04/11/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

Sexo casual: ¿Placer instantáneo o dolor retardado?

  • Daniela Fernanda Ramírez Lugo

El sexo es una función biológica y una necesidad psicológica casi animal. El ser humano siempre ha buscado el placer, está en su esencia. Sin embargo, las formas de obtenerlo han variado al igual que nuestro cambio a nivel social.

Antes de empezar este artículo, quiero aclarar que la idea del sexo romántico, “hacer el amor” o la promiscuidad son ideas en las que no pienso basarme, más que nada, porque el ser humano es casi tan imperfecto como la simple idea de pensar que solo hay una forma de demostrar afecto y placer de forma conjunta.

Al sexo casual se le ha denominado así por su efimeridad y su consistencia simple en enfocarse solamente en el acto coital o erótico y no en la parte social o amorosa. Aquí me gustaría plantear la primera pregunta: ¿Qué es el sexo?

A nivel social, la respuesta común sería el acto de unirse físicamente con otra persona en un momento de intimidad. El momento en que dos almas se hacen una y se presenta ese amor tan único y especial. Ahora pensemos de nuevo, ¿es eso lo que realmente es, o lo que se cree que es? ¿Quién dicta qué es sexo o qué es sexo casual?, o incluso, ¿qué es hacer el amor?

Cuando estamos con otra persona es inevitable crear un vínculo, por más animal que sea el acto, nosotros somos emociones en carne, y la carne siente cuando se le toca y besa más que a un nivel puramente erótico. El sexo es y siempre será lo que nosotros queremos que sea y lo que queremos que signifique; entonces, ¿por qué se siente diferente el “común” o el de pareja al de una noche o de una persona pasajera?

De forma personal, puedo decir que cuando estás recostado a la mañana siguiente y piensas en lo que sigue no puedes diferenciar tus emociones; todo se vuelve muy emocional y distante a la vez. Esa persona no la volverás a ver jamás, pero sientes la necesidad de que te dé un beso tierno antes de que se vaya o que te llame simplemente para hablar de lo ocurrido. Es difícil. Es doloroso. Es placentero.

Cada persona es diferente y lo que siente varía mucho, pero como mencione al principio, no somos máquinas de frío acero ni códigos predeterminados: somos carne, dolor, orgasmos, placer, pensamientos y emociones. Aun así, el instinto no desaparece y nuestra biología nos impulsa a sentir con más frecuencia el orgasmo que la emoción. Y no está mal. Somos humanos, para eso estamos aquí, para ser imperfectos.

Cuando estamos con una persona que nos gusta, que conocimos en una fiesta, en el trabajo, en una app, o simplemente cuando es alguien con quien no quieres crear un lazo romántico, aún pensamos que esto que hacemos está mal en cierta forma y que satisfacer nuestro deseo de placer puede ser egoísta, narcisista, o muestra de inestabilidad. Nada de eso es verdad. Es el eco social el que suena en nuestra cabeza, y de cierta forma, nos hace sentir culpables o sucios a la mañana siguiente. También está el hecho de nuestra personalidad y nuestro ser; qué tan heridos estamos o inmaduros somos para tolerar la idea de un momento que he creído toda mi vida debe ser especial o al menos comunicable, puede ser completamente diferente a lo que esperaba.

No por esto digo que el hecho de simplemente terminar y vestirte es lo que debemos aceptar con una sonrisa y tranquilidad. A nadie le gusta sentirse usado o como un objeto, y eso pasa cuando el grado de indiferencia es tal, que ni siquiera una caricia para rectificar que todo estuvo bien está presente.

El placer instantáneo viene en el orgasmo, pero la satisfacción viene en el momento que esa persona te pregunta si estás bien y te acaricia o abraza o simplemente conversan. Esto no significa que automáticamente el romance y la seriedad se establezca, significa que ambos están conscientes de que son más que carne y el erotismo está más allá de un acto de penetración.

El dolor siempre va a estar ahí, de una u otra manera; ya sea por un eco social, una herida sin sanar, una expectativa o un anhelo. Lo único que podemos controlar es qué tanto vamos a dejar que este opaque al placer.

Banner
Related Posts

La “locura” como identidad del artista

17/09/2023

17/09/2023

En la realidad social en la que vivimos se tiene una aversión a lo anormal y todo lo que no sigue la norma. La “locura” es condenada a unos cuantos y se vive bajo la indiferencia y el rechazo común. En cambio, en el arte sucede un fenómeno totalmente distinto, puesto que la “locura” es aceptada e idealizada. Entre más melodramática sea la obra, mayor será el furor por ella. ¿A qué se deben estos fenómenos?

Un pantone de emociones: el color en el cine

20/09/2023

20/09/2023

El cine es una de las artes con más relevancia en el mundo actual; en él se suelen mezclar las fantasías con la realidad, siempre buscando que el espectador experimente la historia como suya. Para lograr esto es necesario una buena actuación, música adecuada, escenografías de calidad, etc., pero, de lo que casi no se habla y es igual de necesario que los demás elementos, es la paleta de colores; selección que debe ser tomada no solo en la estética de la película, sino en la psicología del color y lo que representa cada tono para la persona.

El juego del Tapado

31/10/2022

31/10/2022

De cara a la sucesión presidencial del 2024, en nuestro país se comienza a hablar de destapes, corcholatas, dedazos y tapados. Estas palabras fueron la forma de caricaturizar el sistema político autoritario del que México hizo gala durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, ¿de dónde vienen estas palabras?, ¿cómo es que forman parte de la cultura política de México?, y más importante aún, ¿qué significa su reaparición?

Brujería, la religión que nunca dejó de existir

26/10/2023

26/10/2023

Es bien sabido que decir la palabra “brujería” o “wicca” en un grupo puede llegar a despertar diversas opiniones: desde el rechazo, la curiosidad y para algunos, un sentido de vida.

Dios ha muerto; Aries ha nacido

29/10/2021

29/10/2021

Diego Calderón Síntesis El postulado de Nietzsche: Dios ha muerto, no se ha cumplido en su totalidad. Si bien la...

Las fronteras entre el arte y la artesanía: El árbol de la vida

26/12/2021

26/12/2021

Itayuyu Gabriel Díaz Sofía Flores Bandoni México tiene una gran diversidad cultural. Entre su gastronomía, sus tradiciones y su gente...

El cuerpo y la normatividad

23/11/2021

23/11/2021

Cecilia Mulás Rodríguez Nacemos indudablemente con un cuerpo, con un cuerpo que es nombrado desde antes de nacer como “hombre”...

La utopía de la justicia: ¿es posible la justicia en un país injusto?

28/02/2024

28/02/2024

La justicia es un concepto que se ha abordado desde el inicio de la humanidad como herramienta para mantener el orden y permitir la sana convivencia. Teóricamente conocemos sus principios y el cómo debería de ser abordada, al menos de forma abstracta. Sin embargo, la práctica es complicada, pues, en algunas ocasiones, roza los límites entre lo que es justo e injusto. Ejemplo claro de ello, nuestro país. Entonces, ¿es posible la justicia en un país injusto?

El cine y la sexualidad femenina

16/03/2024

16/03/2024

La Historia es testigo de las atrocidades con las que se ha asociado a la sexualidad femenina, desde enfermedades mentales hasta actos demoníacos. Como todo arte, el cine también cuenta como parte de esta historia: no ha sido la excepción a la regla. O eso lo que queríamos creer.

Narrativas ficticias de la guerra

16/09/2021

16/09/2021

Abstract Los conflictos bélicos, las batallas y las guerras, son problemas que han acompañado a la raza humana a lo...

La peor ruptura

27/02/2023

27/02/2023

El amor es complejo. Ha sido ejemplificado a lo largo de la historia desde tragedias entre amantes hasta dolorosos discursos de pérdida de parejas que se alejaron.

La Gran Guerra del Emú

12/04/2024

12/04/2024

Con el paso del tiempo, hemos sacrificado territorios pertenecientes a ella en aras de nuestro progreso y desarrollo, siendo irrespetuosos y destructivos, posicionándonos como la “especie dominante” y sin pensar en las consecuencias que esto podría traer, no solo para nosotros, sino para el ecosistema entero.

LIBROS DE ESCRITORAS LATINAS

18/05/2023

18/05/2023

Ante todo esto, se reconoce a muy pocas escritoras y, casi siempre, son más las escritoras europeas que se les da un peso mayor; tal es el caso de Mary Shelley con su obra Frankenstein (o El moderno prometeo). Sin embargo, ¿qué hay de las escritoras latinas? ¿Tendrán obras igual de interesantes? La respuesta es sí.

La moderna ola subcoreana

26/11/2021

26/11/2021

José Felipe Del Orbe Jr Valdés Síntesis: BTS, El Juego del Calamar y Parásitos, son solo algunos de los productos...

No te bastó

02/06/2021

02/06/2021

Renata Sofía Romero Guzmán Covid 19, SARS COV-19, coronavirus, covicho, o como sea que te guste que te llamen, Con...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *