22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

La inevitabilidad del factor Putin

  • Lorena Remírez Valenzuela

Síntesis:

Mucho se ha dicho sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, justificando el conflicto como respuesta evidente al expansionismo occidental de la OTAN, pero si se ignoran las perspectivas identitarias del conflicto, se pierde el foco. Esta no es una lucha de egos, es un esfuerzo por resignificar el proceso histórico de conformación de los Estados Nación ex soviéticos y el protagonismo mundial de Rusia. La perspectiva de Putin nos permite ver un futuro claro para este conflicto, y no parece esperanzador. 

 

Es un desafío tratar de desmenuzar la complejidad y relevancia de Vladímir Putin, particularmente en el contexto actual; en plena guerra entre Rusia y Ucrania. Me parece que, en conflictos con consecuencias tan brutales, puede resultarnos complicado reconocer la relevancia del factor individual. La teoría constructivista de relaciones internacionales nos ofrece una visión en este sentido, pues nos dice que la manera en que los actores dentro de un conflicto se desarrollan y construyen su identidad bajo un contexto específico, tiene mucha relevancia e influencia en la manera en que se desarrollan en un momento de crisis. 

Considero que, bajo el marco legal internacional actual, y bajo el paraguas institucional, normativo y ético que representa la ONU, nos parece evidente que una respuesta militar a un conflicto entre dos naciones es un tema delicado, y en muchas ocasiones (desafortunadamente), injustificado. Para entender entonces por qué es que nos encontramos en este momento de la historia, es relevante entender no sólo qué originó el conflicto, sino también, qué ideales lo mantienen sin resolver. En este sentido es que propongo considerar la inevitabilidad del factor Putin.

Muchas aseveraciones se han hecho últimamente acerca del mandatario ruso, pero para muchos, por más que leamos, investiguemos y lo escuchemos, tiene esta capacidad para permanecer siempre un como un enigma. Sabemos que Putin es ex agente de la KGB, la agencia de inteligencia soviética, y que padece de un nacionalismo extremo, arraigado en sus ideales principalmente a raíz de la humillación que le representó la caída de la Unión Soviética (Sahuquillo, 2021). Sabemos que llega al poder con la promesa de estabilidad, después de ocho desastrosos años de la presidencia de Yeltsin. Poco se imaginaba la sociedad rusa que esa esperanza y expectativa de cambio, se vería cortada de tajo por un autoritarismo estilo siglo XIX. 

Putin justifica la invasión a Ucrania bajo motivos históricos. No reconoce la conformación de Ucrania como Estado Nación, porque bajo su paradigma, carece de legitimidad identitaria. Bajo su lógica, los ucranianos son y siempre serán rusos. Aunado a este argumento, llevó la discusión incluso más lejos, hasta afirmar procesos de genocidio en las regiones separatistas rusas de Ucrania, en el Donbás. El argumento central es complejo y astuto por la relación histórica que tienen ambos territorios. Sin embargo, Putin es incapaz de reconocer que el imperialismo ruso terminó. Se ha encasillado en un único objetivo: colocar a Rusia como potencia mundial; generando una especie de deja vu sobre la Guerra Fría. Se ha encargado de construir un aparato Estatal y burocrático que respalden su proyecto de nación, reprimiendo a su población y silenciando a la oposición. 

Ahora, un argumento parecido se podría decir de la lógica de expansión del hemisferio occidental. Es verdad que la OTAN incursionó un programa expansionista desde 1997, que ha llevado a Rusia a sentirse acorralada. Sin embargo, me parece reduccionista y poco analítico dejar de lado el protagonismo y la búsqueda identitaria de los países de la Europa Oriental. Hay una razón por la cual estos países deciden unirse voluntariamente a la OTAN, y esa es la experiencia previa de vivir bajo el yugo de la opresión soviética y rusa. Con ello, no pretendo justificar o establecer una apología política de la existencia y actuación de la OTAN en los últimos años, simplemente pretendo reconocerla como la llave que les permitió a los países del este de Europa acceder a un respiro de soberanía por primera vez en su historia; lo cual a Putin le parece una aberración histórica, porque de nuevo, pierde la noción temporal de la evolución política de la región. Madeleine Albright no lo pudo haber dicho mejor: “A el Sr. Putin y su contraparte, Xi Jinping, les gusta afirmar que vivimos ahora en un mundo multipolar. Mientras es obvio que eso no significa que las mayores potencias tienen el derecho de partir el mundo en esferas de influencia como los imperios lo hicieron hace siglos.” (Albright, 2022)

Mientras Vladimir Putin se niegue a reconocer que el mundo ha cambiado, el conflicto persistirá, latente. Esta vez fue Ucrania, la siguiente podría ser Finlandia, o Suecia… ¿el límite? Parece que es la creatividad de Putin para resignificar la historia. El conflicto no se soluciona; se parcha y continuamos a rezar que como comunidad internacional, no volvamos a presenciar actos de violencia por parte de la Rusia de Putin. El meollo del asunto sigue siendo el desconocimiento de la nueva conformación de sociedades y comunidades, en Estados que fueron delineados y manufacturados por las potencias que los conquistaron. El reto al que nos enfrentamos hoy es monumental. ¿Cómo garantizamos la libertad? ¿Cómo protegemos a las poblaciones más vulnerables? ¿Cómo logramos un proceso de integración social, en función de la conformación de una identidad cultural compartida? Europa está en crisis, y llegó el momento de aceptar que las cosas nunca volverán a ser como antes.




Bibliografía

1. Albright, Madeleine. “Putin Is Making a Historic Mistake.” New York: The New York Times, February 23, 2022. 

2. Putin, Vladimir. “Transcript: Vladimir Putin’s Televised Address on Ukraine.” Bloomberg.com. Bloomberg, February 24, 2022. https://www.bloomberg.com/news/articles/2022-02-24/full-transcript-vladimir-putin-s-televised-address-to-russia-on-ukraine-feb-24. 

3. Sahuquillo, M., 2021. Putin alimenta el sueño de la gran Rusia. El País, [online] Available at: <https://elpais.com/internacional/2021-12-25/30-anos-despues-de-la-urss-putin-alimenta-el-sueno-de-la-gran-rusia.html> [Accessed 1 April 2022]. 

Banner
Related Posts

Narrativas ficticias de la guerra

16/09/2021

16/09/2021

Abstract Los conflictos bélicos, las batallas y las guerras, son problemas que han acompañado a la raza humana a lo...

Fashion Law: La perspectiva legal de la industria de la moda

30/10/2023

30/10/2023

Es evidente que la industria manufacturera y textil ha tenido un impacto significativo en la sociedad contemporánea. Las nuevas tendencias y hallazgos tecnológicos han ocasionado que las industrias que se dedican al sector de la moda crezcan de manera exponencial, lo que ha traído consigo el aumento de relaciones jurídicas en las que forma parte el sector y el desafío de ofrecer una protección cada vez más amplia. En respuesta a esto, surge la necesidad de la existencia de especialistas que comprendan las exigencias de la industria y las respalde con un marco legal, emergiendo así la rama jurídica del derecho de la moda.

Premio o castigo

21/06/2023

21/06/2023

Desde principios de este año, el tema que ha estado en boca de todas las personas es quién será aquél que logre ocupar la presidencia del 2024 al 2030. A este cargo aspiran 7 personas, quienes desde 2018 han ocupado diversos cargos. Cuatro de ellos fueron legisladores: Ricardo Monreal, Manuel Velasco, Gerardo Fernández Noroña y Yeidckol Polevnsky (a quien se le negó el registro, pero deberemos atender a su impugnación); dos, titulares del ejecutivo estatal:  Claudia Sheimbaum y Adan Augusto López, y dos más, miembros del gabinete presidencial: Marcelo Ebrard y, nuevamente, Adan Augusto.

YO TAMBIÉN SOY (POLÍTICO) CIUDADANO

17/04/2023

17/04/2023

En años recientes hemos visto a la alza que el discurso de aspirantes a cargos de elección popular ha funcionado a partir de adoptar una narrativa que simpatiza con la ciudadanía. Algunos adoptan el discurso de que odian tanto a la clase política y a los partidos, que se “tuvieron que” involucrar en el mismo ámbito para cambiar al país, mientras que otros optan por discursos extremistas. Pero, ¿Qué es lo que las personas odian de la política? ¿A los partidos, a los políticos o los discursos? La respuesta depende de cada persona.

La importancia de fomentar el Pro Bono

01/05/2021

01/05/2021

Paulina Bernal Rangel El pasado 26 de abril, tuve la oportunidad de conversar con Julio Copo Terrés, quien se desempeñó...

México (des)igual

04/03/2021

04/03/2021

Alonso Fernández Colosio “Violentos son quiénes propician la desigualdad social, no quienes luchan en contra de ella”. Qué sencillo es...

La educación socioemocional como arma frente a la violencia de género

14/03/2022

14/03/2022

Síntesis: La urgencia nacional por garantizar el cumplimiento de una educación socioemocional por parte del Estado, da esperanza para la...

Érase una vez en Nogales

01/07/2024

01/07/2024

En el condado estadounidense de Santa Cruz, en el estado sureño de Arizona, se encuentra la ciudad de Nogales. A...

¿No intervención o espectador del desmoronamiento de la democracia?

19/11/2021

19/11/2021

Natalia Sepúlveda García Resumen: La democracia peligra en Nicaragua y las elecciones generales que fueron llevadas acabo el pasado 7...

MÉXICO INDEPENDIENTE

24/09/2024

24/09/2024

Hoy, mi familia cuenta con un nuevo integrante. El fantasma del constituyente no descansa en paz. Fueron a levantarlo los gritos, los llantos y el temblar de la tierra de las pisadas de todos quienes entramos al Senado.

Jueces sin rostro, un camino a la represión y alejado de la justicia

19/09/2024

19/09/2024

Jueces sin rostro, otra aplicación ineficaz y violatoria de DDHH del derecho penal del enemigo.

El empresariado como uno de los principales actores de la elite del poder

08/10/2021

08/10/2021

Gabriel de Jesús Selvas Villafuerte Abstract: Las empresas son las bases y los medios principales para ejercer el poder, adquirir...

Lecciones del intento de revocar a Newsom

27/09/2021

27/09/2021

Mauricio Rojsen Abstract El pasado 14 de septiembre se llevó a cabo una elección histórica en California. La intención era...

Sentir la política

29/10/2021

29/10/2021

Mariana Paz Alvarez Sinopsis Las emociones no son impulsos irracionales del elemento político. Somos seres cargados de pasiones y sentimientos,...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *