07/10/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

Mujeres indígenas, una lucha histórica en un contexto de doble discriminación

Melanie Gonzalez Naranjo

“Solo se sobrevive si se agacha la cabeza y se continúa”

Las mujeres indígenas tienen dos medios de presión hacia su condición, el ser mujer y el de pertenecer a una población diferente que la dominante. El siguiente texto tiene como propósito generar una reflexión encaminada a contextualizar desde una perspectiva genérica, la situación de las mujeres indígenas en su entorno sociocultural a partir de comprender el precedente tradicional histórico que trae consigo graves problemas de violencia, que derivan en discriminación, desigualdad y capacidad de decisión.

Las comunidades indígenas en México forman parte de los sectores con más altos índices de pobreza y son uno de los más desfavorecidos de nuestra sociedad; con frecuencia, su nivel de vida está por debajo del promedio nacional, así como de los mínimos de bienestar estipulados internacionalmente. La misma precariedad de las condiciones de vida afectan de manera diferencial a las distintas culturas a las que pertenecen estos pueblos indígenas, y también afectan en mayor medida a las mujeres. El tema de inequidad de etnia se agrava cuando comprendemos que estas mujeres también sufren inequidad de género; las mujeres indígenas han sido víctimas de abuso desde la colonización europea y posteriormente con su anexión predeterminada (por no llamarla forzada), a los estados nacionales. 

Las relaciones de género en estas comunidades están basadas por un lado en el comportamiento culturalmente adecuado e identificado para cada sexo; una construcción simbólica y material como lo son “usos y costumbres,” de los cuales se despliegan técnicas para la producción y reproducción de la violencia, pero a su vez existe una apropiación de comportamientos impuestos por las sociedades llamadas hegemónicas, de las cuales deriva el uso de la  posición dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres. La violencia de género en estas comunidades se naturaliza, legitima y construye como algo socialmente aceptable, normal y necesario; exponiendo únicamente una forma de extracción de beneficios económicos, políticos y sociales que favorece el sistema de injusticias.

 Las mujeres indígenas sufren distintos tipos de violencia, pero ellas no denuncian que han sufrido violencia, porque la dominación masculina obstaculiza su derecho de libre acceso a la justicia, sin ahondar en otros problemas que ellas enfrentan, como lo son la distancia, la lengua, los costos económicos, y el racismo. Una muestra de la naturalización de la violencia es el testimonio de un Juez de Distrito al responder lo siguiente sobre la violencia a las mujeres:

“Llegan estos chismes acá, y tengo que aplicar al indiciado una sanción mínima (…) y sobre todo debo procurar la integración familiar. Estos problemas, se dan porque las mujeres no cumplen sus obligaciones; no saben ni moler, y vienen los problemas. Si las mujeres trabajaran, tendrían mejor vida (Juez del distrito, Zacapoaxtla, 1995).”

La pobreza, el casi nulo acceso a la educación y la desnutrición, son algunas de las tantas problemáticas que podríamos mencionar. Asimismo, el nivel educativo de las mujeres indígenas es menor que el de los hombres, el 67% de ellas son parte de la población no alfabetizada. La segregación contra las mujeres indígenas incide no solo en acceder a espacios laborales, sino que también limitan sus conocimientos prácticos y jurídicos sobre derechos humanos, como si éstos no fuesen derechos fundamentales de cualquier mujer. Esto solo trae como consecuencia hacerlas dependientes económicamente de un hombre, y de acuerdo con las estadísticas esta es la causa principal por la que ellas no logran salir de la violencia. 

El feminismo ha abierto un sinfín de nuevas oportunidades para las mujeres contemporáneas, pero no debemos olvidar a las mujeres indígenas, que este pasado 8 de marzo salieron a manifestarse por primera vez en protesta de reivindicar su papel en México, defender sus derechos y a la madre tierra.

Bibliografía

1. Peña, M. O. (2015, 12 febrero). Mujer indígena: la doble maldición del género y la piel. ¿Y si hablamos de igualdad? Recuperado de: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/mujer-indigena-la-doble-maldicion-del-genero-y-la-piel/
2. Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. (2019, 9 septiembre). Las niñas y mujeres indígenas son las más desfavorecidas en el acceso a la educación. Recuperado de: https://coordinadoraongd.org/2019/09/las-ninas-y-mujeres-indigenas-son-las-mas-desfavorecidas-en-el-acceso-a-la-educacion/#:%7E:text=Para%20las%20ni%C3%B1as%20y%20mujeres,sociedad%20en%20la%20que%20viven.
3. Instituto Nacional de las Mujeres. (2006, octubre). Las mujeres indígenas de México. Las mujeres indígenas de México.
4. Calfio, M. C. (2005). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe. En L. F. Fernanda (Ed.), Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe (pp. 3-17). 
5. Indígenas, P. L. D. N. I. I. |. (2015). Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual. Recuperado de:https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/mujeres-indigenas-datos-estadisticos-en-el-mexico-actual?idiom=es#:%7E:text=La%20encuesta%20intercensal%20capt%C3%B3%20que,y%20entre%20los%20hombres%2063.2%25.
Staff, F. (2021, 9 marzo). Mujeres indígenas protestan en los Altos de Chiapas por el 8M. Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/mujeres-indigenas-chiapas-8m/
Banner
Related Posts

La mujer desechada

07/04/2023

07/04/2023

Debido a incontables relatos, películas, canciones y mitos, se condena a la mujer a tener que luchar a garra y diente por tener una relación para no ser un deshecho social.

El olvido de los Acuerdos de San Andrés

23/09/2024

23/09/2024

A poco más de 20 años del levantamiento del EZLN en Chiapas, el Estado Mexicano sigue sin cumplir su compromiso y burlándose de las comunidades en lucha.

El tiro de gracia, la reforma a la FGR, enemiga de la lucha contra las desapariciones forzadas

31/05/2021

31/05/2021

Luis Manuel Cruz Serna Más de 87 mil personas desaparecidas (datos por parte del MNDM), conciertos en palacio nacional, madres...

La importancia del pensamiento crítico más allá de la teoría

15/09/2023

15/09/2023

Una parte fundamental de conocer nuestro lugar dentro del sistema capitalista, racista, patriarcal y ecocida en el que vivimos es leer teoría. Sin embargo, creo que existe algo más importante que la teoría nos puede dejar más allá de citar palabras de memoria: el pensamiento crítico y el cuestionamiento. 

La polarización en el mundo de hoy: ¿me debería molestar en discutir con el “otro”?

22/03/2023

22/03/2023

En una era de identidades tan definidas y marcadas parece que cualquier tema tiene la capacidad de hacerlo que se...

La delgadez como imposición patriarcal a las mujeres

19/03/2021

19/03/2021

Andrea Guerrero Chiprout “Podríamos decir que el cuerpo de la mujer es una especie de pizarra sobre el cual el...

El Reparto de la Diversidad Funcional

28/02/2024

28/02/2024

Hoy en día, vivimos en un mundo en el cual los medios de comunicación son considerados indispensables; siendo, desde hace muchos años, la televisión y el cine algunos de los medios más frecuentados. Al respecto, es importante hacer notar que cada vez se vuelve más habitual que, en las películas o series de televisión, uno de los personajes principales o secundarios sea una persona con diversidad funcional

Derechos Humanos y Principio de Autonomía de la Voluntad a la luz de la “Drittwirkung” un breve abordaje teórico y reflexión para la práctica

23/04/2021

23/04/2021

Melchor Rodrigo Alpizar Sánchez Actualmente existe un paradigma muy profundo respecto a cuál sería la regularidad ideal para configurar las...

El Derecho en el Medio Ambiente: Una Visión Simbiótica del Derecho

04/03/2021

04/03/2021

Edgar Perea Flores Hoy en día, lamentablemente, nos encontramos inmersos en el cambio climático por causa de la acción humana....

Las madres que no celebran el 10 de mayo

11/05/2023

11/05/2023

En México vivimos en mundos paralelos. Por un lado, tenemos a una madre que celebra con sus hijos con flores y abrazos, mientras que, por otro, hay una madre en búsqueda de su hijo o hija desaparecido/a, con pala y pico en mano. El 10 de mayo es una fecha que nos recuerda al amor materno, pero para muchas madres significa otro año sin su hijo/a, otro año de búsqueda incansable, otro año de seguir excavando sin éxito alguno.

Del dolor a la acción en los movimientos de familiares de víctimas de violaciones graves de derechos humanos

04/05/2023

04/05/2023

Es común que cuando hablemos de dolor (sea físico o mental) lo asociemos con la inacción, ya que este nos paraliza en muchas ocasiones, provoca miedo por desconocer qué implicaciones puede tener en el futuro inmediato. Sin embargo, en el caso de las familias de víctimas de violaciones de derechos humanos, han transformado la carga negativa que se asocia con el dolor y lo han convertido en su estandarte para seguir exigiendo justicia y verdad.

Ultrasonido en marcha “provida”: ¿estamos cuestionando lo importante?

16/11/2021

16/11/2021

El pasado 03 de octubre del 2021, se llevó a cabo una manifestación en la CDMX en contra de la...

Migración y desapariciones forzadas ¿Cómo se relacionan entre sí?

04/03/2021

04/03/2021

Jorge Moisés López Martínez La migración no es una actividad anormal del ser humano, recordemos que antes de ser sedentarios...

¿Cuándo decir te amo?

13/05/2023

13/05/2023

Desde pequeña, se me ha enseñado que decir te amo implica un enorme nivel de compromiso, siendo así que era una expresión poco pronunciada por mí o por cualquier persona con la que me relacionara. Era imposible imaginarme dedicando aquella promesa de amor a alguien que no fuera integrante de mi familia. Entonces, ¿cómo podía expresar mi cariño sin usar palabras tan fuertes? ¿Qué alternativas existían y por qué nadie me las enseñó? 

No esperemos al siguiente 10 de mayo

31/05/2021

31/05/2021

Andrea Martínez Casasola Cuando escuchamos mencionar el 10 de mayo normalmente se nos vienen a la cabeza imágenes de flores,...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *