09/12/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

La utopía de la justicia: ¿es posible la justicia en un país injusto?

  • Sofía García Hernández

“La peor forma de injusticia es la justicia simulada”

Platón

Pese a Ley, derechos de víctimas del delito no son garantizados. (2019). El Sol de Córdoba.
https://www.elsoldecordoba.com.mx/local/pese-a-ley-derechos-de-victimas-del-delito-no-son-garantizados-3247821.html

Abstract: La justicia es un concepto que se ha abordado desde el inicio de la humanidad como herramienta para mantener el orden y permitir la sana convivencia. Teóricamente conocemos sus principios y el cómo debería de ser abordada, al menos de forma abstracta. Sin embargo, la práctica es complicada, pues, en algunas ocasiones, roza los límites entre lo que es justo e injusto. Ejemplo claro de ello, nuestro país. Entonces, ¿es posible la justicia en un país injusto?

Desde tiempos remotos el ser humano ha adoptado la idea de justicia con el propósito de mantener el orden y permitir la sana convivencia. El concepto de justicia se ha desarrollado con el tiempo, pero ¿qué es realmente? La RAE (2022) ofrece una serie de definiciones: 1) “principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente”, 2) “derecho, razón, equidad”, 3) “pena o castigo”, etc. Sin embargo, estas son poco explicativas, abstractas y no congruentes, por lo que es necesario repasar el concepto de justicia desde sus inicios para así poder ver sus implicaciones y entender su funcionalidad. 

Para los griegos, la justicia era una forma de equilibrar las cargas (Cadavid Guerrero, 2012). A partir de esta concepción, distintos pensadores como Aristóteles, Platón y Ciserón comienzan a teorizar acerca del término, desde considerarla como “la armonía entre las clases de ciudadanos, cuando cada uno de ellos se dedica a su oficio y no a otro” hasta definirla como “dar a cada uno según su mérito, y dar a cada uno lo suyo, siendo ambos equivalentes”. Es con Ulpiano con quien surge la definición de justicia más conocida: “La justicia es la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno su derecho”. 

La justicia poco a poco empieza a ser entendida y utilizada, generando en ella una función: la corrección. La justicia como corrección reconoce que se tienen mayores criterios de valoración relativos a ámbitos determinados, haciendo así que si se afirma que algo es justo, al mismo tiempo, se afirma que es correcto (Alexy, 2003). Por esto, la justicia se vuelve algo normativo, por lo que cuenta con una necesidad de corrección a través del discurso. La teoría del discurso se basa en la premisa de que es posible argumentar racionalmente en materia de justicia, permitiendo así superar la posición emotiva subjetivista. 

La injusticia dentro de la “justicia”

La justicia, a pesar de sus esfuerzos, es inherentemente subjetiva careciendo de una definición universal que delimite claramente lo justo de lo injusto. Es aquí donde se refleja una dificultad para distinguir entre ambos conceptos y sus límites difusos. Por ejemplo, cuando se habla de justicia se refiere también a la igualdad, imparcialidad y equidad (Moreno, 2005), pero ¿qué sucede en una sociedad en la que no se respetan estos valores? Técnicamente, se viviría una injusticia al no contar con ellos; cosa que nos lleva a nuestra siguiente gran pregunta: ¿qué sucede con la justicia en una sociedad que no es justa? Para esto, hay tres factores que me gustaría abordar que deben de ser tomados en cuenta para entender la justicia y la injusticia en nuestro país. 

  • La paradoja de la injusticia 

Existen diversas situaciones e injusticias en nuestro país. En primer lugar, se encuentra la pobreza. En México el 44.86% de la gente vive en condiciones de pobreza; 10.79%, en pobreza extrema (INEGI, 2021). Esta situación propicia un entorno vulnerable y violento, en el que la falta de esperanza o la necesidad lleva a los jóvenes a unirse al crimen organizado con la fe de obtener una mejor calidad de vida (Cisneros, 2014). Por otro lado, la realización de actos injustos concretamente, el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado. Según Redim (2019), más de 30,000 niños son reclutados por el crimen organizado (Expansión Política, 2021). Estas cifras muestran una terrible realidad, en donde los niños son arrebatados de su inocencia y juventud por el crimen organizado -cosa que es sumamente injusta- para así poder ser los principales perpetradores de injusticias. Es esencial reconocer esta dinámica circular para comprender los desafíos en la búsqueda de la justicia en un país donde la injusticia parece ser la norma predominante.

  • La injusticia en el sistema de justicia 

Otra injusticia que se observa en nuestro país es el manejo del sistema de impartición de justicia. Esta responde a una organización complicada, anquilosada y muchas veces corrupta, en la que no existen cambios, pues los funcionarios judiciales no están dispuestos a pelear por la defensa de su organismo judicial anticuado y poco funcional (Fernandez, 1993). La mayoría de los habitantes de nuestro país ya no creen en el sistema de justicia. Esto puede entenderse por los muchos casos de impunidad o aquellos en los que alguien es injustamente juzgado. Asimismo, existe un factor clave: la revictimización de la pobreza. Ello se evidencia en la selectividad del sistema penal en donde los que se encuentran criminalizados son, en su amplia mayoría, los pobres (Vitale, 2008). Este sistema está lleno de corrupción, cosa que debe de hacernos repensar su función y hacer que nos preguntemos si realmente existe la justicia en nuestro país o es una simple ilusión. 

  • La injusticia generada a través de discursos hegemónicos 

La teoría del discurso destaca la importancia de argumentar racionalmente en materia de justicia para así tener un proceso de corrección de las normas. ¿Qué sucede cuando existe un discurso sesgado y poco justo, como los discursos hegemónicos que prevalecen en el país? Estos discursos arraigan actitudes de clasismo y racismo, cuyo origen se encuentra en la dialéctica del amo y el esclavo propuesta por Hegel; una dinámica que se refleja en la marginalización y la revictimización de la pobreza en México. Esta situación también se manifiesta en prácticas corruptas, como la privatización del sistema penitenciario, en la que grandes empresarios cuentan con la concesión de penales en el país y que, según Gutierrez (2019), obtuvieron el 80% de los casi 15 millones de pesos que el gobierno gastó en 2018 en pagar el sistema penitenciario. Es aquí en dónde nos damos cuenta de cómo los discursos que nos son permeados muchas veces vienen de una posición de poder, en la que solo se busca el beneficio propio, no la justicia. 

La utopía de la justicia

Es importante tomar en cuenta que la justicia se basa en una significación ética que es susceptible a su naturaleza contextual y al contexto social específico de su producción (Tierno, 2011). Sin embargo, en México parece ser más una simple utopía que una realidad palpable, ya que hay una brecha evidente entre su teoría y su práctica. Se exige justicia en un país en donde las condiciones de vida son deplorables, existen niveles de violencia altos, y el sistema judicial está plagado de conveniencias y discursos hegemónicos que privilegian los intereses particulares sobre el bien común. 

Es crucial reconocer el papel de la injusticia en la génesis del crimen, pues muchas veces los perpetradores son también víctimas de un sistema desigual que los empuja hacia la delincuencia. Como sociedad, debemos interrogarnos sobre las causas profundas del crimen y trabajar hacia la construcción de una comunidad que priorice el bienestar colectivo sobre el individualismo. Solo mediante un cambio de paradigma que promueva la equidad, la razón y el respeto mutuo, podremos alcanzar una justicia verdadera y duradera en nuestro país. Mientras tanto, viviremos en la utopía de la justicia. 

Referencias

1. Alexy, R. (2003). Justicia como corrección.
2. Cadavid Guerrero, I. A. (2012). La justicia en el marco del estado griego. Ratio juris, 7(15), 19-36
3. Cisneros, J. L. (2014). Niños y jóvenes sicarios: una batalla cruzada por la pobreza. El cotidiano, (186), 7-18.
4. Expansión Politica (2021) En México, hasta 250,000 menores corren riesgo de ser reclutados por el crimen. Expansión política. https://politica.expansion.mx/mexico/2021/10/05/menores-corren-riesgo-reclutados-crimen-organizado
5. Fernández, J. L. S. (1993). Algunos problemas de la Administración de Justicia en México. Jueces para la democracia, (18), 77-82.
6. Gutierrez, G (2019). Cárceles, un negocio multimillonario en manos de Slim y Vázquez Raña. Cuestione. https://cuestione.com/nacional/carceles-un-negocio-multimillonario-en-manos-de-slim-y-vazquez-rana/#:~:text=C%C3%A1rceles%2C%20un%20negocio%20multimillonario%20en%20manos%20de%20Slim%20y%20V%C3%A1zquez%20Ra%C3%B1a,-septiembre%2023%2C%202019&text=En%20M%C3%A9xico%20hay%20c%C3%A1rceles%20construidas,propio%20presidente%20de%20la%20Rep%C3%BAblica.
7. INEGI (2021) Población en situación de pobreza por entidad federativa según grado, 2018 y 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Hogares_Hogares_15_9954f9c6-9512-40c5-9cbf-1b2ce96283e4&idrt=54&opc=t
8. Moreno, B. (2005). La idea de Justicia. Revista del Posgrado en Derecho de la unam, 1(1).
9. RAE (2022) Justicia. Real Academia Española. https://dle.rae.es/justicia
10. Tierno, P. (2011). La justicia y los antiguos griegos. Anacronismo e irrupción, 1(1), 11-43.
11. Vitale, G. L. (2008). Persecución penal de la pobreza. Corte IDH.
Banner
Related Posts

África: el continente más rico y más pobre del mundo

18/05/2023

18/05/2023

Imagina un territorio que tenga en su posesión: oro, diamantes, uranio, hierro, cobalto, cromo, platino, petróleo y gas natural, y no solamente eso, sino que también cuente con un increíble potencial para generar energía hidroeléctrica, solar y geotérmica y, asimismo, con una de las tierras más fértiles del planeta, haciéndola idónea para la agricultura.

Brujería, la religión que nunca dejó de existir

26/10/2023

26/10/2023

Es bien sabido que decir la palabra “brujería” o “wicca” en un grupo puede llegar a despertar diversas opiniones: desde el rechazo, la curiosidad y para algunos, un sentido de vida.

El cine y la sexualidad femenina

16/03/2024

16/03/2024

La Historia es testigo de las atrocidades con las que se ha asociado a la sexualidad femenina, desde enfermedades mentales hasta actos demoníacos. Como todo arte, el cine también cuenta como parte de esta historia: no ha sido la excepción a la regla. O eso lo que queríamos creer.

Un análisis de “Contra la interpretación” de Susan Sontag

04/11/2024

04/11/2024

En su ensayo “Contra la interpretación”, Susan Sontag identifica lo que ella considera uno de los mayores males del mundo...

La moderna ola subcoreana

26/11/2021

26/11/2021

José Felipe Del Orbe Jr Valdés Síntesis: BTS, El Juego del Calamar y Parásitos, son solo algunos de los productos...

No te bastó

02/06/2021

02/06/2021

Renata Sofía Romero Guzmán Covid 19, SARS COV-19, coronavirus, covicho, o como sea que te guste que te llamen, Con...

México: esplendor surrealista

16/11/2021

16/11/2021

Sofía Flores Bandoni Sinopsis: En la década del cuarenta muchos europeos llegaron a América exiliados o huyendo del fascismo. Dentro...

Un pantone de emociones: el color en el cine

20/09/2023

20/09/2023

El cine es una de las artes con más relevancia en el mundo actual; en él se suelen mezclar las fantasías con la realidad, siempre buscando que el espectador experimente la historia como suya. Para lograr esto es necesario una buena actuación, música adecuada, escenografías de calidad, etc., pero, de lo que casi no se habla y es igual de necesario que los demás elementos, es la paleta de colores; selección que debe ser tomada no solo en la estética de la película, sino en la psicología del color y lo que representa cada tono para la persona.

LIBROS DE ESCRITORAS LATINAS

18/05/2023

18/05/2023

Ante todo esto, se reconoce a muy pocas escritoras y, casi siempre, son más las escritoras europeas que se les da un peso mayor; tal es el caso de Mary Shelley con su obra Frankenstein (o El moderno prometeo). Sin embargo, ¿qué hay de las escritoras latinas? ¿Tendrán obras igual de interesantes? La respuesta es sí.

Bienvenidxs a México: tierra del olvido

20/10/2022

20/10/2022

Sofía García Yo bien sé que el olvido, como un agua maldita, nos da una sed más honda que la...

Mujeres diseñadoras políticas en la moda

28/03/2023

28/03/2023

La lucha de las mujeres ha influido para que más personas identificadas como mujeres se puedan ir apropiando de espacios que estaban destinados principalmente para hombres; un ejemplo de esto se ha dado en la moda.

TATATZI

02/11/2021

02/11/2021

Quenomi noviembre, Como cada noviembre, o tia diciembre Desde que te fuiste en diciembre Ni mis ilnamiqui Toca recordar tu...

“¿Ligarme a alguien o ligarme a alguien?: atracción e internet”

25/02/2023

25/02/2023

Imagina una fiesta donde todes interactúan con sus grupos de personas, algunos bailan, otros ríen; todos toman. ¿Pensaste solo en alcohol? De repente vuelves del baño y ahora hay muchas parejas besándose apasionadamente, y, por alguna razón, un amigue también quiere jugar, pero no sabe cómo. ¿Qué le dirías si te pidiera un consejo para ligarse a alguien? ¿Qué se te viene a la mente cuando “ligar” entra en la conversación?

El juego del Tapado

31/10/2022

31/10/2022

De cara a la sucesión presidencial del 2024, en nuestro país se comienza a hablar de destapes, corcholatas, dedazos y tapados. Estas palabras fueron la forma de caricaturizar el sistema político autoritario del que México hizo gala durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, ¿de dónde vienen estas palabras?, ¿cómo es que forman parte de la cultura política de México?, y más importante aún, ¿qué significa su reaparición? 

Narrativas ficticias de la guerra

16/09/2021

16/09/2021

Abstract Los conflictos bélicos, las batallas y las guerras, son problemas que han acompañado a la raza humana a lo...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *