04/11/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

Morena sobrerrepresentada: la lucha por el control del Congreso

José Marcos Chavez Tellez

En marzo de este año, el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y el Instituto Nacional Electoral (INE) se enfrentaron de nueva cuenta, esta vez, como consecuencia de un acuerdo adoptado por el Consejo General del Instituto que afectaría la mayoría con la que el partido fundado por AMLO cuenta hoy dentro del Congreso de la Unión. Sin embargo, de acuerdo con el órgano electoral, la medida únicamente busca erradicar la sobrerrepresentación legislativa en esta y nuevas legislaturas. El partido no ha escatimado esfuerzos en lanzar ataques contra el organismo e impugnó la decisión ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La sobrerrepresentación legislativa es una figura recurrente en todas las democracias representativas, esta refiere a la incorrecta proporción entre el número de espacios obtenidos en las Cámaras y el número de habitantes representados por cada uno. Es decir, sucede cuando alguna fuerza política obtiene una cantidad de curules mayor a la que le corresponde por el porcentaje total de votos que obtuvo en las urnas. Dicho fenómeno afecta de forma negativa el principio de igualdad, éste, fundamental en el proceso electoral del país.

El orden jurídico mexicano, reconoce la sobrerrepresentación desde 1996. El artículo 54 de la Constitución Mexicana establece que “en ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida”. A pesar de lo anterior, distintas reformas electorales han dificultado el control sobre el número de representantes que forman parte de una misma fuerza política. En 2007, una reforma permitió que, en las coaliciones, cada partido recibiera la votación individualmente, además de poder registrar como candidatos propios a militantes de alguno de sus aliados. Una vez dentro de la Cámara, los legisladores podrían cambiarse de grupo parlamentario de forma libre, pues no existen restricciones legales que lo eviten.

Aunque esta controversia parece reciente, la sobrerrepresentación no lo es. En 2012, la alianza PRI-PVEM controlaba 8.2% más de las diputaciones que por votación le correspondían. Lo mismo sucedió en 2015, cuando la misma coalición disfrutó de una sobrerrepresentación de 9.7%. En 2018, con los resultados electorales, fue MORENA y su coalición quienes, al conseguir 10% más de los lugares que por voto le hubieren sido asignados, gozó de una mayoría envidiable.

En los últimos tres años, 143 miembros de la Cámara Baja han cambiado de bancada; de ellos, 112 corresponden a movimientos entre los partidos que forman la coalición “Juntos Haremos Historia”, que permitieron avanzar la mayoría que ya poseía el partido fundado por Andrés Manuel López Obrador. Hoy, de haber comenzado la legislatura con 190 diputados, este cuenta con 257 en su grupo parlamentario. Morena, junto con el PRI (que obtuvo dos curules más de con las que comenzó), es el único partido que creció en representación en el Congreso.

El 19 de marzo de este año, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, aprobó el Acuerdo por el que se determina el mecanismo para la aplicación de la fórmula de asignación de las curules por el principio de representación proporcional en la Cámara de Diputados, que correspondan a los partidos políticos nacionales con base en los resultados que obtengan en la jornada electoral a celebrarse el seis de junio de dos mil veintiuno. Entre las medidas que el Consejo decidió tomar, se encuentra la comprobación de la afiliación efectiva de candidatas y candidatos. Esto significa que el INE contabilizará el asiento ocupado para el partido en el que la persona candidata tenga militancia, sin importar el partido que lo haya propuesto.

Debido a esto, el presidente de Morena, Mario Delgado, acusó al Instituto de querer perjudicar su proyecto político con fines partidistas, por lo que Morena y el Partido Encuentro Social (PES) impugnaron los criterios ante el Tribunal Electoral. Los partidos argumentaban que el INE utilizó la facultad legislativa, exclusiva del Congreso y modificó la conducción del proceso electoral cuando este ya había comenzado. La Sala Superior del TEPJF determinó por unanimidad que el INE no había excedido sus facultades, pues estos criterios, en palabras del magistrado Felipe Fuentes,

Son un parámetro objetivo que obedece al hecho de que el (INE) identificó una alteración relacionada con los límites de sobrerrepresentación que se actualizaría si únicamente se atiende a lo dispuesto en el convenio de coalición para definir la adscripción de una diputación de mayoría relativa a un partido determinado (Fuentes, 2021).

Ahora, el Congreso de la Unión estará obligado a informar a la Sala Superior sobre la conformación de la nueva legislatura para garantizar el respeto a la decisión del INE y la materialización del precepto constitucional.

Con las elecciones intermedias sucediendo en menos de dos semanas, seremos testigos de cómo las nuevas reglas modificarán la conformación de la Cámara Baja y, consecuentemente, del Congreso de la Unión. Solo podemos esperar que la sobrerrepresentación deje de ser un objetivo por el que los partidos políticos, opositores y oficialistas por igual, estén dispuestos a amenazar la existencia misma del INE.

Bibliografía

1. Animal Político. (20 de marzo de 2021). INE aprueba criterios para frenar la sobrerrepresentación en San Lázaro. https://www.animalpolitico.com/2021/03/ine-criterios-sobrerrepresentacion-san-lazaro/
2. De la Rosa, Y. (27 de abril de 2021). El Tribunal Electoral aprueba reglas contra la sobrerrepresentación. https://www.forbes.com.mx/politica-tribunal-electoral-reglas-sobrerrepresentacion/
3. El Financiero. (9 de julio de 2018). ¿Qué es la sobrerrepresentación y por qué puede pasar?. https://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/que-es-la-sobrerrepresentacion-y-por-que-puede-pasar/
4. Figueroa, J., Jiménez, M. (14 de abril de 2021). Cuántos diputados cambiaron de bancada en la LXIV Legislatura y cómo se dio la sobrerrepresentación. https://www.animalpolitico.com/elsabueso/cuantos-diputados-cambiaron-de-bancada-sobrerrepresentacion/
INE. (2021). El INE emite reglas para evitar la sobrerrepresentación partidista en la Cámara de Diputadas y Diputados. https://centralelectoral.ine.mx/2021/03/19/el-ine-emite-reglas-para-evitar-la-sobrerrepresentacion-partidista-en-la-camara-de-diputadas-y-diputados/
5. Latitud 312. (2021). Congreso. https://www.latitud312.com/congreso/
6. Raziel, Z. (27 de abril de 2021). Tribunal Electoral aprueba reglas del INE para frenar la sobrerrepresentación en el Congreso. https://www.animalpolitico.com/2021/04/sobrerrepresentacion-reglas-tribunal-electoral-ine-congreso/
7. Rentería, A. (8 de abril de 2021). Sobrerrepresentación política y el debate pendiente de la democracia mexicana. https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/sobrerrepresentacion-subrepresentacion-y-el-debate-pendiente-de-la-democracia-mexicana/
8. Sistema de información Legislativa. (s.f.). Sobrerrepresentación legislativa. http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=279
9. Vallejo, G. (24 de marzo de 2021). Sobrerrepresentación: las claves de un conflicto legal y político. https://politica.expansion.mx/elecciones/2021/03/23/voces-sobrerrepresentacion-las-claves-de-un-conflicto-legal-y-politico
Banner
Related Posts

¿Qué hago con mi cerebro post-pandémico?

11/10/2021

11/10/2021 1

Mariana Salgado Pérez Síntesis: Después de casi dos años de vivir en un estado de estrés continuo, nuestros cerebros han...

La falta de emocionalidad y la necesidad de la misma

18/11/2021

18/11/2021

Carolina Suárez Ortega Esmeralda Chávez Alejandro Guadarrama En este artículo, se relacionan los temas y realidad psicológica que se vive...

La dignidad y el respeto no se compran, aunque seas el rico de ricos

09/10/2023

09/10/2023

El pasado 22 de septiembre se llevó a cabo una manifestación encabezada por el colectivo “Feministas 4T" frente al conglomerado mexicano de medios de comunicación “TV Azteca”. El evento es particularmente relevante debido a que el grupo exigió al tercer hombre más rico de México y dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, una disculpa pública a la senadora y secretaria general de MORENA, Citlalli Hernández, por el acoso cibernético que el empresario ha ejercido en contra de su físico y género desde hace aproximadamente tres años.

Pobreza urbana: inseguridad para la educación

26/04/2021

26/04/2021

Andrea Olivia Castillo Garduño Cuando se habla de pobreza, esta se entiende como la escasez de recursos para satisfacer las...

La deslegitimación del sistema democrático y la incertidumbre jurídica en México

16/03/2023

16/03/2023

La democracia es la mayor herramienta que tenemos como ciudadanos para ser escuchados e influir en las decisiones del Estado. Hoy, corremos el riesgo de transgredirla y quedarnos en la total incertidumbre jurídica.

La guerra de los hashtags, o de la cámara de eco de la oposición

14/02/2022

14/02/2022

Autor: Mauricio Rojsen Editora de estilo: Renata Romero Si son como yo, probablemente pasan una cantidad considerable del día en...

Ante la sujeción y explotación, el único camino es la autodeterminación

02/09/2021

02/09/2021

Mariana Paz Alvarez Gabriel Selvas Villafuerte Rodolfo Ruiz Crescencio En las comunidades y regiones más marginadas y olvidadas del país,...

La historia juzgará

28/08/2024

28/08/2024

En la realidad nacional y global que enfrentamos hoy, ¿cuál es el papel de las universidades? ¿Deben dedicarse exclusivamente a la formación académica y profesional de sus estudiantes o tienen que buscar otras formas de incidir en las comunidades en las que se inscriben?

El Derecho Internacional Humanitario y las Armas Autónomas: Una Laguna Jurídica Preocupante

06/03/2023

06/03/2023

El Derecho Internacional Humanitario es una rama del Derecho Internacional Público encargada de proteger a personas y bienes civiles durante los conflictos armados, sin importar su magnitud, lugar o motivos. La tecnología para la guerra ha evolucionado de manera exponencial al punto que hemos creado armas autónomas. ¿Cómo impactan las armas autónomas en el Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué desafíos presentan para la aplicación de los principios del Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué consecuencias pueden haber si estas armas no se regulan?

Conexiones reales

05/04/2022

05/04/2022

Daniel Argumedo Martínez Ricardo Díaz “El simple hecho de prestar atención establece una conexión emocional, en cuya ausencia, la empatía...

Marketing político en las redes sociales y su influencia en el electorado

30/04/2024

30/04/2024

Aunque el marketing político no sea una estrategia moderna, su importancia en el contexto contemporáneo es indiscutible y se ha...

¡YA TENGO EDAD! Voten por mí: una reflexión del Capital Político

28/11/2023

28/11/2023

A mediados de este año se aprobó una reforma constitucional que modificó los artículos 55 y 91 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con esta reforma, la edad para acceder a una diputación se redujo a los 18 años, mientras que la edad requerida para liderar una Secretaría de Estado se estableció en 25.

Vivir en México

21/03/2021

21/03/2021

Mónica Paulina Miguel Soto La realidad que viven las mujeres en nuestro país resulta indignante. Las cifras que relatan esta...

Federalismo: breves cuestionamientos en cuanto a su naturaleza como forma de gobierno o de Estado frente a la soberanía

04/03/2021

04/03/2021

Juan Carlos Hernández Peláez La problemática entre si el federalismo implica una cuestión estatal o de gobierno, es decir, si...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *