22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

En defensa de la naturaleza

  • Autora: Andrea Vargas Galván
  • Editora de estilo: Renata Romero Guzmán

Pocas veces nos damos cuenta de lo importante que es el espacio público en nuestra vida cotidiana. No se trata de un sitio pasajero o de un simple adorno, sino del único y verdadero escenario sobre el que nos desenvolvemos mientras transitamos por este mundo. Es el lugar donde nace la esencia urbana, donde actuamos, ideamos, interactuamos con otras personas y generamos experiencias. Más a lo largo de las últimas décadas, los centros comerciales se han posicionado como el punto de encuentro de la comunidad por excelencia, sustituyendo así a plazas y jardines, y ocasionando un deterioro en el medio ambiente y en la calidad de vida.

Solamente en México, contamos con más de 20 millones de metros cuadrados rentables distribuidos en más de 700 centros comerciales, de los cuales la capital acumula aproximadamente el 28%. Si estas cifras no son lo suficientemente inquietantes, basta con echar un vistazo al resto del continente y compararnos para descubrir que 1 de cada 3 centros comerciales de toda América Latina están en nuestro país (Vázquez y Gutiérrez, 2015).

En la actualidad, la sociedad se halla absorta en el deseo de consumir, poseer y acumular bienes materiales y desconectada del mundo natural, lo que ha impedido darnos cuenta de que quienes toman decisiones sobre la planificación y organización de los espacios públicos han optado por la ignorancia y la codicia, sin tomar en consideración a la naturaleza y a los múltiples beneficios que nos concede cuando se integra a la ciudad. Por ello, es necesario dejar de construir centros orientados al consumo y priorizar los espacios verdes y el contacto humano con el paisaje natural, pues son indispensables para el equilibrio en la vida de las personas.

Ante todo, los espacios verdes juegan un rol irremplazable en la mejora de la calidad del ambiente en que vivimos. Si no hay vegetación, no hay hábitat para la fauna. Las plantas ayudan a regular considerablemente el clima absorbiendo el calor y la lluvia, a absorber y romper muchos contaminantes provocados por autos y por industrias, a retener el polvo contenido en el aire y, por supuesto, a reciclar dióxido de carbono para aportarnos oxígeno. Los árboles, por su parte, reducen la velocidad del viento, disminuyen el ruido, contribuyen a regular la temperatura y la humedad, nos proporcionan techo en días de lluvia, sombra en días de calor y dejan pasar el sol por sus ramas sin hojas en días fríos.

Ahora bien, más allá de sus ventajas ambientales y estéticas, los espacios verdes son benefactores sociales, pues está comprobado que tienen un impacto positivo en la comunidad y en cada uno de sus habitantes. Si bien hacen posible realizar actividades al aire libre, el paseo y la contemplación de la naturaleza, su influencia es mucho más trascendental. Primero, se convierten en el lugar adecuado para la convivencia, pues brinda oportunidades para el contacto social. Se convierten en un punto de reunión familiar y comunitario, y reducen los índices de violencia doméstica, según un estudio del 2001 realizado por Kuo y Sullivan (Galindo-Bianconi y Victoria-Uribe, 2012). Además, promueve el ejercicio y la práctica de actividad física regular, así como el juego y la realización de actividades lúdicas y recreativas para niñas y niños, lo que provoca un aumento en sus funciones cognitivas. Otro estudio, del Servicio Nacional de Salud Escocés, señala que una caminata de 30 minutos en un espacio natural es capaz de reducir el riesgo de depresión y demencia un 30 por ciento (Castell, 2020).

Así pues, hay evidencia de que los espacios verdes, ya sean parques, bosques, jardines o incluso pequeños corredores, son entornos sanadores, por lo que existe una asociación considerable y positiva entre la presencia de la naturaleza y la salud mental de los habitantes de una ciudad. Las distintas maneras en las que se puede interactuar con la naturaleza, desde la simple visualización de entornos naturales hasta la presencia plena y activa en estos espacios, pueden provocar respuestas emocionales en las personas, como reducir el estrés, el flujo de pensamientos negativos y la fatiga mental; mejorar la concentración y favorecer el relajamiento. Está comprobado que las niñas y los niños que padecen de trastornos tales como déficit de atención o hiperactividad muestran menos síntomas al estar en presencia de la naturaleza y que los pacientes sanan más rápido y con menos dificultades cuando pueden ver elementos naturales por sus ventanas.

Por más moderna que parezca la situación planteada, el acceso a la naturaleza y a los espacios verdes eran de suma importancia para las civilizaciones de la antigüedad. En Grecia, por ejemplo, las colinas, las arboledas y los manantiales eran considerados sagrados, y en torno a ellos edificaban sus santuarios, pues la naturaleza era concebida como algo importante para el bienestar físico y mental de los ciudadanos; estaba presente en su vida cotidiana. De igual manera, los romanos conferían gran importancia a la influencia del paisaje en la salud de la gente, como ha quedado registrado en los textos del filósofo naturalista, Plinio el Viejo, o con el poeta Marcial, quien acuñó la frase rus in urbe para denotar los placeres y beneficios que aporta la naturaleza dentro de los confines de la ciudad.

Incluso en la actualidad, hay ciudades que han logrado mantener un contacto íntimo con la naturaleza que las rodea, como Berlín, en la que el 46% de su territorio lo constituyen áreas verdes y cuerpos de agua; o Viena, que contiene un total de 2 mil parques, o sea, 100 metros cuadrados verdes por cada ciudadano (Ghansiyal, 2020).

Ante esta diversidad de beneficios individuales y colectivos, se puede seguir considerando al centro comercial como algo indispensable, pues además de ser necesario para la subsistencia, se ha convertido también en una fuente de empleos. No obstante, el dejar de construirlos conlleva a revalorizar el comercio local, apoyando a pequeñas y medianas empresas que fueron perdiendo dominio en los últimos años frente a los grandes supermercados, tiendas departamentales y cadenas de moda.  Además, la generación de espacios múltiples y variados diversificaría los usos e incentivaría la práctica de actividades sociales y culturales. Se desarrollarían también nuevas oportunidades para la gente interesada en los empleos verdes, como paisajismo y urbanismo, sin mencionar los ingresos que podrían proporcionar proyectos como la creación de huertos comunitarios. 

Recogiendo lo más importante, el interés por el bienestar físico, social y emocional de las y los integrantes de la sociedad se ha visto aminorado frente a las exigencias de la vida cotidiana que nos ha impuesto un modo de vida capitalista, en el que el estatus y las ganancias que brindan los centros comerciales se han puesto por encima de necesidades básicas, como una buena calidad del aire, la estimulación de actividades físicas, la cohesión social y la paz mental que nos brindan los espacios verdes. El porqué se ha dejado a la naturaleza al final en la lista de prioridades se debe a muchos factores, entre los que se encuentran los retos que implica su conservación y mantenimiento; pero creo que es un esfuerzo que vale la pena con tal de recuperar la conexión humana con la naturaleza, pues “la promesa de un diseño y planificación ecológica para beneficiar la salud y el bienestar de nuestras comunidades y ciudades en todo el mundo es suficiente para que nos pongamos en acción” (Steiner, Thompson y Carbonell, 2019). Por ello, es de vital importancia concienciar al respecto y persuadir a los que administran y construyen las ciudades, para que las repiensen de manera que cualquier espacio proporcione una mejor vida a niñas, niños, mujeres, hombres, jóvenes y gente mayor. 

Bibliografía

1. Steiner, F., Thompson, G. y Carbonell, A. (2019). Nature and Cities: The Ecological Imperative in Urban Design and Planning. Lincoln Institute of   Land Policy. 6-15
2. Castell, C. (2020). Naturaleza y salud: una alianza necesaria.Gaceta Sanitaria 34, 194-196.
3. Galindo-Bianconi, A. y Victoria-Uribe, R. (2012) La vegetación como parte de la sustentabilidad urbana: beneficios, problemáticas y soluciones, para el Valle de Toluca. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 98-108.
4. Ghansiyal, A. (25 de agosto de 2020) Which Are The Greenest Cities In The World? Travel Earth. travel.earth/greenest-cities-in-the-world/. 
5. Vázquez, R. y Gutiérrez, A. (2015). México: País Líder En Centros Comerciales. Real Estate Market & Lifestyle, www.realestatemarket.com.mx/articulos/infraestructura-y-
construccion/16509-mexico-pais-lider-en-centros-comerciales. 
Banner
Related Posts

Claudia y Xóchitl: ¿triunfó el feminismo?

01/10/2023

01/10/2023

Hace unos días escuché a la politóloga Denise Dresser cuestionar, en un video en sus redes sociales, si la llegada de dos candidatas a la Presidencia de la República, implicaba un triunfo para la lucha feminista en México. Dresser afirma que no necesariamente. Si bien es cierto que sería la primera vez que una mujer llegaría al puesto más importante del país, eso no quiere decir que su manera de gobernar será diferente o que se desentenderá de la lógica patriarcal. Menciona también que, aunque la historia nos ha regalado líderes con perspectiva de género e innovadoras maneras de gobernar, como Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, también nos ha dado a mujeres como Margaret Thatcher en el Reino Unido o Rosario Murillo en Nicaragua. 

La vigencia del neoliberalismo en México

17/11/2023

17/11/2023

El neoliberalismo se estableció en México desde la década de 1980 y durante muchos sexenios ha fungido como cimiento para fundamentar las decisiones impulsadas por el poder político en materia económica.

Hay comida y hay hambre

23/11/2021

23/11/2021

Maria Gómez Zamora La economía estudia los fenómenos sociales relacionados con la escasez. Una problemática que parecería responder exclusivamente a...

Sentir la política

29/10/2021

29/10/2021

Mariana Paz Alvarez Sinopsis Las emociones no son impulsos irracionales del elemento político. Somos seres cargados de pasiones y sentimientos,...

La educación en la lucha contra el maltrato animal

26/11/2024

26/11/2024

Es momento de hablar de las injusticias a los animales en nuestro país, pero ¿qué podemos hacer los universitarios para apoyar?

Ante la sujeción y explotación, el único camino es la autodeterminación

02/09/2021

02/09/2021

Mariana Paz Alvarez Gabriel Selvas Villafuerte Rodolfo Ruiz Crescencio En las comunidades y regiones más marginadas y olvidadas del país,...

VI Cumbre de la CELAC: Una lucha de poderes sobre el bloque latinoamericano

22/09/2021

22/09/2021

Luis Fernando Mandujano Chávez El pasado sábado 18 de septiembre se llevó a cabo la VI Cumbre de la Comunidad...

Hablemos del Body Shaming

15/09/2021

15/09/2021

María José Argüello Bonilla  ¿Alguna vez has practicado body shaming o has sido víctima de este? Lo más probable es...

Jueces sin rostro, un camino a la represión y alejado de la justicia

19/09/2024

19/09/2024

Jueces sin rostro, otra aplicación ineficaz y violatoria de DDHH del derecho penal del enemigo.

Carta para unx joven indecisx e interesadx en la economía

08/10/2021

08/10/2021

Maria Gómez Zamora La elección de carrera, maestría o área de interés es casi siempre complicada; quizá no has considerado...

El PRI vuelve al poder

20/02/2024

20/02/2024

¿Recuerdan ese partido político que llegó a dominar México por casi 100 años? Ese partido que ayudó a plasmar la icónica frase de Vargas Llosa “La Dictadura Perfecta”.

Las narrativas de la felicidad

10/09/2021

10/09/2021

Alejandro Guadmar Matz Carolina Suárez Ortega “That girl (boy/person)” lo que antes era un sustantivo se ha convertido en un...

Las palabras que fueron producto de una cosmovisión que ahora factura

20/05/2024

20/05/2024

El turismo en México se ha convertido en un pilar de la economía para municipios con grandes riquezas culturales. Es...

Regalo inconstitucional

02/07/2021

02/07/2021

Javier Antonio Martínez Quintanilla Ley Zaldívar. ¿Te suena familiar? Es el nombre con el que se bautizó un artículo transitorio...

Conexiones reales

05/04/2022

05/04/2022

Daniel Argumedo Martínez Ricardo Díaz “El simple hecho de prestar atención establece una conexión emocional, en cuya ausencia, la empatía...

Comments
  • Buen artículo, me hace reflexionar que a consecuencia del capitalismo hemos creado una guerra contra la naturaleza. Falta concientizar a muchas personas acerca de este tema y este artículo lo demuestra perfectamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *