- José Felipe Del Orbe Jr Valdés
Síntesis:
BTS, El Juego del Calamar y Parásitos, son solo algunos de los productos tan exitosos que ha traído consigo la nueva ola surcoreana, productos que hace algunos años hubiera sido impensable pudieran llegar a México.
En los últimos años, cada vez se ha vuelto más común escuchar, ver o saber sobre productos o contenido surcoreano que llegan a nuestro país, pareciera que la cultura surcoreana está siendo empacada en cajas y enviada a diversos países del mundo, no solamente a México. Actualmente, si te acercas a una persona, no necesariamente tiene que ser algún adolescente, y le preguntas sobre BTS, el Juego del Calamar o Parásitos, es altamente improbable que no haya oído hablar sobre alguno de los tres y es entendible porque los anteriores son solo algunos de los atractivos productos que ha traído consigo la nueva ola surcoreana; piezas de contenido que hace algunos años hubiera sido impensable que pudieran llegar a México.
Entonces, surgen las preguntas:
¿Qué está pasando? y ¿Cómo ha sucedido esto?
Durante la década de los 60´s, Corea del Sur era un país extremadamente pobre, debido al conflicto que había ocurrido entre ambas naciones coreanas y que terminó en 1953. En esa década, el país se encontraba en el puesto 34 de los países más ricos del mundo, con un PIB de 3.9 mil millones de dólares estadounidenses (Posner, 2018).
Debido a lo anterior, el país creó e implementó una estrategía económica a largo plazo que enriquecería al país en los próximos años. Con el exitoso desarrollo de su sistema financiero obtenido entre las décadas de 1960 a 1980, este país fue catalogado como uno de los tigres asiáticos por su gran crecimiento conocido, mundialmente, como el “Milagro del río Han” (López, 2015).
Entre los movimientos realizados en la República, Park Chung-hee, dictador de Corea en la década de los 60, estableció gran control sobre los productos mediáticos creados en en el país, es decir, el gobierno coreano tenía control total sobre el entretenimiento producido en él y el gobierno era quien decidía que era lanzado al público y qué no. Por lo que, en un principio, todo producto de entretenimiento surcoreano tenía el fin de fomentar el patriotismo e ideas que se acomodaban al gobierno. Es en 1992 que, Seo Taiji & Boys, una banda pionera en la música pop coreana; conocida por todos como K-Pop por las siglas en inglés “Korean Pop”; llegó a la televisión a romper con los moldes que había en esa época para la música, televisión y radio en Corea. El gobierno se dió cuenta que la música de Seo Taiji & Boys conectaba más con una mayor parte del público y, en consecuencia, los asesores recomendaron al gobierno modificar sus estrategias y comenzar a promover la producción de medios de comunicación como una industria estratégica nacional. Con esta nueva estrategía, Corea del Sur promovería una imagen en donde la nación era joven y bella, atractiva a todas las personas jóvenes a las que llegara.
Este cambio permitió que sus productos, principalmente telenovelas, llegarán a China de manera consolidada en 1995, y se iniciara un proceso de popularización de los productos que tardíamente se transformarían en un fenómeno cultural en Asia, y posteriormente en diversas regiones del mundo (López, 2015).
¿Recuerdan cómo a inicios de los sesenta Corea del Sur se encontraba en el puesto 34 de los países más ricos del mundo? En 1996, Corea del Sur se reportó que estaba en el puesto número 11, en ese entonces con un PIB de 598 mil millones de dólares.
La popularización de las telenovelas y películas surcoreanas fue tan grande y exitosa en países como China, Taiwan y Japón que el mandarín le atribuyó una palabra a esta Nueva Ola Surcoreana, las revistas comenzaron a llamarla “Hallyu”.
Este fenómeno ha llamado tanto la atención de muchos investigadores que el Periódico Americano Internacional de Investigación Contemporánea ha dividido el Hallyu en tres fases. El Hallyu 1.0, hace referencia al periodo entre 1995 y 2005 donde las películas y telenovelas surcoreanas comenzaron a ser difundidas en los países asiáticos anteriormente mencionados.
A partir del 2005, con el boom del internet y los medios masivos de comunicación, comenzó la segunda fase del Hallyu o el Hallyu 2.0, cuyo objetivo fue el de difundir, principalmente, el K-pop, de manera global, alcanzando al continente europeo, americano y lo que restaba del continente asiático.
Hoy en día, nos encontramos en lo que se conoce como el Hallyu 3.0 la cual inició por allá del 2012.
¿Recuerdan ese video que se hizo viral y rompió el récord de la canción más reproducida en YouTube llamado Gangnam Style?
Fue Gangnam Style de Psy, la canción que hizo que el K-pop llegara a todos los rincones del mundo, cumpliendo el primer cometido de esta nueva ola surcoreana el cual era reconocimiento mundial y, en consecuencia, llamando la atención de muchas personas alrededor del mundo, atrayéndola no solo hacía la música, sino también a lo que es presentado como su cultura.
A pesar de lo anterior, la industria y promoción de la cultura surcoreana aún no estaba siendo del todo aceptada, principalmente por Estados Unidos, cuya industria mediática dominaba la mayor parte de occidente y no estaba permitiendo la difusión y transmisión del Hallyu a las masas.
No sería sino hasta 2017, cuando la famosa boyband BTS (The Bangtan Boys) haría su debut en la televisión norteamericana y daría paso al tercer gran y exponencial crecimiento de la cultura surcoreana, siendo comparado este movimiento a la famosa Beatlemania de los años sesenta.
¿Cómo se ha visto beneficiado Corea del Sur de todo esto?
Para empezar, hoy en día, por lo menos un aspecto de esta cultura ha llegado a oídos de una gran parte de la población mexicana, algo que hace algunas décadas nunca hubiera cruzado por la mente de alguien. El número de turistas extranjeros que han visitado Corea del Sur se ha más que cuadruplicado, ha pasado de los 300,000 turistas reportados en 1998, cuando comenzó la ola surcoreana, a 11.8 millones de turistas, reportados en 2014 (Kim, 2014a, b). Sin duda, la industria que más se ha visto beneficiada, ha sido la cosmética. En México simplemente de 2017 a 2018 hubo un crecimiento en volumen de importación del 81% en productos de belleza (Safe Link, 2021).
Después de todo lo escrito, me parece muy importante mencionar algo, existe un fenómeno llamado “Síndrome de París”, el cual de acuerdo con el Dr. Ramirez, 2021:
Es una alteración psicológica rara, transitoria y repentina que afecta a los turistas que visitan París. Este trastorno se caracteriza por la manifestación de varios síntomas como ansiedad, depresión y alucinaciones, afectando principalmente a personas japonesas.
Una de las posibles causas de este síndrome es que la persona crea elevadas expectativas en relación a esta ciudad antes de viajar y al llegar se queda desilusionada, o por el contrario, le impacta la imponente ciudad.
Podría ser que en los próximos años, comencemos a escuchar hablar sobre el “Síndrome Surcoreano”.
A lo que voy con esto es que, tenemos que recordar que todo el contenido surcoreano que llega a nosotrxs no son más que productos que han sido filtrados y aprobados por su gobierno. Estamos viendo lo que Corea del Sur quiere que veamos de ellos y lo que muestran no siempre será la realidad del país, todo en este mundo tiene sus aspectos negativos y positivos. Es importante que nos cuestionemos todo y no idealicemos ni a las personas, ni a los objetos, ni a las experiencias y en este caso, ni a la cultura surcoreana.
Bibliografía
1.Bae, E. S., Chang, M., Park, E. S., & Kim, D. C. (2017). The effect of Hallyu on tourism in Korea. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 3(4), 22.
2.BBC News Mundo. (2015, 26 enero). ¿Cómo logró Corea del Sur su milagro económico? https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150116_economia_corea_del_sur_razones_desarrollo_lf
3.Bok-rae, K. (2015). Past, present and future of Hallyu (Korean Wave). American International Journal of Contemporary Research, 5(5), 154-160.
4.Gibson, J. (2021, 15 febrero). Hallyu 3.0: The Era of K-pop Collaborations. Korea Economic Institute of America. https://keia.org/the-peninsula/hallyu-3-0-the-era-of-k-pop-collaborations/
5.López, N. (2015). El rol del Hallyu como cultura pop en la creación y la difusión de la imagen de la mujer coreana contemporánea. PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 9. http://www.portesasiapacifico.com.mx/revistas/epocaiii/numero18/8.pdf
6.Martínez, R. (anfitrión). (2 de Agosto del 2021).ALAN X EL MUNDO (N° 140) [Episodio de Podcast]. En CREATIVO. Spotify. https://open.spotify.com/episode/2rwqKlvR0y0keXMbbvcwtQ?si=fiePB2YDSXuN8QOm113CdA
7.Kim, S. T. (2014b). The study on tourism demand forecasting : Focused on panel data analysis method. Journal of Tourism and Leisure Research, 26(1), 115–129.
8.Posner, J. (Escritor), & Posner, J. (Director). (2018, 30, 05). K-Pop (Temporada 1, Episodio 4) [Capítulo de serie de televisión]. Por E. Caswell (Productor ejecutivo), En pocas palabras. Vox Media.
9.Ramírez, G. (2021, 2 noviembre). Síndrome de París: qué es, causas y tratamiento. Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/sindrome-de-paris/#:%7E:text=El%20S%C3%ADndrome%20de%20Par%C3%ADs%20es,afectando%20principalmente%20a%20personas%20japonesas.