04/11/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

Hay comida y hay hambre

  • Maria Gómez Zamora
Imagen: Henri Mathieu-Saint-Laurent, en Pexels.

La economía estudia los fenómenos sociales relacionados con la escasez. Una problemática que parecería responder exclusivamente a dicha carencia es el hambre. En América Latina y el Caribe, 60 millones de personas viven hambre (Hunger Project México, 2021), sin embargo, en la misma región se desperdician 220 millones de toneladas de alimentos (Alonso, 2020). El hambre y la falta de seguridad alimentaria son en lugar de un fenómeno de escasez, uno de distribución desigual.

En las últimas décadas, la producción, y a su vez, desecho de alimentos han crecido de forma inédita, la globalización ha permitido disponer de mayor cantidad de alimentos y a su vez no ha conseguido llegar a las bocas de todas las personas que la necesitan.

En el mundo, 1 de cada 10 personas viven pobreza alimentaria (Hunger Project México, 2021), este tipo de pobreza se caracteriza por la cantidad, calidad y certidumbre de la alimentación. En México se considera que los hogares no tienen garantizadas todas sus comidas y no cuentan con seguridad alimentaria cuando alguna persona se ve obligada a reducir su comida o deja de comer todo el día.

Los efectos de la pobreza alimentaria inciden en mayor medida en poblaciones ya sistemáticamente vulneradas como: lxs adultos mayores y las infancias. Entre el 2001 y el 2010 fallecieron 85,000 personas debido a la desnutrición, de las cuales el más del 70% eran adultos mayores (más de 70 años), el segundo grupo poblacional afectado fueron los menores de un año que representaron 5,777 de los casos (Fuentes, 2012). Otro de los efectos de la pobreza alimentaria es sobre la salud mental, que hace más propensas a las personas en esta situación a padecer ansiedad o depresión (Mundo-Rosas, 2013).

En el caso mexicano, la desigualdad permea diferentes esferas, la distribución geográfica del país y la pobreza alimentaria no es una excepción, tiende a aglomerarse, por lo que políticas públicas podrían focalizarse geográficamente para atender esta problemática. Algunos grupos que manifiestan en mayor proporción pobreza alimentaria son población indígena, rural o que habita en estados o municipios con mayor índice de pobreza y marginación (Mundo-Rosas, 2013).

En este momento, el consumo de alimentos se caracteriza por productos que viajan largas distancias para poder ser consumidos, donde un 17% (en el 2019), que equivale a 931 millones de toneladas de alimentos a nivel mundial, llegan a los botes de basura sin haber sido alimento para nadie (ONU, 2021).

La cadena de producción y transporte de alimentos es ineficiente, principalmente debido a la relación precios-ingreso y no como se podría atribuir la disponibilidad de los productos (González, 2015). Aunque algunos análisis señalan que la principal falla en este proceso sucede en el momento del consumo, adjudicando la responsabilidad al consumidor, es imprescindible reconocer que el sistema de producción actual responde a la generación y maximización de ganancias, por lo que las acciones de las empresas y consumidores pueden convertirse en un obstáculo para alcanzar el mayor bienestar social.

Cuestionar de dónde proviene esta crisis alimentaria es cuestionar también cuales son los objetivos de los productores de los alimentos, preguntarnos: ¿quiénes cosechan nuestras verduras y si ellxs tienen garantizado tenerlas en su mesa?, ¿quiénes transportan las verduras y cómo lo hacen?, ¿de dónde viene la manzana de nuestro desayuno y qué tan larga y contaminante fue su ruta hasta llegar a nuestra mesa? Preguntarnos sobre los procesos productivos puede generar cambios de la conducta individuales, que en cierta medida pueden impactar en los desperdicios y en dónde terminan los alimentos, sin embargo, no es suficiente. También es necesario preguntarnos sobre qué empresas producen alimentos y cómo lo hacen. Existen propuestas de políticas públicas como la reducción de los precios por debajo del costo cuando se acerca el final de la vida útil de los alimentos, y al no ser todavía una realidad, se coloca sobre la mesa la verdadera pregunta: ¿para quiénes se producen y transportan los alimentos y con qué objetivo? Sin cuestionar las cadenas productivas será imposible construir un mundo en el cual los adultos mayores o las infancias no mueran por desnutrición.

¿Qué sucede si el objetivo de las empresas es maximizar ganancias en lugar de alimentar? Por eso, te invito hoy a ser cuidadosx con tus consumos y los procesos productivos que sostienen, que estés atentx a los propósitos que cumplen los alimentos en tu casa, y más importante, que te preguntes: ¿qué estructuras cuestionar y replantear para poder construir un mundo con cero hambre?

Bibliografía

1. Alonso. (2020). América Latina y El Caribe pierden 220 millones de toneladas de alimentos al año. Obtenido de DW: https://www.dw.com/es/américa-latina-y-el-caribe-pierden-220-millones-de-toneladas-de-alimentos-al-año/a-55111025 
2. Fuentes, M. (2012). Hambre y Pobreza. Obtenido de México Social: https://www.mexicosocial.org/hambre-y-pobreza/
3. González, L. (2015). El insostenible desperdicio de alimentos . Revista CESCO de Derecho de Consumo.
México, H. P. (2021). Datos de Hambre y Pobreza. Obtenido de The Hunger Project México: https://thp.org.mx/mas-informacion/datos-de-hambre-y-pobreza/
4. Mundo- Rosas, e. a. (2013). Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Salud Pública de México.
5. ONU. (2021). ONU: se desperdicia 17% de todos los alimentos disponibles a nivel del consumidor. Obtenido de ONU: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/onu-se-desperdicia-17-de-todos-los-alimentos-disponibles
Banner
Related Posts

El Lenguaje Inclusivo como potenciador de la Paz y la Justicia Social

17/09/2021

17/09/2021

 Alexa Valls Arlette García Sofía De La Paz Giovanna Montes En los últimos meses hemos escuchado diferentes posturas a favor...

Premio o castigo

21/06/2023

21/06/2023

Desde principios de este año, el tema que ha estado en boca de todas las personas es quién será aquél que logre ocupar la presidencia del 2024 al 2030. A este cargo aspiran 7 personas, quienes desde 2018 han ocupado diversos cargos. Cuatro de ellos fueron legisladores: Ricardo Monreal, Manuel Velasco, Gerardo Fernández Noroña y Yeidckol Polevnsky (a quien se le negó el registro, pero deberemos atender a su impugnación); dos, titulares del ejecutivo estatal: Claudia Sheimbaum y Adan Augusto López, y dos más, miembros del gabinete presidencial: Marcelo Ebrard y, nuevamente, Adan Augusto.

La conciencia de los países

09/11/2023

09/11/2023

¿Sirve de algo las resoluciones de la ONU?

Los pueblos indígenas en la 4T

28/12/2021

28/12/2021

Félix Reyes Ningún presidente de la república se había arropado tantos símbolos y derechos a satisfacer necesidades históricas en cuanto...

Las judías también son mujeres

30/11/2023

30/11/2023

Hoy escribo con el corazón roto, pero, sobre todo, furiosa por la opresión que han sufrido las mujeres judías las últimas semanas, completamente invisibilizada por los grupos feministas, en total olivos. Cada quien vive su lucha.

¿Votar nos vuelve mejores ciudadanxs?

10/04/2024

10/04/2024

Como cada 3 y 6 años, llegamos al periodo en el que todas las opciones políticas nos van a recordar lo importante que es que las juventudes salgamos a votar. Como cada 3 y 6 años, otra vez nos prometen ponernos en el centro, darnos más espacios, construir con nosotrxs. Como cada 3 y 6 años, este 3 de junio se les va a olvidar esa promesa. ¿Tenemos que aguantar esa historia de nunca acabar y esperar nuestro turno? ¿Tenemos que hacer caso y salir a votar o podemos empezar a cambiar la forma en la que hacemos política?

Arrastrando la cobija: Chivas y la grandeza descuidada

11/11/2022

11/11/2022

El Club Deportivo Guadalajara “arrastra la cobija” una vez más. El domingo 9 de octubre perdió frente al Puebla en la ronda de reclasificación, quedando eliminado una vez más en esta fase previa de la liguilla del fútbol mexicano, que más que fase previa, es premio a la mediocridad. En una liga en la que 12 de 18 equipos pueden optar a la fase de playoffs, puede usted estar de acuerdo conmigo en que la competencia es de un nivel evidentemente bajo, lo que hace de la derrota del Guadalajara aún más irrisoria.

El Derecho Internacional Humanitario y las Armas Autónomas: Una Laguna Jurídica Preocupante

06/03/2023

06/03/2023

El Derecho Internacional Humanitario es una rama del Derecho Internacional Público encargada de proteger a personas y bienes civiles durante los conflictos armados, sin importar su magnitud, lugar o motivos. La tecnología para la guerra ha evolucionado de manera exponencial al punto que hemos creado armas autónomas. ¿Cómo impactan las armas autónomas en el Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué desafíos presentan para la aplicación de los principios del Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué consecuencias pueden haber si estas armas no se regulan?

Sobre acciones afirmativas y meritocracia

04/04/2022

04/04/2022

Andrea Patricia Martínez Orta Soberanis Ricardo Díaz Resumen: Las acciones afirmativas incorporadas por el INE en el pasado proceso electoral ...

VI Cumbre de la CELAC: Una lucha de poderes sobre el bloque latinoamericano

22/09/2021

22/09/2021

Luis Fernando Mandujano Chávez El pasado sábado 18 de septiembre se llevó a cabo la VI Cumbre de la Comunidad...

La vigencia del neoliberalismo en México

17/11/2023

17/11/2023

El neoliberalismo se estableció en México desde la década de 1980 y durante muchos sexenios ha fungido como cimiento para fundamentar las decisiones impulsadas por el poder político en materia económica.

¿Cómo volvemos a jugar?

13/09/2021

13/09/2021

Michelle Presburger Cherem Síntesis: Invitación a pensar en los estudiantes como los seres humanos, con toda la vulnerabilidad que ello...

LA BASURA SÍ SE TOCA

01/05/2024

01/05/2024

Vocem significa “Voces en contra de la Esclavitud Moderna”. La esclavitud moderna hace referencia a ese tipo de trabajos que...

Las palabras que fueron producto de una cosmovisión que ahora factura

20/05/2024

20/05/2024

El turismo en México se ha convertido en un pilar de la economía para municipios con grandes riquezas culturales. Es...

La polarización afectiva como estrategia política en México

14/10/2022

14/10/2022

En la política contemporánea existe una tendencia de los grupos en el poder dirigida a dividir a la sociedad en espectros completamente opuestos entre sí. Esto se le conoce como polarización afectiva.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *