22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Sentir la política

  • Mariana Paz Alvarez

Sinopsis

Las emociones no son impulsos irracionales del elemento político. Somos seres cargados de pasiones y sentimientos, que sobrepasan la materialidad del cuerpo. Si somos nosotros mismos quienes construimos parte de la política, por naturaleza e inercia, esta se desarrolla en un terreno impregnado de emociones tanto individuales como colectivas. El potencial emocional en la vida social y política democrática de las sociedades es un nuevo camino por (re)descubrir e incluir en nuestros entendimientos de la política y lo político como algo más que Estado y poder.

Gran OM y El Dante (2019).

A lo largo del tiempo, especialmente en las sociedades occidentales y contemporáneas, se ha arrinconado y excluido el peso de lo emocional en la política y en aquello que la conforma. Esto se debe en gran medida a que las emociones se forman y desenvuelven a través de las experiencias individuales que complejizan su entendimiento, alejándolas de la óptica de lo político-racional. Sin dudas, uno de los desafíos fundamentales para la política contemporánea radica en la articulación entre emociones y racionalidad. ¿Qué sucede cuando las emociones son también sociales y políticas, y por lo tanto, colectivas?, ¿se puede hablar de emociones “políticas”?

El giro emocional o giro afectivo en el campo de las ciencias sociales ha tenido un fuerte impulso desde inicios del siglo XXI, como contrapunto a la concepción restrictiva y abstracta de la racionalidad propia de gran parte de los discursos dominantes de la modernidad y las sociedades occidentales. El giro emocional adquiere significados específicos según los diferentes contextos de enunciación y producción. La teoría y la práctica de la política han dejado a las emociones en la caja del olvido. A pesar de ello, las luchas y movimientos sociales de resistencia, transformación y antisistema que se han desarrollado durante este siglo, han reivindicado al ser humano, tanto complejo como diverso y en constante movimiento, como un ser que no es ajeno a las emociones y sentimientos que se construyen desde el dolor, el enojo y el miedo colectivo. Este giro político se le debe en gran medida a las teorías y movimientos feministas.

Hoy en día, emociones, afectos y sentimientos han pasado a ser reconocidos y apreciados para la vida democrática y la diversidad en la que se encuentra inmersa. Resulta casi imposible ignorar que las emociones, dentro de un contexto sociopolítico, son un motor movilizador que pueden impulsar cambios profundos y transformar lo individual en político y colectivo. Desde este enfoque, Lauren Berlant (2011) argumenta que las emociones han sido por mucho tiempo el medio por el cual se propone el dolor masivo de la subalternidad en la esfera pública como el verdadero núcleo de la colectividad. Es el sentimiento colectivo, la emoción de lo político, lo que puede llevar a cambios sociales y políticos estructurales.

Fenómenos políticos tan dispares como “el voto emocional”, el sentimiento de precariedad, los crecientes nacionalismos, las reivindicaciones públicas de diversas intencionalidades, algunas teorías del reconocimiento, la nueva esfera pública digital, los sentimientos políticos en las redes sociales virtuales, el capitalismo y el consumismo emocional, son ejemplos de asuntos en los cuales el rol de las emociones suscita importantes debates (Gioscia y Wences, 2017).

Desde la óptica del sentimiento político, se diría que las emociones humanas han dejado de ser un asalto a la razón, para pasar a contar como un componente constitutivo e ineludible de la misma. Es imposible no referir a Wittgenstein en la forma en que el sentido de una emoción está en su uso, o en palabras de Martha Nussbaum, en su intencionalidad. Para comprender este punto, podemos observar al otro lado de la moneda: la desafección política, que implica y representa la posición de no sentirse afectado por algo, o por el dolor del otro y la otra, es decir, la apatía. Desde este punto de vista, una sociedad sin capacidad de sentir o de verse afectada por la vida política, de participar en sus instituciones y comprometerse con su mejora continua, es una sociedad democráticamente deficiente. El verdadero problema es cuándo y de qué manera se introducen las emociones en la vida pública (García, 2017). Por otro lado, no podemos afirmar si existen emociones buenas o malas para el campo de la política, sino que tal condición, emocional y colectiva, depende de un uso que marca su sentido y su intencionalidad.

Autoras como Judith Shklar (2010) han apuntado en sus escritos al corazón mismo de la justicia, al retomar la emoción y el sentir colectivo como procesos de educación de los sentidos para percibir el dolor ajeno, desarrollar la sensibilidad y la empatía, y en gran medida, del propio sentido de la injusticia: “no deberíamos ignorar los costes políticos de una ira organizada” (2010).

Este artículo solo representa una pequeña aproximación a un tema tan complejo e insondable, que diversas autoras y autores han construido y desarrollado de manera más profunda. A pesar de ello, es claro que admitir la existencia del sentimiento y la emoción en el análisis de la política y lo político no puede seguir ignorándose en el campo de las ciencias sociales. Hoy en día, la colectividad y organización que surge de la afección, la empatía y la emoción, conforma y se posiciona como una base importante de las luchas y movimientos que también construyen política y se encuentran inmersos en nuestros sistemas sociales y políticos.

 

 

Referencias

1. Berlant, L. (2011). El corazón de la nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
2. García, L. (2017). Ira, política y sentido de la injusticia. Revista de Teoría Política. Dossier, 9. 
3. Gioscia, L. y Wences, I. (2017). Sentir la política: la relevancia de las emociones para la vida política contemporánea. Revista de Teoría Política Contemporánea, 7. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/17579/1/CC_Introduccion_2017n7.pdf 
4. Shklar, J. (2010). Los Rostros de la Injusticia. Barcelona: Herder.
Banner
Related Posts

La Desaparición de los Órganos Constitucionales Autónomos: Un peligro inminente para México

12/09/2024

12/09/2024

México enfrenta el riesgo de un retroceso democrático y la pérdida de soberanía, por lo que es vital que la ciudadanía tome conciencia y ponga un freno que defienda la democracia del país.

Una sociedad multi planetaria para un mundo desigual

12/10/2022

12/10/2022

Yael Waisser Cheja El interés por la colonización y explotación por recursos espaciales ha crecido exponencialmente durante los últimos años....

¿Cómo afecta la tecnología a la salud mental?

28/03/2023

28/03/2023

La tecnología tiene aspectos tanto negativos como positivos para nuestra salud mental. La tecnología no puede verse como benigna o maligna, sino como una herramienta que nos puede brindar beneficios y daños.

Impacto de la Pandemia en la Economía de Salud en México

23/09/2021

23/09/2021

Gabriela Ticó Piedras Introducción: Fragilidad de un sistema  La palabra frágil puede definirse como algo “que se puede romper fácilmente...

La deslegitimación del sistema democrático y la incertidumbre jurídica en México

16/03/2023

16/03/2023

La democracia es la mayor herramienta que tenemos como ciudadanos para ser escuchados e influir en las decisiones del Estado. Hoy, corremos el riesgo de transgredirla y quedarnos en la total incertidumbre jurídica.

Un mundo de protestas

12/11/2021

12/11/2021

Ignacio Larracilla Resumen: Estamos viviendo en una nueva era de descontento global. En las últimas dos décadas, y específicamente la...

Y la ciudad, el país y el mundo siguen

04/10/2024

04/10/2024

México, a pesar de la celebración por la primera presidenta, se encuentra en la desgracia.

Estereotipos emocionales ¿Endulzados o encarcelados?

24/11/2021

24/11/2021

Al referirnos a los estereotipos de género hablamos del conjunto de creencias sobre los aspectos determinantes de todas las personas...

Hola, desde el dolor

15/10/2023

15/10/2023

Hola desde el dolor. Hola, desde el día más triste en décadas para los judíos de todo el mundo.

Militarización en México, una triste paradoja

22/04/2021

22/04/2021

Gustavo López Nachón De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020 elaborada por el...

La educación en la lucha contra el maltrato animal

26/11/2024

26/11/2024

Es momento de hablar de las injusticias a los animales en nuestro país, pero ¿qué podemos hacer los universitarios para apoyar?

En defensa de la naturaleza

15/02/2022

15/02/2022 1

Pocas veces nos damos cuenta de lo importante que es el espacio público en nuestra vida cotidiana. No se trata...

Aproximaciones a las dictaduras latinoamericanas

19/11/2021

19/11/2021

Luis Fernando Mandujano Chávez Síntesis: Los recientes sucesos ocurridos en Latinoamérica han hecho patente el riesgo que corre la región...

Los paraísos fiscales: Privilegio de los privilegiados

28/12/2021

28/12/2021

José Miguel Cruz Gil Los paraísos fiscales no solo son lugares al que acuden las grandes empresas e individuos ricos...

La globalización como causa principal del deterioro de las vida de las mujeres

05/09/2023

05/09/2023

Esto es lo que escribe Silvia Federici en su ensayo Women, Globalization and the International Women’s Movement (2001) y propone que, en realidad, no sabemos cuáles son los factores que provocan el deterioro tan drástico de la vida de las mujeres. Porque se puede ver cómo las mujeres cargan con un “costo desproporcionado”, pero según Federici, esto siempre se les atribuye a las razones incorrectas. (p. 1026)

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *