22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

El crecimiento colectivo como respuesta a la desigualdad

  • Ignacio Larracilla
Foto por: Johnny Miller

Es evidente que vivimos en un mundo extremadamente desigual. La acumulación de riqueza cada vez es más notoria, y podría parecer que no hay manera de luchar contra ella. La globalización y el crecimiento económico prometían disminuir esta brecha, pero la tendencia en las últimas décadas dicta lo contrario.

Este es justo el tema que toca Ben Phillips en su libro How to fight inequality: and why that fight needs you (2020). El objetivo de este artículo es sintetizar y resaltar las ideas principales del libro y mostrar cómo la lucha debe empezar con nosotrxs. Porque, hoy en día, siete de cada diez personas viven en un país con más desigualdad económica que hace treinta años y, en el 2019, sólo 26 personas controlaban la misma cantidad de riqueza que la mitad más pobre del planeta (Phillips, 2020). Todo esto debería de impulsarnos a luchar a favor de un mundo más igual. La indiferencia no es una opción.

Fue justo en los años ochenta cuando se vio un aumento drástico en la desigualdad global, en el momento en que el modelo neoliberal se introdujo en los países occidentales. En pocos años, este modelo sería la norma mundial y su agenda compartida por todos los gobiernos. El paradigma había cambiado en unos pocos años.

Pero ¿qué hicieron los neoliberales para lograr esto? 

El primer paso fue cambiar la conversación pública para así convertirse en los autores de una nueva norma a una extremadamente individualista. Esto lo hicieron limitando la participación y organización de la gente para así disminuir su poder. En otras palabras, le quitaron el poder a la gente y lo pusieron en manos de unos pocos.

La idea de que el Estado no debe involucrarse en la economía es una impulsada principalmente por los neoliberales. Pero si el Estado no la regula, no hay nada que detenga a las personas en el poder de acumular todavía más. 

El problema es que este modelo sí sirve para crear riqueza. El PIB de todos los países ha crecido en los últimos treinta años. En lo que no es muy bueno, es disminuyendo la desigualdad de ellos. Solo en México, entre 1992 y el 2014, el ingreso per cápita del país subió un 25%, pero al mismo tiempo la pobreza se mantuvo prácticamente igual (Esquivel 2016). 

 Todo esto parecería dejarnos en un lugar peor del cual empezamos. La gente hasta arriba de la pirámide económica tiene los recursos para estar en el poder y quedarse ahí. “The wealthy get powerful and the powerful get wealthy.” Esto solo crea un ciclo de mayor desigualdad.

Entonces, ¿qué sigue? 

No hay una sola respuesta, pero sí queda claro que es indispensable la participación de los gobiernos, pues solo nosotrxs tenemos la fuerza para impulsar y asegurar el cambio que queremos ver.  Para lograr esto el autor propone tres puntos:

Primero, debemos vencer la diferencia. No podemos continuar viviendo con la idea que un grupo de personas merece ser tratado mejor que el resto. Debemos de tener el valor para dejar la idea que las personas en el poder saben qué es lo mejor para todxs nosotrxs. “Don’t look up, look around.”

Después, la organización es la clave. No es suficiente estar indignados con lo que vivimos. Es a través de la organización cómo se formarán grupos más fuertes. Se trata de formar grupos diversos en los que cada unx traiga una herramienta diferente a la mesa. La organización debe ser interseccional e inclusiva. “If you have come here to help me, you are wasting your time, but if you have come because your liberation is bound up with mine, then let us work together:”

Finalmente, para que todo esto funcione, la desigualdad tiene que ser vista como un problema. Muchas veces lo que nos frena es la idea que la desigualdad no es algo que se pueda vencer, que solo es. Es por eso, por lo que se deben de tener conversaciones incómodas que hagan a la gente cuestionar lo dado. Al final del día es una lucha que debe de nacer del corazón, no de la racionalidad. “We will need not only to be teachers for a smarter world but preachers for a better, kinder, happier one.”

La desigualdad sigue empeorando. Está en todxs nosotrxs crear un futuro que deje de ver a la desigualdad como un efecto secundario del crecimiento económico y empiece a ver en el valor en la comunidad y el crecimiento mutuo.

“Take courage as you refuse to be deferential. Make new friends as you build collective power. And inspire yourself and others to create a new story of a community where everyone matters. We are the people we’ve been waiting for.”

Referencias

1. Esquivel, G., ‘La desigualdad sí es el problema’, El Universal, 25 de marzo, 2016, https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/gerardo-esquivel/nacion/2016/03/25/la-desigualdad-si-es-el-problema, (recuperado el 27 de junio, 2021).
2. Phillips, B., How to Fight Inequality: and why that fight needs you, Cambridge, Polity Press, 2020.

Banner
Related Posts

La labor de Hollywood y el cuarto poder en la deshumanización de la comunidad árabe.

14/09/2021

14/09/2021

Daniela Caire Barranco ¿Cuáles son las palabras que tendemos a asociar con el término ‘árabe’ o ‘musulmán’? Terrorismo, radicalismo, violencia,...

La inevitabilidad del factor Putin

07/04/2022

07/04/2022

Lorena Remírez Valenzuela Síntesis: Mucho se ha dicho sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, justificando el conflicto como respuesta...

Independencia judicial en juego

27/04/2021

27/04/2021

Javier Antonio Martínez Quintanilla El año 2021 nos recibió con la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar...

El Lenguaje Inclusivo como potenciador de la Paz y la Justicia Social

17/09/2021

17/09/2021

 Alexa Valls Arlette García Sofía De La Paz Giovanna Montes En los últimos meses hemos escuchado diferentes posturas a favor...

Invisibles y atroces: Crímenes de lesa humanidad en México

02/10/2023

02/10/2023

En un mundo globalizado, nos encontramos en una encrucijada marcada por una gobernanza deficiente y desafíos que trascienden las fronteras. Existe una amenaza creciente de la que raramente se habla: los crímenes de lesa humanidad en nuestro país. Mientras el gobierno utiliza estrategias de distracción para ocultar la sombría realidad de nuestro país en términos de derechos humanos, cientos de personas se convierten en víctimas de estos crímenes atroces, que abarcan desde tortura hasta exterminio y violencia sexual.

Arrastrando la cobija: Chivas y la grandeza descuidada

11/11/2022

11/11/2022

El Club Deportivo Guadalajara “arrastra la cobija” una vez más. El domingo 9 de octubre perdió frente al Puebla en la ronda de reclasificación, quedando eliminado una vez más en esta fase previa de la liguilla del fútbol mexicano, que más que fase previa, es premio a la mediocridad. En una liga en la que 12 de 18 equipos pueden optar a la fase de playoffs, puede usted estar de acuerdo conmigo en que la competencia es de un nivel evidentemente bajo, lo que hace de la derrota del Guadalajara aún más irrisoria. 

¿Qué hago con mi cerebro post-pandémico?

11/10/2021

11/10/2021 1

Mariana Salgado Pérez Síntesis: Después de casi dos años de vivir en un estado de estrés continuo, nuestros cerebros han...

¿Vox populi?

08/04/2022

08/04/2022

Ricardo Díaz El vox populi vox Dei es, queridxs amigxs, lo que está en boga en estas épocas tan cambiantes...

La falta de emocionalidad y la necesidad de la misma

18/11/2021

18/11/2021

Carolina Suárez Ortega Esmeralda Chávez Alejandro Guadarrama En este artículo, se relacionan los temas y realidad psicológica que se vive...

Hay comida y hay hambre

23/11/2021

23/11/2021

Maria Gómez Zamora La economía estudia los fenómenos sociales relacionados con la escasez. Una problemática que parecería responder exclusivamente a...

La Guerra Informativa y el bombardeo mediático

02/03/2022

02/03/2022

Natalia Sepúlveda García La situación de Ucrania no es la primera guerra que vemos plasmada en redes sociales, con fotos...

Estereotipos emocionales ¿Endulzados o encarcelados?

24/11/2021

24/11/2021

Al referirnos a los estereotipos de género hablamos del conjunto de creencias sobre los aspectos determinantes de todas las personas...

Lo que esconde el uniforme

28/12/2021

28/12/2021

Sofía De La Paz Aún recuerdo esa sensación, cuando me subía al coche después de que pasaran por mí a...

La mentira de los partidos políticos en México

16/05/2024

16/05/2024

Sin embargo, aun y cuando existen estos 7 partidos, la realidad es que los mexicanos solamente tenemos 2 opciones a la hora de votar. Por un lado, está la llamada “Cuarta Transformación” del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores (impulsada por Morena, PT y el Partido Verde); y por el otro está el llamado “Frente Amplio por México” de la oposición representada por el PAN, un muy deleble PRI y un casi inexistente PRD.

Pobreza urbana: inseguridad para la educación

26/04/2021

26/04/2021

Andrea Olivia Castillo Garduño Cuando se habla de pobreza, esta se entiende como la escasez de recursos para satisfacer las...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *