depositara su confianza y respetara los resultados emitidos. Cabe añadir que las reformas electorales de 1977, 1990 y 1996 fueron elementales para lograr un cambio en el sistema político mexicano. La última reforma en materia electoral es la que tuvo lugar en el año 2014, en donde el Instituto Federal Electoral (IFE) pasó a ser Instituto Nacional Electoral (INE). Esto cobra relevancia ya que el INE tiene las facultades para involucrarse en las gubernaturas, legislaturas globales e integrantes del ayuntamiento, y no únicamente en la organización de elecciones de ámbito federal como la presidencia, diputaciones o senadurías, como sucedía anteriormente. 

Hoy en día, podemos conocer la democracia desde diferentes puntos de vista. Puede ser un ideal, una forma de vivir, un sistema político o incluso un conjunto de valores. Centrándonos en la democracia como régimen político, ésta presupone que a todos los ciudadanos de una comunidad se les reconoce la dignidad del ser humano, así como sus derechos en concordancia con la pluralidad, libertad y respeto a la ley. Estos derechos se encuentran legitimados para tomar las decisiones, ejercer el poder y beneficiarse del resultado, en donde el Estado solamente juega un papel de representación de esas decisiones. Sin embargo, en nuestro país podemos observar cómo, lamentablemente, la democracia se ha quedado en la utopía de la definición, dejando una gran laguna entre lo deseable y lo posible.

En el caso de Latinoamérica y específicamente en México, encontramos que la inequidad y la desigualdad son el principal impedimento para la democracia, aunado a otros aspectos económicos y la ausencia de solidaridad y justicia social. En adición, podemos hallar otros problemas que se viven en el país, como la delincuencia organizada, el incumplimiento de la ley y la impunidad, el desempleo, la corrupción, la violencia, entre otros, los cuales desembocan en la falta de aceptación del sistema democrático por parte de su población. Por otro lado, también podemos advertir otros sucesos en donde se ha perdido la confianza del pueblo en la democracia, como en las elecciones federales de 1988 o la pérdida de la mayoría absoluta del partido hegemónico en la Cámara de Diputados en 1997.

En otras palabras, en México hay una diferencia radical entre la democracia ideal y la democracia real que afecta directamente a la población y ha ocasionado inconformidad respecto a los representantes políticos, polarización de ideales y falta de confianza en el sistema electoral y político. Por consiguiente, los ciudadanos han perdido la esperanza en encontrar buenos representantes y en algunos casos ha provocado que se abstengan a ejercer su derecho al sufragio. Si bien es de reconocerse que la democracia en México no se ha llevado de una manera eficaz y los líderes únicamente han buscado beneficios propios a costa del país, es importante tomar en cuenta que el problema radica en los procedimientos y mecanismos utilizados hasta ahora. Se debe de estimar que, aunque sea en su mínima expresión, los organismos electorales son el principal recurso del que disponemos para afianzar nuestra democracia a partir del ejercicio y respeto al voto.

En adición a la crisis democrática que atraviesa el país, el actual gobierno propone una reforma electoral en la cual se reducirán los recursos destinados al INE. Es de expresarse que el instituto es el único organismo autónomo que garantiza nuestra democracia en materia electoral, y reducir el presupuesto dirigido a su funcionamiento traería su empobrecimiento. Esto se vería necesariamente reflejado en su actuación que, como ha quedado antelado, ha sido meritoria al interior del país, dando oportunidad con ello también a que la corrupción se abra paso. Por otro lado, si se considerara por algunos que dicho organismo aún es perfectible, sería preferible acudir a otras herramientas, tales como la supervisión y la capacitación de éste a fin de optimizar su funcionamiento ya que de otra manera, significaría un desincentivo a la democracia.

Cabe mencionar que la división de poderes en nuestro sistema político es el pilar más importante para que haya un equilibrio de pesos y contrapesos en donde uno tiene que ser, paradójicamente, un freno y una ayuda para el otro. Es decir, que se debe de buscar el no centralizar el poder en una sola persona, ya que se corre el riesgo de quebrantar el estado de derecho e incurrir en una dictadura de la cual salir sería una posibilidad lejana. En este mismo orden de ideas, los órganos constitucionales autónomos son independientes a los tres poderes, precisamente por la naturaleza de las tareas que desempeñan aunado a la especialización, control y transparencia que se requiere. Las elecciones de representantes políticos son procesos que se deben de tratar con la mayor imparcialidad y transparencia posible, por lo que esta tarea está encomendada a este tipo de órganos y se deben de realizar los procedimientos necesarios para asegurar su eficacia, así como destinar el presupuesto requerido para su funcionamiento si así lo amerita.

Finalmente y recopilando todo lo antes expuesto, podemos decir que la democracia en México se ha establecido a lo largo de una gran trayectoria histórica en donde ha habido altas y bajas. Sin embargo, la democracia es el pilar de nuestro sistema político y la herramienta a través de la cual podemos alzar nuestra voz, por lo que es importante no desestimarla y contribuir en la fortaleza de esta, así como en órganos que la garanticen para que los mexicanos gocen de la seguridad jurídica que todo ciudadano debe de tener.


Referencias

Álvarez Icaza, E.(s/f). La democracia en México: ciudadana y derechos humanos. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30509.pdf

Secretaría de Relaciones Exteriores (2014). México ha experimentado en los últimos años un proceso de transformación política de gran envergadura. Ciudad de México. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/democracia-en-mexico#:~:text=Uno%20de%20los%20cambios%20m%C3%A1s,consolidaron%20las%20instituciones%20y%20los

Chavarría Suárez, M.(2021). Calidad de la democracia en México El Estado democrático de derecho como paradigma del sistema nacional anticorrupción. Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: http://dcsh.cua.uam.mx/wp-content/uploads/2021/08/CALIDAD-DE-LA-DEMOCRACIA_WEB_060821.pdf

Banner
Related Posts

Federalismo: breves cuestionamientos en cuanto a su naturaleza como forma de gobierno o de Estado frente a la soberanía

04/03/2021

04/03/2021

Juan Carlos Hernández Peláez La problemática entre si el federalismo implica una cuestión estatal o de gobierno, es decir, si...

La globalización como causa principal del deterioro de las vida de las mujeres

05/09/2023

05/09/2023

Esto es lo que escribe Silvia Federici en su ensayo Women, Globalization and the International Women’s Movement (2001) y propone que, en realidad, no sabemos cuáles son los factores que provocan el deterioro tan drástico de la vida de las mujeres. Porque se puede ver cómo las mujeres cargan con un “costo desproporcionado”, pero según Federici, esto siempre se les atribuye a las razones incorrectas. (p. 1026)

Hablemos del Body Shaming

15/09/2021

15/09/2021

María José Argüello Bonilla  ¿Alguna vez has practicado body shaming o has sido víctima de este? Lo más probable es...

¿Nueva Normalidad?

06/10/2021

06/10/2021

Alejandro Guadarrama Carolina Suárez Esmeralda Chávez Comenzaron las clases y con ello un destello para lxs estudiantes; aquellas clases por...

MÉXICO INDEPENDIENTE

24/09/2024

24/09/2024

Hoy, mi familia cuenta con un nuevo integrante. El fantasma del constituyente no descansa en paz. Fueron a levantarlo los gritos, los llantos y el temblar de la tierra de las pisadas de todos quienes entramos al Senado.

México (des)igual

04/03/2021

04/03/2021

Alonso Fernández Colosio “Violentos son quiénes propician la desigualdad social, no quienes luchan en contra de ella”. Qué sencillo es...

Claudia y Xóchitl: ¿triunfó el feminismo?

01/10/2023

01/10/2023

Hace unos días escuché a la politóloga Denise Dresser cuestionar, en un video en sus redes sociales, si la llegada de dos candidatas a la Presidencia de la República, implicaba un triunfo para la lucha feminista en México. Dresser afirma que no necesariamente. Si bien es cierto que sería la primera vez que una mujer llegaría al puesto más importante del país, eso no quiere decir que su manera de gobernar será diferente o que se desentenderá de la lógica patriarcal. Menciona también que, aunque la historia nos ha regalado líderes con perspectiva de género e innovadoras maneras de gobernar, como Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, también nos ha dado a mujeres como Margaret Thatcher en el Reino Unido o Rosario Murillo en Nicaragua. 

Sobre acciones afirmativas y meritocracia

04/04/2022

04/04/2022

Andrea Patricia Martínez Orta Soberanis Ricardo Díaz Resumen: Las acciones afirmativas incorporadas por el INE en el pasado proceso electoral ...

Hay comida y hay hambre

23/11/2021

23/11/2021

Maria Gómez Zamora La economía estudia los fenómenos sociales relacionados con la escasez. Una problemática que parecería responder exclusivamente a...

Somos personas andando en un mismo mar…

06/11/2023

06/11/2023

Desde hace semanas no paramos de leer en los encabezados de las noticias, enunciados sobre la guerra en Medio Oriente… y yo sólo puedo pensar en quiénes son las personas más vulnerables, aquellas que más pierden y menos posibilidades de sobrevivir tienen

Invisibles y atroces: Crímenes de lesa humanidad en México

02/10/2023

02/10/2023

En un mundo globalizado, nos encontramos en una encrucijada marcada por una gobernanza deficiente y desafíos que trascienden las fronteras. Existe una amenaza creciente de la que raramente se habla: los crímenes de lesa humanidad en nuestro país. Mientras el gobierno utiliza estrategias de distracción para ocultar la sombría realidad de nuestro país en términos de derechos humanos, cientos de personas se convierten en víctimas de estos crímenes atroces, que abarcan desde tortura hasta exterminio y violencia sexual.

Las narrativas de la felicidad

10/09/2021

10/09/2021

Alejandro Guadmar Matz Carolina Suárez Ortega “That girl (boy/person)” lo que antes era un sustantivo se ha convertido en un...

Fusiones y Adquisiciones en la Industria de la Moda: Estrategia de Expansión y Desafíos Jurídicos

25/10/2024

25/10/2024

Las operaciones de M&A son una estrategia crucial en la industria de la moda, permitiendo a las empresas expandirse, diversificarse y acceder a nuevos mercados.

Marketing político en las redes sociales y su influencia en el electorado

30/04/2024

30/04/2024

Aunque el marketing político no sea una estrategia moderna, su importancia en el contexto contemporáneo es indiscutible y se ha...

El “Arsenal de vacunas” como instrumento de dependencia estadounidense

25/11/2021

25/11/2021

Ignacio Larracilla El pasado miércoles diecisiete de noviembre, el presidente estadounidense Joe Biden, anunció un plan de miles de millones...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *