22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Pobreza urbana: inseguridad para la educación

Andrea Olivia Castillo Garduño

 “The urban advantage is a myth”
-Sheridan Bartlett

Cuando se habla de pobreza, esta se entiende como la escasez de recursos para satisfacer las necesidades. Conforme avanza el desarrollo industrial en los países, existen emigraciones de las comunidades rurales en busca de mejores oportunidades de vida. Sin embargo, no todas las personas corren con las mismas circunstancias. En este sentido, muchas zonas de las ciudades mantienen una alta tasa de pobreza que coexiste con otros problemas sociales como la baja o nula educación de calidad garantizada a sus habitantes. Uno de los grandes estereotipos se encuentra bajo el argumento de ser una zona que “cuenta con más servicios que la pobreza rural”, llevando a una invisibilización de un problema que requiere atención.

“Urban poverty refers to the set of economic and social difficulties that are found in industrialized cities and that are the result of a combination of processes which translates into social dualization” (Cano, 2020). 

Traducción: “La pobreza urbana se refiere al conjunto de dificultades económicas y sociales que se encuentran en las ciudades industrializadas y que son el resultado de una combinación de procesos que se traducen en una dualización social”.

En la definición de pobreza urbana, se pueden encontrar los actores sociales que participan en este fenómeno. Por un lado está el sistema económico que busca el desarrollo de ciudades bajo la lógica liberal y neoliberal contemplando que hoy gran parte de la industrialización en las ciudades pertenecen a empresas de origen extranjero. 

¿Cuál es la relación de la pobreza urbana con una garantizada inseguridad en la educación? El cuerpo estudiantil que habita estas zonas es afectado durante la educación básica al no contar con las herramientas para adquirir los conocimientos del plan de estudios. 

“The nation-state may shape the provision of educational opportunities and determine the structure of the educational system through its educational policies” (Buchmann y Hannum, 2011). 

Traducción: “El estado-nación puede dar forma a la provisión de oportunidades educativas y determinar la estructura del sistema educativo a través de sus políticas educativas”.

La función del Estado y la aplicación de políticas públicas por parte de los gobiernos puede llegar a ser una pieza clave para la solución del problema. Conforme a Buchmann y Hannum, el gobierno ha intervenido en varios casos, en 1994 el gobierno de Hong Kong planteó que la primaria fuera gratuita, de esta manera se incrementó la calidad educativa de todos los niveles socioeconómicos. El sistema educativo en Latinoamérica da mucho de qué hablar, debido a que uno de los problemas más grandes es la corrupción de sus instituciones, que a pesar de contar con una educación básica gratuita, muchos de los recursos para estos programas llegan a ser desviados.

“In the absence of strong states, non-state actors can facilitate the development and expansion of educational system.” (Buchmann y Hannum, 2011).

Traducción: “En la ausencia de estados fuertes, los actores no estatales pueden facilitar el desarrollo y la expansión del sistema educativo.”

La sociedad civil ha creado agrupaciones para intervenir ante problemas sociales; sin embargo, son pocas las que trabajan el acceso a una educación de calidad en estas zonas. Esto sucede por la poca atención, el estereotipo y la falta de explicación sobre la relevancia del tema. 

En 2020, conforme a datos de la ONU, fueron alrededor de 168 millones de niñas y niños que perdieron el año escolar. No es de sorprender que los países en vías de desarrollo fueron los más afectados. En México, una crisis sanitaria mundial fue la que sacó a relucir la desigualdad económica y social; mientras parte del alumnado pudo tener acceso a una educación a distancia, muchos tuvieron la desfortuna de no contar con el equipo tecnológico suficiente ni los espacios de estudio adecuados. Aunado a esto, todos los problemas que representa la pobreza urbana se agudizaron, especialmente en el área metropolitana y en algunas alcaldías de la Ciudad de México que ya contaban con un desequilibrio económico. Tan sólo en 2012, conforme a datos del CONEVAL, el 68% de la población en situación de pobreza (53 millones de personas) se encontraban en zonas urbanas y en 2021 se presentó un informe en el cual debido a la pandemia se estiman 9.8 millones de personas más en situación de pobreza (Forbes, 2021). 

 “Community driven responses , in partnership with local government , appear to have the greatest chance of effecting lasting change” (Bartlett, 2011). 

Traducción: “Las respuestas impulsadas por la comunidad, en asociación con el gobierno local, parecen tener la mayor posibilidad de lograr un cambio duradero”.

Bartlett escribe con otras palabras: pensar global y actuar local. Parte importante de la solución radica en las acciones y políticas del gobierno, sin embargo, debe tenerse en cuenta el compromiso de cada uno de los actores sociales involucrados, para así obtener la implementación efectiva de propuestas innovadoras que aporten a la erradicación del problema. Como dicta el Objetivo del Desarrollo Sostenible #4: una educación de calidad para todos y todas.

Bibliografía

1. Cano A. “Urban Poverty”. Oxford Bibliography in Urban Studies. 2020. 
2. Buchmann C, Hannum E. “Education and Stratification in Developing Countries”. Annual Review of Sociology , 2001, Vol. 27 (2001), pp. 77-102 . 
3. Bartlett S. “Children in Urban Poverty: can they get more than small change?”. Social and economic policy UNICEF. 20
4. Forbes, Febrero, 2021. “9.8 millones de nuevos pobres en México por pandemia: Coneval”. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/noticias-mexico-9-millones-pobreza-pandemia-coneval/
Banner
Related Posts

Las venas abiertas de América Latina o los “borregos” del parlamento europeo

17/03/2022

17/03/2022

Autor: Félix Reyes Editor contenido: Antonio Martínez Quintanilla Editor estilo: Ricardo Díaz Permítanme abordar el tema que trae indignadísimos en...

La dolarización como propuesta de salvación a economías latinoamericanas; un breve recuento desde 1904 a la contemporaneidad

27/03/2024

27/03/2024

El pasado 10 de diciembre del 2023, Javier Gerardo Milei asumió el cargo de presidente de la Argentina en el Congreso de la Nación. El nuevo mandatario, de la mano del actual Ministro de Economía, Luis Andrés Caputo, en reiteradas ocasiones ha insistido en la implementación de la dolarización de la economía y la eliminación del Banco Central Argentino.

Una sociedad multi planetaria para un mundo desigual

12/10/2022

12/10/2022

Yael Waisser Cheja El interés por la colonización y explotación por recursos espaciales ha crecido exponencialmente durante los últimos años....

Érase una vez en Nogales

01/07/2024

01/07/2024

En el condado estadounidense de Santa Cruz, en el estado sureño de Arizona, se encuentra la ciudad de Nogales. A...

Conexiones reales

05/04/2022

05/04/2022

Daniel Argumedo Martínez Ricardo Díaz “El simple hecho de prestar atención establece una conexión emocional, en cuya ausencia, la empatía...

Europa y América Latina, regiones en direcciones diametralmente distintas

17/11/2022

17/11/2022

La crisis de la democracia y la legitimidad de los autoritarismos han traído un fenómeno complejo de alternancia a gobiernos de centro-izquierda en América Latina, y en su contraparte europea la mayoría son gobiernos de derecha y derecha radical. Pero, hasta qué punto ¿son comparables los fenómenos de izquierda de América Latina y de derecha en Europa? ¿En qué se parecen?

Descuento al Poder Judicial

19/10/2023

19/10/2023

Si bien es verdad que el Poder Judicial en México siempre ha dejado mucho que desear, el actual Poder Ejecutivo Federal no ha ayudado a que dicha situación mejore. Al día de hoy, el Poder Judicial se ha visto atacado desde distintos frentes. Por un lado, desde la Administración Pública, en repetidos ataques e intentos de restarle legitimación al sistema de justicia mexicano; y ahora, por parte del Poder Legislativo en su afán de recortar el presupuesto correspondiente al Poder Judicial.

Narrativas ficticias de la guerra

16/09/2021

16/09/2021

Abstract Los conflictos bélicos, las batallas y las guerras, son problemas que han acompañado a la raza humana a lo...

La historia juzgará

28/08/2024

28/08/2024

En la realidad nacional y global que enfrentamos hoy, ¿cuál es el papel de las universidades? ¿Deben dedicarse exclusivamente a la formación académica y profesional de sus estudiantes o tienen que buscar otras formas de incidir en las comunidades en las que se inscriben?

Breve carta a las infancias cuir

30/04/2021

30/04/2021

Sebastían Gallegos Arias Pequeña criatura de bella disidencia,  No temas, pues llegará el día en el que te des cuenta...

La racionalidad de la política

31/08/2023

31/08/2023

Se acerca un año muy importante, extenso y vasto en temas electorales y lleno de debates sin sentido, de peleas con amigos y familia y de promesas y personajes de la política. Se prevé que en estos días inicie el proceso electoral federal 2023-2024. De acuerdo con la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, éste iniciará el 4 de septiembre.

¿Vox populi?

08/04/2022

08/04/2022

Ricardo Díaz El vox populi vox Dei es, queridxs amigxs, lo que está en boga en estas épocas tan cambiantes...

Impacto de la Pandemia en la Economía de Salud en México

23/09/2021

23/09/2021

Gabriela Ticó Piedras Introducción: Fragilidad de un sistema  La palabra frágil puede definirse como algo “que se puede romper fácilmente...

Sentir la política

29/10/2021

29/10/2021

Mariana Paz Alvarez Sinopsis Las emociones no son impulsos irracionales del elemento político. Somos seres cargados de pasiones y sentimientos,...

La conciencia de los países

09/11/2023

09/11/2023

¿Sirve de algo las resoluciones de la ONU?

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *