22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Para conocer la historia…

Beatriz Namur Garza

Constantemente y cada vez más se escucha hablar de feminismo, pero desafortunadamente, no es frecuente escuchar su historia, los motivos de su lucha, e incluso se desconoce que en realidad el término correcto es feminismos y no feminismo, como uno solo. Es por eso que para lograr entender en su totalidad a este movimiento, es necesario remontarnos a cada una de las etapas, conocidas como olas, y descubrir los intereses por los que se lucharon en cada una. 

Durante la primera ola del feminismo se buscó obtener la igualdad legal y jurídica de la mujer. El siglo XVIII se caracterizó por la Revolución Francesa, una lucha en la que se olvidó por completo la participación femenina. Olympe de Gouges, personaje e icono sumamente importante de este movimiento, creó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana como forma de reclamo al pueblo francés por ignorar el papel tan importante que jugaba la mujer en la sociedad de aquel tiempo. 

Más adelante surgió lo que se conoce como la segunda ola, cuyas protagonistas fueron el grupo de mujeres sufragistas. Su popularidad se debió a la demanda de los derechos civiles para la mujer, hecha por este colectivo feminista. Su fama se debe a uno de los logros más importantes de la época y de la historia de la mujer en general: participación de la mujer blanca en la política en diversos países del mundo. Fue un proceso lento pero eso no le resta importancia, y estuvo particularmente presente en Estados Unidos e Inglaterra. Esta ola tuvo una ventaja, que a su vez es considerada una desventaja: era una lucha exclusiva para mujeres blancas pertenecientes a la burguesía, lo que propició el surgimiento del concepto de interseccionalidad. Éste reconoce que existen otros tipos de violencia a los que las mujeres son sometidas, ya que hay grados de discriminación que aumentan y las colocan en desventaja en comparación de otras. 

Siguiendo esta línea de pensamiento, Sojourner Truth fue la primer mujer en destacar la doble exclusión que vivían, y que viven actualmente, las mujeres negras; víctimas de una doble opresión patriarcal por su raza y color de piel. Flora Tristán señaló la doble represión de las mujeres en el sector obrero, y aseguró que eran las proletarias del proletariado. Es ahora reconocida como la precursora del feminismo socialista. Simone de Beauvoir desarrolló una de las teorías más trascendentales del movimiento feminista, que establece que la mujer no es definida por su sexo biológico, sino por los roles que le son asignados en la sociedad. Con esto se refirió a que la mujer era reconocida exclusivamente por la relación que mantenía con el hombre, factor que también influía en el grado de respeto que recibía de él. 

Ahora bien, la tercera ola estuvo caracterizada principalmente por la, tristemente, no tan conocida obra de Betty Friedan, La Mística de la Feminidad, en la que señaló que es prioridad de la mujer el cuidado de terceros, nunca el propio, lo que la convierte en un ser diseñado para servir, y nada más que eso. Durante este tiempo surgió el feminismo liberal, cuyo principio es la búsqueda de la igualdad entre ambos sexos. Nació también el feminismo radical, que ha estado sometido a constantes críticas porque se desconoce el verdadero significado del término radical. Su principal objetivo es acabar con el patriarcado, ya que lo reconoce como el primer sistema que ocasionó la existencia de todos los tipos de opresión en el mundo. He ahí el significado de radical: busca atacar el problema de raíz. La liberación de la mujer del sometimiento patriarcal es el motor de esta rama del feminismo. 

Es importante que abarquemos los feminismos del siglo XXI, ya que la tercera ola ha propiciado la existencia de una gran variedad de ramas con objetivos comunes y a la vez muy distintos. Por ejemplo, el feminismo afroamericano, que busca la liberación de las mujeres de esta raza y reconoce que han sido oprimidas en mayor medida; por otro lado está el ecofeminismo, que señala que el patriarcado y el capitalismo han hecho creer que la mujer y la naturaleza son objetos de opresión y explotación justificados. Es ahora que se reconoció la necesidad de acoplar a más mujeres al movimiento, mediante la interseccionalidad. Incluso la comunidad LGBTTQ+ propició el surgimiento de una de las corrientes más recientes: el transfeminismo. Las denuncias de acoso y abuso sexual de forma pública han caracterizado a los nuevos feminismos, una práctica que se ha llevado a cabo de forma constante, y es importante tener en cuenta las manifestaciones del 8 de marzo a nivel mundial, cuya historia se remonta a la Revolución Rusa y las valientes mujeres obreras. 

También, es importante que las mujeres conozcamos nuestra historia y de dónde viene nuestra lucha no sólo para poder entenderla, sino también para transmitirla a todxs aquellos a quienes nos sea posible. Uno de los elementos fundamentales para avanzar en contra de lo que nos oprimen, es comprender cómo se llegó al punto en el que estamos, lo que se ha logrado, y sobretodo, conocer las áreas de oportunidad para lograr un reconocimiento de derechos y llegar a un plano de igualdad, que es lo mínimo que merecemos como mujeres.

Bibliografía

Academia Play. (Junio, 2020). Breve Historia del Feminismo [Vídeo]. Disponible en: YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tsBfyFzBLnY

Banner
Related Posts

La Gran Guerra del Emú

12/04/2024

12/04/2024

Con el paso del tiempo, hemos sacrificado territorios pertenecientes a ella en aras de nuestro progreso y desarrollo, siendo irrespetuosos y destructivos, posicionándonos como la “especie dominante” y sin pensar en las consecuencias que esto podría traer, no solo para nosotros, sino para el ecosistema entero.

Aquí manda el presidente

06/05/2023

06/05/2023

Así como el aleteo de una mariposa puede sentirse al otro lado del mundo, las acciones de un solo hombre pueden cambiar por completo el rumbo de la historia. En México, el sexenio de un solo hombre fue suficiente para cambiar la política nacional y establecer el régimen de partido autoritario que todos conocemos.

Narrativas ficticias de la guerra

16/09/2021

16/09/2021

Abstract Los conflictos bélicos, las batallas y las guerras, son problemas que han acompañado a la raza humana a lo...

El Origen del día del amor y la amistad

24/02/2022

24/02/2022

Felipe Del Orbe Ya sea que pases tiempo de calidad con tu pareja; les obsequies regalos, flores, chocolates, cartas a...

¿El Benemérito de las Américas?

07/10/2022

07/10/2022

Abstract: Benito Juárez fue el presidente mexicano que lideró la nación desde 1858 hasta 1872 y fue quién proclamó las...

Poesía como teoría de la belleza

01/09/2021

01/09/2021 1

Luz Andrea Martínez Coronado Aún ya teniendo una quimera de referencias vagas sobre lo superficial e imperfecto de la belleza,...

México: esplendor surrealista

16/11/2021

16/11/2021

Sofía Flores Bandoni Sinopsis: En la década del cuarenta muchos europeos llegaron a América exiliados o huyendo del fascismo. Dentro...

Los vacíos del pseudoamor

25/11/2024

25/11/2024

Es por eso que yo prefiero el amor vacío Me hace sentir mejor Aunque sea efímero Pero es como una droga Te alimenta y te embriaga Y luego te deja el el suelo deseando más

“¿Ligarme a alguien o ligarme a alguien?: atracción e internet”

25/02/2023

25/02/2023

Imagina una fiesta donde todes interactúan con sus grupos de personas, algunos bailan, otros ríen; todos toman. ¿Pensaste solo en alcohol? De repente vuelves del baño y ahora hay muchas parejas besándose apasionadamente, y, por alguna razón, un amigue también quiere jugar, pero no sabe cómo. ¿Qué le dirías si te pidiera un consejo para ligarse a alguien? ¿Qué se te viene a la mente cuando “ligar” entra en la conversación?

Fragmentos que alzan la voz.

08/03/2022

08/03/2022

Fátima Nazareth Fabiana de la Madrid Andrea Martínez Daniela Fernanda Ramirez Lugo Miriam Dávila Alzar la voz Después de dos...

Mujeres diseñadoras políticas en la moda

28/03/2023

28/03/2023

La lucha de las mujeres ha influido para que más personas identificadas como mujeres se puedan ir apropiando de espacios que estaban destinados principalmente para hombres; un ejemplo de esto se ha dado en la moda.

La llorona y el reflejo de la sociedad mexicana de su época

25/03/2023

25/03/2023

Desde pequeño, las leyendas e historias, no solamente del país, de los pueblos, las ciudades, países extranjeros siempre me han llamado mucho la atención. Siempre he buscado aprender y conocer nuevas historias increíbles, y a veces trágicas, de amor, horror, amistad o traición que involucran personas, dioses o criaturas fantásticas sin saber el porqué de este interés.

Yo, mujer invisible

21/02/2023

21/02/2023

La historia estudia y expone los acontecimientos y hechos que constituyen al desarrollo de la humanidad. Es la forma en la que el ser humano expresa su linaje y patrimonio. Sin embargo, la historia, como la conocemos, se centra en valores masculinos y pone al hombre como sujeto histórico de estudio, invisibilizando a la mujer y dejando fuera su propia historia. 

Bienvenidxs a México: tierra del olvido

20/10/2022

20/10/2022

Sofía García Yo bien sé que el olvido, como un agua maldita, nos da una sed más honda que la...

La peor ruptura

27/02/2023

27/02/2023

El amor es complejo. Ha sido ejemplificado a lo largo de la historia desde tragedias entre amantes hasta dolorosos discursos de pérdida de parejas que se alejaron.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *