22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

¿Qué hago con mi cerebro post-pandémico?

  • Mariana Salgado Pérez

Síntesis: Después de casi dos años de vivir en un estado de estrés continuo, nuestros cerebros han recibido las consecuencias. No eres tú, somos todxs lxs que han sentido cambios significativos en nuestra concentración, memoria y aprendizaje. No todo está perdido y así como nos tardamos en llegar a este momento, va a tomar tiempo regresar a un funcionamiento óptimo.

Ilustración: Sonny Ross. The Guardian.

Nos encontramos en un momento lleno de incertidumbre, sentimiento que ha durado casi dos años, desde marzo del 2020. Vivimos en estrés continuo, frente a una exposición prolongada al cortisol (principal hormona asociada al estrés). Parece que pronto va a acabar todo, pero cada día una noticia trae decepción, a veces esperanza o una nueva variante por la cual preocuparse.

Sí, pudiste entender de lo que estoy hablando sin siquiera mencionar el virus. Sin llamar por su nombre al responsable de desvelos, preocupaciones, llantos, aislamiento, duelos; pero también en algunas ocasiones, en el mejor de los casos, al causante de nuevos hábitos, ideas y nuevas formas de ver la vida. ¿Qué te trajo a ti la pandemia?

Sin duda te puedo contar que a mi me regaló un nuevo cerebro. Bueno, no me lo cambió desde cero, pero sí lo modificó. Para bien o para mal, ya no es lo mismo que antes. Desde hace unas semanas ya vivo una vida más cercana a lo que era antes, regresé presencialmente a la universidad, a convivir con más gente, hacer más cosas y pasar más tiempo fuera de mi casa. Y esto me tiene agotada, he podido notar que me canso más que antes, que física y mentalmente hacer todas estas tareas requieren de un esfuerzo que hace un año y medio hubiera sido un martes cualquiera.

Parece que mi vida regresa a la normalidad, si es que así la podemos llamar, pero aparentemente mi cerebro no puede alcanzarla. No está lo suficientemente rehabilitado para atender las necesidades que trae el día a día y por las que me tuve que dejar de preocupar por un rato. Entre ellas, salir 30 minutos antes por el tráfico, la carga de trabajo en la escuela, la reactivación en el trabajo, atender eventos sociales, y muchas cosas más que regresan poco a poco a la “normalidad”.

Pude notar que mi poder de concentración ha disminuido, que me tardé 30 minutos en hacer algo cuando antes me tardaba 10 como mucho. Que el cumplir con la escuela y el trabajo sigue siendo un reto como lo fue a principios del año pasado, y el tiempo que paso en mi celular y en la computadora aumenta constantemente. Hace unas semanas me encontré con un artículo del periódico The Guardian que habla acerca de esto, incluso nombran un fenómeno llamado: pandemic brain (cerebro pandémico). En el cual se ha observado que el estar expuestx al estrés por tiempo prolongado tiene repercusiones, “puede llegar a matar células cerebrales e incluso reduce el tamaño de la corteza prefrontal, la parte del cerebro responsable de la memoria, la concentración y el aprendizaje” (Korducki, 2021). Así que, está pasando y no solo eres tú alimentando una adicción a los estímulos instantáneos que nos proporcionan las redes sociales.

“Barbara Sahakian, profesora de neuropsicología clínica en la Universidad de Cambridge, ha trabajado en la investigación de los efectos del aislamiento social y soledad en el cerebro de las personas durante la pandemia. Ella dice que los impactos en múltiples regiones del cerebro son profundos. “Hemos visto cambios en el volumen en las regiones temporal, frontal, occipital y subcortical del cerebro, la amígdala y el hipocampo en personas que están socialmente aisladas”, dice Sahakian. La pérdida de volumen en cualquiera o todas estas áreas podría ser seriamente perjudicial para los procesos en los que confiamos para relacionarnos con los demás y el mundo que nos rodea” (Korducki, 2021).

Pero que esto no nos desanime, porque finalmente nos encontramos más cerca de la recuperación, esto no significa que vaya a ser instantánea y que de la noche a la mañana rehabilitemos lo que veníamos trabajando y reforzando durante años. Así como este cambio no fue instantáneo, la recuperación tampoco tiene que serlo. Considero la empatía y la autocompasión como actitudes claves para volver a sentirnos comodxs en nuestros propios cuerpos y con el mundo que nos rodea.

 

Referencias

  1. Korducki, K.M. (2021). I have ‘pandemic brain’. Will I ever be able to concentrate again?. 8 de octubre de 2021, The Guardian. https://www.theguardian.com/us-news/2021/jun/24/pandemic-brain-covid-coronavirus-fog-concentrate
Banner
Related Posts

Marchas: El Pulso de la Democracia Mexicana

21/03/2024

21/03/2024

El 18 de febrero pasado, miles de personas se congregaron en una manifestación rosa en la Ciudad de México y otras ciudades del país para demandar elecciones limpias, la protección del orden democrático y el respeto a las instituciones electorales de cara a los comicios del 2 de junio próximo.

El futuro de la Constitución II

09/09/2024

09/09/2024

Las reformas planteadas, más que atender a las necesidades de la gente, responden a los caprichos de una persona.

Independencia judicial en juego

27/04/2021

27/04/2021

Javier Antonio Martínez Quintanilla El año 2021 nos recibió con la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar...

Una era de vacío

19/04/2022

19/04/2022

Sofía García La época posmoderna trajo muchos cambios consigo. Es un periodo histórico que marcó un antes y un después...

Marketing político en las redes sociales y su influencia en el electorado

30/04/2024

30/04/2024

Aunque el marketing político no sea una estrategia moderna, su importancia en el contexto contemporáneo es indiscutible y se ha...

Europa y América Latina, regiones en direcciones diametralmente distintas

17/11/2022

17/11/2022

La crisis de la democracia y la legitimidad de los autoritarismos han traído un fenómeno complejo de alternancia a gobiernos de centro-izquierda en América Latina, y en su contraparte europea la mayoría son gobiernos de derecha y derecha radical. Pero, hasta qué punto ¿son comparables los fenómenos de izquierda de América Latina y de derecha en Europa? ¿En qué se parecen?

La educación socioemocional como arma frente a la violencia de género

14/03/2022

14/03/2022

Síntesis: La urgencia nacional por garantizar el cumplimiento de una educación socioemocional por parte del Estado, da esperanza para la...

La historia juzgará

28/08/2024

28/08/2024

En la realidad nacional y global que enfrentamos hoy, ¿cuál es el papel de las universidades? ¿Deben dedicarse exclusivamente a la formación académica y profesional de sus estudiantes o tienen que buscar otras formas de incidir en las comunidades en las que se inscriben?

MÉXICO INDEPENDIENTE

24/09/2024

24/09/2024

Hoy, mi familia cuenta con un nuevo integrante. El fantasma del constituyente no descansa en paz. Fueron a levantarlo los gritos, los llantos y el temblar de la tierra de las pisadas de todos quienes entramos al Senado.

LAS ASAMBLEAS COMUNITARIAS DE LOS PUEBLOS AYUUK

05/10/2022

05/10/2022

Félix Reyes El pueblo Ayuuk (los mixes) se ubica en la parte noreste del estado de Oaxaca. Su geografía se...

La vigencia del neoliberalismo en México

17/11/2023

17/11/2023

El neoliberalismo se estableció en México desde la década de 1980 y durante muchos sexenios ha fungido como cimiento para fundamentar las decisiones impulsadas por el poder político en materia económica.

Aproximaciones a las dictaduras latinoamericanas

19/11/2021

19/11/2021

Luis Fernando Mandujano Chávez Síntesis: Los recientes sucesos ocurridos en Latinoamérica han hecho patente el riesgo que corre la región...

¿La primera impresión cuenta?

06/04/2022

06/04/2022

Daniel Argumedo Martínez Ricardo Díaz “La vida es una primera impresión. Tienes una oportunidad. Hazlo eterno.” J.R. Rim Tal como...

Morena sobrerrepresentada: la lucha por el control del Congreso

30/05/2021

30/05/2021

José Marcos Chavez Tellez En marzo de este año, el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y el Instituto Nacional...

El fanatismo político y sus consecuencias

16/02/2023

16/02/2023

Lorena Remírez Valenzuela Hace unos días hice una pregunta en mis redes sociales dedicada a aquellas personas que han decidido...

Comments
  • Excelente publicación. Los estragos de la pandemia han dejado en todos huellas, por fortuna algunas reversibles; pues aún cuando no hemos sido atacados por el virus, si por las consecuencias del aislamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *