04/11/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

Marchas: El Pulso de la Democracia Mexicana

  • Natalia Sánchez Martínez

El 18 de febrero pasado, miles de personas se congregaron en una manifestación rosa en la Ciudad de México y otras ciudades del país para demandar elecciones limpias, la protección del orden democrático y el respeto a las instituciones electorales de cara a los comicios del 2 de junio próximo.

Esta marcha nacional fue convocada por organizaciones de la sociedad civil. Y, aunque atrajo una amplia participación ciudadana, también contó con la presencia de figuras políticas y líderes de la oposición. Entre ellos estuvieron el líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés; la excandidata presidencial Margarita Zavala; el colaborador de la candidata presidencial de la oposición, Enrique de la Madrid; el historiador, ensayista y editor mexicano Enrique Krauze; el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe; el periodista Carlos Alazraki; la secretaria general del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Ciudad de México, Tania Larios; la exsecretaria mexicana de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles; el exgobernador de Sinaloa Francisco Labastida Ochoa; el empresario Claudio X. González; y el expresidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, quien fue el único orador en esta manifestación.

A pesar de los esfuerzos de los organizadores por presentarla como una movilización apartidista, la marcha se transformó en un claro llamado de oposición al presidente López Obrador. Este cambio de tono, a menos de cuatro meses de las elecciones presidenciales, evidenció un claro sesgo partidista. Entre las consignas expresadas se destacaba el descontento por la posible eliminación del Instituto Nacional Electoral (INE) y la desaparición de los órganos constitucionales autónomos.

La democracia participativa implica que los ciudadanos desempeñen un papel activo en la toma de decisiones y la formulación de políticas. Es decir, no limitándose solo al acto de votar, sino incluyendo la colaboración directa en la elaboración de leyes y presupuestos. Su objetivo es empoderar a la ciudadanía, fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, así como promover la igualdad en la toma de decisiones políticas (Baker, 1998)1. Para lograrlo, se requiere una reforma institucional que permita una mayor influencia ciudadana, como propone el presidente López Obrador, y también se manifiesta a través de marchas y protestas multitudinarias como expresión de demandas concretas de la ciudadanía.

En México, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador refleja un entorno democrático en el que la disidencia puede expresarse libremente, desmintiendo así las acusaciones de dictadura por parte de sus opositores. La reciente concentración rosa subraya este punto al demostrar que las manifestaciones pacíficas son ahora posibles; algo que no sucedía con regímenes anteriores.

Es crucial señalar también que algunas de las propuestas presidenciales de reforma constitucional presidencial han generado un intenso debate en los medios de comunicación y en las redes sociales. Sin embargo, es innegable que el eje central de estas iniciativas es el fomento del involucramiento ciudadano en la toma de decisiones políticas. Por ejemplo, se plantea la idea de que los funcionarios de alta responsabilidad sean seleccionados entre candidatos propuestos por los tres poderes del Estado, no solo por el Legislativo o el Ejecutivo. Esta medida busca fortalecer la democracia al ampliar la participación de la ciudadanía en la elección de sus líderes y al responder a sus demandas.

Por eso, es motivo de celebración que en México personas de todos los estratos sociales tengan la libertad de expresarse en las calles como parte de un recurso democrático. La participación en marchas se ha convertido en una forma importante de abordar desigualdades y vulnerabilidades, y es destacable ver a figuras como Enrique de la Madrid, Mauricio Tabe, Claudio X. González y Lorenzo Córdova unirse a estas manifestaciones, mostrando un apoyo poco común considerando sus posturas previamente percibidas como clasistas en sus comentarios y posicionamientos públicos.

Referencias

1. Baker, Edwin. (1998) Media that citizens need, U. Pennsylvania Law Review, V. 147, No. 2, Dic, pp. 317-348.
Banner
Related Posts

¿Por qué no imprimimos más billetes?

09/09/2021

09/09/2021

Maria Gomez Zamora Víctor Hugo Ramírez Sánchez José Miguel Cruz Gil ¿Y por qué no imprimen más billetes y así...

Estereotipos emocionales ¿Endulzados o encarcelados?

24/11/2021

24/11/2021

Al referirnos a los estereotipos de género hablamos del conjunto de creencias sobre los aspectos determinantes de todas las personas...

¿La primera impresión cuenta?

06/04/2022

06/04/2022

Daniel Argumedo Martínez Ricardo Díaz “La vida es una primera impresión. Tienes una oportunidad. Hazlo eterno.” J.R. Rim Tal como...

La guerra de los hashtags, o de la cámara de eco de la oposición

14/02/2022

14/02/2022

Autor: Mauricio Rojsen Editora de estilo: Renata Romero Si son como yo, probablemente pasan una cantidad considerable del día en...

Una era de vacío

19/04/2022

19/04/2022

Sofía García La época posmoderna trajo muchos cambios consigo. Es un periodo histórico que marcó un antes y un después...

Fashion Law: La perspectiva legal de la industria de la moda

30/10/2023

30/10/2023

Es evidente que la industria manufacturera y textil ha tenido un impacto significativo en la sociedad contemporánea. Las nuevas tendencias y hallazgos tecnológicos han ocasionado que las industrias que se dedican al sector de la moda crezcan de manera exponencial, lo que ha traído consigo el aumento de relaciones jurídicas en las que forma parte el sector y el desafío de ofrecer una protección cada vez más amplia. En respuesta a esto, surge la necesidad de la existencia de especialistas que comprendan las exigencias de la industria y las respalde con un marco legal, emergiendo así la rama jurídica del derecho de la moda.

Marketing político en las redes sociales y su influencia en el electorado

30/04/2024

30/04/2024

Aunque el marketing político no sea una estrategia moderna, su importancia en el contexto contemporáneo es indiscutible y se ha...

Claudia y Xóchitl: ¿triunfó el feminismo?

01/10/2023

01/10/2023

Hace unos días escuché a la politóloga Denise Dresser cuestionar, en un video en sus redes sociales, si la llegada de dos candidatas a la Presidencia de la República, implicaba un triunfo para la lucha feminista en México. Dresser afirma que no necesariamente. Si bien es cierto que sería la primera vez que una mujer llegaría al puesto más importante del país, eso no quiere decir que su manera de gobernar será diferente o que se desentenderá de la lógica patriarcal. Menciona también que, aunque la historia nos ha regalado líderes con perspectiva de género e innovadoras maneras de gobernar, como Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, también nos ha dado a mujeres como Margaret Thatcher en el Reino Unido o Rosario Murillo en Nicaragua.

Pobreza urbana: inseguridad para la educación

26/04/2021

26/04/2021

Andrea Olivia Castillo Garduño Cuando se habla de pobreza, esta se entiende como la escasez de recursos para satisfacer las...

Y tú, ¿dirías que sí?

29/06/2021

29/06/2021

Andrea Martínez Casasola Estas elecciones fueron mi primera vez votando. Es por esto que no podía creer que también me...

Lo que esconde el uniforme

28/12/2021

28/12/2021

Sofía De La Paz Aún recuerdo esa sensación, cuando me subía al coche después de que pasaran por mí a...

El Derecho Internacional Humanitario y las Armas Autónomas: Una Laguna Jurídica Preocupante

06/03/2023

06/03/2023

El Derecho Internacional Humanitario es una rama del Derecho Internacional Público encargada de proteger a personas y bienes civiles durante los conflictos armados, sin importar su magnitud, lugar o motivos. La tecnología para la guerra ha evolucionado de manera exponencial al punto que hemos creado armas autónomas. ¿Cómo impactan las armas autónomas en el Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué desafíos presentan para la aplicación de los principios del Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué consecuencias pueden haber si estas armas no se regulan?

¿Qué hago con mi cerebro post-pandémico?

11/10/2021

11/10/2021 1

Mariana Salgado Pérez Síntesis: Después de casi dos años de vivir en un estado de estrés continuo, nuestros cerebros han...

EL CONFLICTO EN SUDÁN: LAS BRUTALES CONSECUENCIAS DE LOS GOBIERNOS MILITARES

04/05/2023

04/05/2023

Sudán ha sido invadido recientemente por una ola más de violencias al interior de su territorio. Se han dado nuevos altercados entre el ejército sudanés y los grupos paramilitares que un día colaboraban con el gobierno en turno. Estos altercados han dejado ya miles de civiles muertos y heridos, y lo que preocupa aún más es que no parece que haya una solución aplicable en el corto plazo; por el contrario, las revueltas y enfrentamientos se vuelven cada vez más violentos y complejos. Al momento, numerosos cuerpos diplomáticos de distintos países (incluido el mexicano) han sido evacuados del país debido al conflicto armado.

ROE vs. WADE: Lo personal es político

28/12/2021

28/12/2021

Lorena Remírez Valenzuela El debate sobre el derecho a decidir en Estados Unidos ha tomado relevancia de nuevo a partir...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *