22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

¿No intervención o espectador del desmoronamiento de la democracia?

  • Natalia Sepúlveda García

Resumen:

La democracia peligra en Nicaragua y las elecciones generales que fueron llevadas acabo el pasado 7 de noviembre son una clara demostración. La OEA se reunió y declaró que no reconoce los resultados de estas elecciones al carecer de legitimidad, transparencia y de un contexto justo. También sostuvo una votación para que el Consejo Permanente emita un reporte sobre la situación, a lo cuál México se abstuvo del voto. Esta decisión se lee entre líneas: México olvidó sus compromisos con la democracia, la protección de los derechos humanos, la región y ante el propio organismo de la OEA. México dejó todas sus promesas en un cajón y, en vez, le puso nombre y apellido a sus motivaciones.

El camino que toma una democracia hacia la dictadura se vuelve rápidamente uno muy angosto y, aquel que camine sobre éste, marcha con pasos firmes y tiene poco espacio para retroceder. El pasado 7 de noviembre, Nicaragua sostuvo sus elecciones generales en medio de un ambiente rígido, sino es que completamente oprimente. El presidente Daniel Ortega se ha dado a conocer por su mano dura, pero ahora más bien ha demostrado que con ella ahorca al pueblo nicaragüense. El presidente fue reelegido con el 75% de los votos, consolidando su cuarto mandato casi consecutivo, pero no hubo realmente una competencia política en forma. Ortega ha dejado caer el puño de la fuerza estatal sobre la oposición política desde hace ya unos meses y el resultado ha sido brutalmente eficaz. 

 

La oposición política, que incluye siete candidatos y los mayores críticos del gobierno actual, han sido detenidos, acusados y socavados al punto de casi desaparecer. Además, las manifestaciones han sido prohibidas, silenciando así cualquier descontento o desviación en opinión. Ortega controla todo el aparato político electoral y legislativo. Es como si controlara todo el tablero y hubiera logrado sacar al equipo de la oposición del juego antes de que éste empezara, ya que él es quien pone las reglas. 

 

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunió en Guatemala y tras una votación, declaró que no reconoce los resultados de las elecciones en Nicaragua, al carecer de “legitimidad democrática”, “transparencia” y falta de un sentido de justicia en ellas (OEA, 2021). Esta declaración del pasado viernes 12 de noviembre que condena y denuncia las elecciones como ilegítimas, pide al Consejo Permanente analizar la situación y generar un informe antes del 30 de noviembre. 

 

La votación tuvo 25 votos a favor, 7 abstenciones y un único voto en contra: Nicaragua, por supuesto. México fue de los siete países que abstuvieron su voto, apegándose a la Doctrina Estrada y la no intervención. De esta forma, México se declaró en la materia sin tener que hacerlo verbalmente. Pero entonces ¿en dónde quedaron sus compromisos con la democracia, los Derechos Humanos y la propia OEA?

 

No es ningún secreto que la relación entre México y la OEA o, más bien, de sus representantes: Luz Elena Baños y el Secretario General, Luis Almagro, ha sido tensa. México no es muy partidario del manejo y el acercamiento agresivo del Secretario en el tema de la defensa de la democracia en la región. No obstante, ¿es razón suficiente para abandonar nuestros compromisos como país que firmó la Carta Democrática Interamericana? 

 

La Embajadora Luz Elena Baños hizo un comunicado en el que llamó a los Estados miembros de la OEA a “encontrar, a través del diálogo y dentro del respeto a la soberanía y a los derechos humanos, las vías que permitan fortalecer la democracia” (Baños, 2021). Lo que pasa es que, en Nicaragua, ya no existe con quien dialogar. El discurso se ha vuelto un monólogo de Ortega al ser prácticamente un Estado de partido único. En Nicaragua no hay tierra fértil y las semillas de diálogo que busca plantar México no tienen en dónde echar raíces. Para que esto sucediera, México debería de exigir primero la liberación de los presos políticos y ponerle un alto a la represión. 

 

Es muy fácil pronunciarse y hacer llamados de este tipo para blindarse del dedo que apunta y acusa de no tomar acción, pero esta vez la respuesta de México dejó mucho que desear, poniendo por enfrente de sus compromisos con la democracia y los derechos humanos, un asunto político entre individuos.

Bibliografía

1. Maldonado, C. S. (2021, noviembre 13). América Rechaza las elecciones de Nicaragua: “No tienen legitimidad democrática”. El País. Consultado en noviembre 16, 2021, from https://elpais.com/internacional/2021-11-13/america-rechaza-las-elecciones-de-nicaragua-no-tienen-legitimidad-democratica.html. 
2. México Expresa su profunda preocupación y … – gob.mx. (s.f.). Consultado en noviembre 16, 2021,from https://www.gob.mx/sre/prensa/mexico-expresa-su-profunda-preocupacion-y-rechaza-categoricamente-la-invocacion-del-tratado-interamericano-de-asistencia-reciproca?state=published. 
3. Gallón, N & Rivers, M. (2021, junio 15). La Democracia de Nicaragua se está desmoronando hacia una dictadura. CNN. Consultado en noviembre 16, 2021, from https://cnnespanol.cnn.com/2021/06/14/analisis-democracia-nicaragua-desmoronando-dictadura-trax/.
Banner
Related Posts

Aproximaciones a las dictaduras latinoamericanas

19/11/2021

19/11/2021

Luis Fernando Mandujano Chávez Síntesis: Los recientes sucesos ocurridos en Latinoamérica han hecho patente el riesgo que corre la región...

ROE vs. WADE: Lo personal es político

28/12/2021

28/12/2021

Lorena Remírez Valenzuela El debate sobre el derecho a decidir en Estados Unidos ha tomado relevancia de nuevo a partir...

Los presidenciables

10/05/2022

10/05/2022

El sexenio del Presidente de la República se encuentra por entrar a su fase final, por lo que el cuestionamiento...

YO TAMBIÉN SOY (POLÍTICO) CIUDADANO

17/04/2023

17/04/2023

En años recientes hemos visto a la alza que el discurso de aspirantes a cargos de elección popular ha funcionado a partir de adoptar una narrativa que simpatiza con la ciudadanía. Algunos adoptan el discurso de que odian tanto a la clase política y a los partidos, que se “tuvieron que” involucrar en el mismo ámbito para cambiar al país, mientras que otros optan por discursos extremistas. Pero, ¿Qué es lo que las personas odian de la política? ¿A los partidos, a los políticos o los discursos? La respuesta depende de cada persona.

Hola, desde el dolor

15/10/2023

15/10/2023

Hola desde el dolor. Hola, desde el día más triste en décadas para los judíos de todo el mundo.

El Lenguaje Inclusivo como potenciador de la Paz y la Justicia Social

17/09/2021

17/09/2021

 Alexa Valls Arlette García Sofía De La Paz Giovanna Montes En los últimos meses hemos escuchado diferentes posturas a favor...

¿La primera impresión cuenta?

06/04/2022

06/04/2022

Daniel Argumedo Martínez Ricardo Díaz “La vida es una primera impresión. Tienes una oportunidad. Hazlo eterno.” J.R. Rim Tal como...

La racionalidad de la política

31/08/2023

31/08/2023

Se acerca un año muy importante, extenso y vasto en temas electorales y lleno de debates sin sentido, de peleas con amigos y familia y de promesas y personajes de la política. Se prevé que en estos días inicie el proceso electoral federal 2023-2024. De acuerdo con la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, éste iniciará el 4 de septiembre.

Y la ciudad, el país y el mundo siguen

04/10/2024

04/10/2024

México, a pesar de la celebración por la primera presidenta, se encuentra en la desgracia.

Invisibles y atroces: Crímenes de lesa humanidad en México

02/10/2023

02/10/2023

En un mundo globalizado, nos encontramos en una encrucijada marcada por una gobernanza deficiente y desafíos que trascienden las fronteras. Existe una amenaza creciente de la que raramente se habla: los crímenes de lesa humanidad en nuestro país. Mientras el gobierno utiliza estrategias de distracción para ocultar la sombría realidad de nuestro país en términos de derechos humanos, cientos de personas se convierten en víctimas de estos crímenes atroces, que abarcan desde tortura hasta exterminio y violencia sexual.

Somos personas andando en un mismo mar…

06/11/2023

06/11/2023

Desde hace semanas no paramos de leer en los encabezados de las noticias, enunciados sobre la guerra en Medio Oriente… y yo sólo puedo pensar en quiénes son las personas más vulnerables, aquellas que más pierden y menos posibilidades de sobrevivir tienen

La Desaparición de los Órganos Constitucionales Autónomos: Un peligro inminente para México

12/09/2024

12/09/2024

México enfrenta el riesgo de un retroceso democrático y la pérdida de soberanía, por lo que es vital que la ciudadanía tome conciencia y ponga un freno que defienda la democracia del país.

Fusiones y Adquisiciones en la Industria de la Moda: Estrategia de Expansión y Desafíos Jurídicos

25/10/2024

25/10/2024

Las operaciones de M&A son una estrategia crucial en la industria de la moda, permitiendo a las empresas expandirse, diversificarse y acceder a nuevos mercados.

¿Vox populi?

08/04/2022

08/04/2022

Ricardo Díaz El vox populi vox Dei es, queridxs amigxs, lo que está en boga en estas épocas tan cambiantes...

La importancia de fomentar el Pro Bono

01/05/2021

01/05/2021

Paulina Bernal Rangel El pasado 26 de abril, tuve la oportunidad de conversar con Julio Copo Terrés, quien se desempeñó...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *