22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Una sociedad multi planetaria para un mundo desigual

  • Yael Waisser Cheja
Por PhysOrg 2021

El interés por la colonización y explotación por recursos espaciales ha crecido exponencialmente durante los últimos años. Este artículo pretende responder algunas preguntas base como: ¿Para qué queremos ir al espacio? y ¿Por qué existe la necesidad de colonizar otros planetas?

Existe una propuesta que habla de no ver al espacio como un territorio sin dueño y que cada quien puede explotar para su propio beneficio. Esta nos lleva a analizar el dilema social que implica la colonización espacial o la idea de una sociedad multi planetaria (Cocca). Es por eso que es de suma importancia partir de la idea del Principio de Herencia Común, en que toda la humanidad es dueña del espacio, para el beneficio igualitario de la misma.

En cuanto a las razones de ir al espacio, podemos encontrar que durante los últimos años se ha visto en el mundo un crecimiento exponencial de las tecnologías necesarias para viajar más allá de la atmósfera terrestre. Los científicos y expertos se han dado cuenta que la órbita cercana a la Tierra es importante por ser extremadamente viable para la exploración espacial  y conveniente estratégica, geopolítica y militarmente (Collins, 2017).

Antes que nada, uno de los objetivos de viajar al espacio es alcanzar la sustentabilidad planetaria para resolver problemas que existen en la Tierra. Es fundamental considerar al espacio como parte esencial del desarrollo sustentable, considerando este concepto como un patrón de las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones a satisfacer sus propias necesidades en cuanto a los recursos espaciales. El primer objetivo de la sustentabilidad planetaria es lograr un mundo en que todas las personas tengan acceso a agua, comida y energía. El segundo objetivo busca alcanzar un crecimiento económico sustentable sano que venga de fuentes y recursos renovables. Por último, se espera construir una sociedad multi planetaria, en la que los recursos del sistema solar estén disponibles para toda la humanidad en la tierra (Gali, Losch, 2019). Para lograr estos propósitos se debe hacer un uso pacífico del espacio y establecer reglas para la exploración y extracción de recursos espaciales que sean cumplidas. Además se propone establecer la sustentabilidad planetaria como ODS 18 en la agenda internacional.

 

Por Dallas, 2019

De igual importancia en los objetivos espaciales, se ha planteado durante la última década una serie de propuestas para la colonización de otros planetas y cuerpos celestes. Incluso el mismo Stephen Hawking afirmó que “la humanidad debería abandonar la tierra, postrada por el cambio climático y colonizar otros planetas” (2017). Tal vez aún no sea el momento de construir una sociedad multi planetaria, pero los humanos hemos sobrevivido por el ímpetu que tenemos de movernos (Dallas et al, 2019). La capacidad de carga de la tierra está llegando a su límite y tal vez es momento de buscar un nuevo hogar dentro del sistema solar. Este siglo la NASA y otras agencias espaciales tienen algunas misiones planeadas como establecer presencia humana en la luna, una colonia en Marte, metrópolis en el cinturón de asteroides y en las lunas de Júpiter y Saturno (Diaz, 2021).

La visión occidentalista que ha moldeado las relaciones internacionales y la interacción del ser humano con el medio ambiente, llevan a que hoy en día busquemos explorar más allá de lo conocido. Por eso, la exploración del espacio se vuelve una cuestión que tiene que ver con “la carga del hombre blanco” de ir más allá de sus fronteras y de todo lo que conoce. Las relaciones internacionales apuntan al desarrollo y al progreso de la humanidad, por lo que explorar el espacio es visto casi como una responsabilidad para nosotros. 

Otras de las consecuencias que podría implicar la exploración y colonización del espacio es la generación de basura espacial en la órbita terrestre baja. Para 2020, había en el espacio más de siete millones de kilogramos de basura espacial en la órbita de la tierra (ESA, 2020). Esto podría tener efectos no solamente ambientales sino que podría suponer un verdadero peligro para la exploración espacial.

Por Adrian GHEORGHE

Adicionalmente, la monopolización del espacio, conducida por personajes como Bezos o Musk, podría exacerbar de manera extrema las desigualdades que ya existen en la Tierra. Si la comunidad internacional no puede ponerse de acuerdo para solucionar temas como la construcción de paz o la crisis del agua, ¿verdaderamente podrán cooperar en el espacio? La dinámica de crecimiento nos ha mostrado que las desigualdades matan. Según un informe de Oxfam de 2022, los hombres más ricos del mundo duplicaron sus ganancias mientras que el 99% de la población se empobreció (OXFAM, 2022).

Para finalizar, hay que delinear la importancia de la acción colectiva y la cooperación internacional en el espacio. Todos podemos trabajar en equipo para hacer un uso sustentable del espacio. Es decir, que la acción colectiva es aplicable en todos los aspectos y podemos hacer arreglos institucionales para aplicarlo al tema espacial. Es cierto que trabajar en equipo no es fácil, por eso se debe generar confianza entre los gobiernos y empresas aeroespaciales para construir acuerdos y aplicarlos de manera correcta. El espacio es un “ecosistema” que debe manejarse a gran escala y a través de instituciones que perduren con el tiempo. Es importante remarcar que el manejo colectivo de los recursos naturales conlleva ventajas económicas y ambientales muy relevantes. La acción colectiva verdaderamente presenta una alternativa para fortalecer las comunidades encargadas de construir un futuro común, en este caso incluyendo la colonización, exploración e investigación del espacio. Se requiere detonar un ciclo virtuoso entre el capital social, la conservación y la economía para imaginar un mejor futuro común (Vázquez, 2019).

Las posibilidades de crear un espacio sustentable son tan amplias como las estrellas en el cielo, solamente hay que encontrar las coordenadas para llegar juntos sin dejar a nadie atrás. Los esfuerzos colectivos verdaderamente podrían marcar un precedente. Se debe llevar a cabo simultáneamente la mitigación del cambio climático en la Tierra y la exploración sustentable del espacio. La cooperación y la gobernanza global son el motor para lograr este objetivo. Nos encontramos en un momento decisivo para la humanidad y el medio ambiente, sería una desgracia desperdiciarlo. El momento de actuar y de construir un futuro multi planetario sustentable es hoy.

Bibliografía

1. World Economic Forum (2022). The Global Risks Report 2022: Chapter 5 Corwing and competition in space. WEF. Recuperado el 20/01/2022 en la web desde: https://www3.weforum.org/docs/WEF_The_Global_Risks_Report_2022.pdf
2. Dallas et al. (2019). Mining beyond earth surface for sustainable development. ELSEVIER. Recuperado el 22/01/2022.
3. Galli y Losch. (2019). Beyond planetary protection. ELSEVIER. Recuperado el 24/01/2022
4. Christy Collis (2017) Territories beyond possession? Antarctica and Outer Space, The Polar Journal, 7:2, 287-302, DOI: 10.1080/2154896X.2017.1373912
5. Díaz, J. (2021). La previsión de NASA para la expansión por el sistema solar hasta 2100. El Confidencial. Recuperado el 02/marzo/2022 en la web desde: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2021-10-18/nasa-jupiter-saturno-lunas-colonias-gran-filtro_3307444/
6. Davis, G. (2021). SpaceX competitors claim Elon Musk could monopolize space. Tech times. Recuperado el 20/01/2022 en la web desde:
https://www.techtimes.com/articles/260823/20210529/spacexs-competitors-claims-elon-musk-monopolize-space-starlink-constellation-unsustainable.htm
Banner
Related Posts

El crecimiento colectivo como respuesta a la desigualdad

07/10/2021

07/10/2021

Ignacio Larracilla Es evidente que vivimos en un mundo extremadamente desigual. La acumulación de riqueza cada vez es más notoria,...

La dignidad y el respeto no se compran, aunque seas el rico de ricos

09/10/2023

09/10/2023

El pasado 22 de septiembre se llevó a cabo una manifestación encabezada por el colectivo “Feministas 4T" frente al conglomerado mexicano de medios de comunicación “TV Azteca”. El evento es particularmente relevante debido a que el grupo exigió al tercer hombre más rico de México y dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, una disculpa pública a la senadora y secretaria general de MORENA, Citlalli Hernández, por el acoso cibernético que el empresario ha ejercido en contra de su físico y género desde hace aproximadamente tres años.

La falta de emocionalidad y la necesidad de la misma

18/11/2021

18/11/2021

Carolina Suárez Ortega Esmeralda Chávez Alejandro Guadarrama En este artículo, se relacionan los temas y realidad psicológica que se vive...

Premio o castigo

21/06/2023

21/06/2023

Desde principios de este año, el tema que ha estado en boca de todas las personas es quién será aquél que logre ocupar la presidencia del 2024 al 2030. A este cargo aspiran 7 personas, quienes desde 2018 han ocupado diversos cargos. Cuatro de ellos fueron legisladores: Ricardo Monreal, Manuel Velasco, Gerardo Fernández Noroña y Yeidckol Polevnsky (a quien se le negó el registro, pero deberemos atender a su impugnación); dos, titulares del ejecutivo estatal:  Claudia Sheimbaum y Adan Augusto López, y dos más, miembros del gabinete presidencial: Marcelo Ebrard y, nuevamente, Adan Augusto.

Marketing político en las redes sociales y su influencia en el electorado

30/04/2024

30/04/2024

Aunque el marketing político no sea una estrategia moderna, su importancia en el contexto contemporáneo es indiscutible y se ha...

Fusiones y Adquisiciones en la Industria de la Moda: Estrategia de Expansión y Desafíos Jurídicos

25/10/2024

25/10/2024

Las operaciones de M&A son una estrategia crucial en la industria de la moda, permitiendo a las empresas expandirse, diversificarse y acceder a nuevos mercados.

LA BASURA SÍ SE TOCA

01/05/2024

01/05/2024

Vocem significa “Voces en contra de la Esclavitud Moderna”. La esclavitud moderna hace referencia a ese tipo de trabajos que...

La Desaparición de los Órganos Constitucionales Autónomos: Un peligro inminente para México

12/09/2024

12/09/2024

México enfrenta el riesgo de un retroceso democrático y la pérdida de soberanía, por lo que es vital que la ciudadanía tome conciencia y ponga un freno que defienda la democracia del país.

Europa y América Latina, regiones en direcciones diametralmente distintas

17/11/2022

17/11/2022

La crisis de la democracia y la legitimidad de los autoritarismos han traído un fenómeno complejo de alternancia a gobiernos de centro-izquierda en América Latina, y en su contraparte europea la mayoría son gobiernos de derecha y derecha radical. Pero, hasta qué punto ¿son comparables los fenómenos de izquierda de América Latina y de derecha en Europa? ¿En qué se parecen?

Las venas abiertas de América Latina o los “borregos” del parlamento europeo

17/03/2022

17/03/2022

Autor: Félix Reyes Editor contenido: Antonio Martínez Quintanilla Editor estilo: Ricardo Díaz Permítanme abordar el tema que trae indignadísimos en...

Fashion Law: La perspectiva legal de la industria de la moda

30/10/2023

30/10/2023

Es evidente que la industria manufacturera y textil ha tenido un impacto significativo en la sociedad contemporánea. Las nuevas tendencias y hallazgos tecnológicos han ocasionado que las industrias que se dedican al sector de la moda crezcan de manera exponencial, lo que ha traído consigo el aumento de relaciones jurídicas en las que forma parte el sector y el desafío de ofrecer una protección cada vez más amplia. En respuesta a esto, surge la necesidad de la existencia de especialistas que comprendan las exigencias de la industria y las respalde con un marco legal, emergiendo así la rama jurídica del derecho de la moda.

¿Nueva Normalidad?

06/10/2021

06/10/2021

Alejandro Guadarrama Carolina Suárez Esmeralda Chávez Comenzaron las clases y con ello un destello para lxs estudiantes; aquellas clases por...

¿La primera impresión cuenta?

06/04/2022

06/04/2022

Daniel Argumedo Martínez Ricardo Díaz “La vida es una primera impresión. Tienes una oportunidad. Hazlo eterno.” J.R. Rim Tal como...

El futuro de la Constitución II

09/09/2024

09/09/2024

Las reformas planteadas, más que atender a las necesidades de la gente, responden a los caprichos de una persona.

Impacto de la Pandemia en la Economía de Salud en México

23/09/2021

23/09/2021

Gabriela Ticó Piedras Introducción: Fragilidad de un sistema  La palabra frágil puede definirse como algo “que se puede romper fácilmente...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *