22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Mujeres indígenas, una lucha histórica en un contexto de doble discriminación

Melanie Gonzalez Naranjo

“Solo se sobrevive si se agacha la cabeza y se continúa”

Las mujeres indígenas tienen dos medios de presión hacia su condición, el ser mujer y el de pertenecer a una población diferente que la dominante. El siguiente texto tiene como propósito generar una reflexión encaminada a contextualizar desde una perspectiva genérica, la situación de las mujeres indígenas en su entorno sociocultural a partir de comprender el precedente tradicional histórico que trae consigo graves problemas de violencia, que derivan en discriminación, desigualdad y capacidad de decisión.

Las comunidades indígenas en México forman parte de los sectores con más altos índices de pobreza y son uno de los más desfavorecidos de nuestra sociedad; con frecuencia, su nivel de vida está por debajo del promedio nacional, así como de los mínimos de bienestar estipulados internacionalmente. La misma precariedad de las condiciones de vida afectan de manera diferencial a las distintas culturas a las que pertenecen estos pueblos indígenas, y también afectan en mayor medida a las mujeres. El tema de inequidad de etnia se agrava cuando comprendemos que estas mujeres también sufren inequidad de género; las mujeres indígenas han sido víctimas de abuso desde la colonización europea y posteriormente con su anexión predeterminada (por no llamarla forzada), a los estados nacionales. 

Las relaciones de género en estas comunidades están basadas por un lado en el comportamiento culturalmente adecuado e identificado para cada sexo; una construcción simbólica y material como lo son “usos y costumbres,” de los cuales se despliegan técnicas para la producción y reproducción de la violencia, pero a su vez existe una apropiación de comportamientos impuestos por las sociedades llamadas hegemónicas, de las cuales deriva el uso de la  posición dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres. La violencia de género en estas comunidades se naturaliza, legitima y construye como algo socialmente aceptable, normal y necesario; exponiendo únicamente una forma de extracción de beneficios económicos, políticos y sociales que favorece el sistema de injusticias.

 Las mujeres indígenas sufren distintos tipos de violencia, pero ellas no denuncian que han sufrido violencia, porque la dominación masculina obstaculiza su derecho de libre acceso a la justicia, sin ahondar en otros problemas que ellas enfrentan, como lo son la distancia, la lengua, los costos económicos, y el racismo. Una muestra de la naturalización de la violencia es el testimonio de un Juez de Distrito al responder lo siguiente sobre la violencia a las mujeres:

“Llegan estos chismes acá, y tengo que aplicar al indiciado una sanción mínima (…) y sobre todo debo procurar la integración familiar. Estos problemas, se dan porque las mujeres no cumplen sus obligaciones; no saben ni moler, y vienen los problemas. Si las mujeres trabajaran, tendrían mejor vida (Juez del distrito, Zacapoaxtla, 1995).”

La pobreza, el casi nulo acceso a la educación y la desnutrición, son algunas de las tantas problemáticas que podríamos mencionar. Asimismo, el nivel educativo de las mujeres indígenas es menor que el de los hombres, el 67% de ellas son parte de la población no alfabetizada. La segregación contra las mujeres indígenas incide no solo en acceder a espacios laborales, sino que también limitan sus conocimientos prácticos y jurídicos sobre derechos humanos, como si éstos no fuesen derechos fundamentales de cualquier mujer. Esto solo trae como consecuencia hacerlas dependientes económicamente de un hombre, y de acuerdo con las estadísticas esta es la causa principal por la que ellas no logran salir de la violencia. 

El feminismo ha abierto un sinfín de nuevas oportunidades para las mujeres contemporáneas, pero no debemos olvidar a las mujeres indígenas, que este pasado 8 de marzo salieron a manifestarse por primera vez en protesta de reivindicar su papel en México, defender sus derechos y a la madre tierra.

Bibliografía

1. Peña, M. O. (2015, 12 febrero). Mujer indígena: la doble maldición del género y la piel. ¿Y si hablamos de igualdad? Recuperado de: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/mujer-indigena-la-doble-maldicion-del-genero-y-la-piel/
2. Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. (2019, 9 septiembre). Las niñas y mujeres indígenas son las más desfavorecidas en el acceso a la educación. Recuperado de: https://coordinadoraongd.org/2019/09/las-ninas-y-mujeres-indigenas-son-las-mas-desfavorecidas-en-el-acceso-a-la-educacion/#:%7E:text=Para%20las%20ni%C3%B1as%20y%20mujeres,sociedad%20en%20la%20que%20viven.
3. Instituto Nacional de las Mujeres. (2006, octubre). Las mujeres indígenas de México. Las mujeres indígenas de México.
4. Calfio, M. C. (2005). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe. En L. F. Fernanda (Ed.), Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe (pp. 3-17). 
5. Indígenas, P. L. D. N. I. I. |. (2015). Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual. Recuperado de:https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/mujeres-indigenas-datos-estadisticos-en-el-mexico-actual?idiom=es#:%7E:text=La%20encuesta%20intercensal%20capt%C3%B3%20que,y%20entre%20los%20hombres%2063.2%25.
Staff, F. (2021, 9 marzo). Mujeres indígenas protestan en los Altos de Chiapas por el 8M. Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/mujeres-indigenas-chiapas-8m/
Banner
Related Posts

“A” de Amor y Anarquía

25/11/2022

25/11/2022

En las utopías que soñamos cada noche, ¿acaso nos hemos detenido a pensar en el amor como instrumento de la revolución? ¿Elegiríamos amar del mismo modo si se nos hubiera ofrecido un lienzo en blanco a pintar con la libertad de quienes somos? 

El Reparto de la Diversidad Funcional

28/02/2024

28/02/2024

Hoy en día, vivimos en un mundo en el cual los medios de comunicación son considerados indispensables; siendo, desde hace muchos años, la televisión y el cine algunos de los medios más frecuentados. Al respecto, es importante hacer notar que cada vez se vuelve más habitual que, en las películas o series de televisión, uno de los personajes principales o secundarios sea una persona con diversidad funcional

El Estado Mexicano frente a la Juventud y la Senectud: ¿Dos Convenios de Derechos Humanos Olvidados?

05/07/2021

05/07/2021

Edgar Perea Flores Estadísticas han demostrado que la cantidad de población mexicana entre los doce y veintinueve años de edad...

Cuestionamiento continuo y la (in)congruencia

29/05/2023

29/05/2023

Ser feministas, antipatriarcales, antirracistas o luchar por la justicia de cualquier forma y desde cualquier escenario es una tarea que nunca acaba. Significa cuestionar todo (o intentarlo), buscar aprender de todo, analizar todo y buscar que en tus acciones se reflejen esos valores y cuestionamientos. Sin embargo, también es desgastante. Ver cómo el mundo es un basurero y al mismo tiempo un lugar precioso es frustrante. Hacer algo que vaya en contra de los valores que persigo es frustrante. 

Seamos la voz de aquellos que no se pueden defender

29/05/2024

29/05/2024

En los últimos años se ha presentado un avance significativo en la promoción e implementación de los Derechos Humanos con el fin de avanzar como sociedad, pero ¿qué sucede con los derechos de los animales?

El terror dentro del silencio: La trata de personas

02/10/2023

02/10/2023

En la tierra de los colores vibrantes y las tradiciones arraigadas, México enfrenta una sombra desgarradora que persiste en los rincones más oscuros de nuestras comunidades: la trata de personas. Este crimen atroz no conoce fronteras, afectando de manera desproporcionada a niñas y mujeres, despojándolas de su dignidad y derechos fundamentales. Es crucial destapar esta realidad incómoda, mirarla de frente y comprometernos a erradicarla. Este llamado a la acción es un eco urgente para tejer un futuro donde la libertad y la justicia sean inquebrantables.

El sistema de justicia penal: una resistencia misógina

24/02/2022

24/02/2022

Autor: Milton Andrés Martínez Molina Editora de contenido: Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero Editora de estilo: Renata Romero Guzmán El ejercicio...

No esperemos al siguiente 10 de mayo

31/05/2021

31/05/2021

Andrea Martínez Casasola Cuando escuchamos mencionar el 10 de mayo normalmente se nos vienen a la cabeza imágenes de flores,...

El Lenguaje Inclusivo como potenciador de la Paz y la Justicia Social

17/09/2021

17/09/2021

 Alexa Valls Arlette García Sofía De La Paz Giovanna Montes En los últimos meses hemos escuchado diferentes posturas a favor...

Breve recorrido histórico del feminismo

28/04/2021

28/04/2021

Paulina Salmun Zagha ¿Qué es el feminismo? A viva voz gritamos: ¡arriba el feminismo! Pero… ¿Qué es el feminismo realmente?...

Del dolor a la acción en los movimientos de familiares de víctimas de violaciones graves de derechos humanos

04/05/2023

04/05/2023

Es común que cuando hablemos de dolor (sea físico o mental) lo asociemos con la inacción, ya que este nos paraliza en muchas ocasiones, provoca miedo por desconocer qué implicaciones puede tener en el futuro inmediato. Sin embargo, en el caso de las familias de víctimas de violaciones de derechos humanos, han transformado la carga negativa que se asocia con el dolor y lo han convertido en su estandarte para seguir exigiendo justicia y verdad.

¿Cuándo decir te amo?

13/05/2023

13/05/2023

Desde pequeña, se me ha enseñado que decir te amo implica un enorme nivel de compromiso, siendo así que era una expresión poco pronunciada por mí o por cualquier persona con la que me relacionara. Era imposible imaginarme dedicando aquella promesa de amor a alguien que no fuera integrante de mi familia. Entonces, ¿cómo podía expresar mi cariño sin usar palabras tan fuertes? ¿Qué alternativas existían y por qué nadie me las enseñó? 

Derechos Humanos y Principio de Autonomía de la Voluntad a la luz de la “Drittwirkung” un breve abordaje teórico y reflexión para la práctica

23/04/2021

23/04/2021

Melchor Rodrigo Alpizar Sánchez Actualmente existe un paradigma muy profundo respecto a cuál sería la regularidad ideal para configurar las...

¿Cuál es la realidad de las personas migrantes en la frontera sur?

07/09/2021

07/09/2021

Emilio Cruz López Andrea Guerrero Chiprout “Si nosotros viviéramos bien en nuestros países, no hubiéramos venido, si no estuviéramos oprimidos...

Migración y desapariciones forzadas ¿Cómo se relacionan entre sí?

04/03/2021

04/03/2021

Jorge Moisés López Martínez La migración no es una actividad anormal del ser humano, recordemos que antes de ser sedentarios...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *