04/11/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

Carta a mi mamá

Diana Díaz Aparicio

Síntesis: El presente texto es una breve reflexión que hice en torno a la lucha feminista y lo que esto ha significado en mi relación con mi mamá. Creo que puede haber muchas mujeres que se identifiquen con esta situación en sus diferentes relaciones personales y lo que sentimos cuando estas personas difieren de nuestra lucha. 

Desde chiquita, he tenido una superheroína como casi todes les niñes, mi mamá. Mi mamá que me ha cuidado más que nadie, que cuando me enfermaba de niña hacía remedios mágicos para mejorarme, que cuando me sentía triste o mal hacía todo para contentarme, que me hacía sentir segura a su lado, que a pesar de todas nuestras diferencias y opinar muy diferente me echa para adelante. 

Mi mamá no lo sabe, pero la admiro demasiado. Admiro su perseverancia, su valentía, su amor y su inteligencia. Sin embargo, eso mismo que me hace amarla, hace que me importe demasiado lo que piense y dice, por lo que no soporto que mi mamá no luche conmigo. 

Hace un año mi mamá estaba completamente en contra de las marchas y los “destrozos”. Me dijo que no estaba de acuerdo en que fuera, que no entendía por qué tenía que ir a marchar con mis hermanas pues yo no era como ellas, pero lo que no entiende es que todas somos una. Que de nuestro dolor individual y colectivo hemos decidido sacar la fuerza para luchar en contra de toda la violencia que hay a nuestro alrededor. Que aunque me cuido mucho, a mí también me pasó y no fue su culpa, pero tampoco fue mía, como no lo es de ninguna mujer que es violentada. Que entiendo que tiene miedo por la inseguridad que vivimos, que tiene el mismo miedo de que yo no regrese o que mis hermanos tampoco. Que cree que la violencia es la misma seas hombre o mujer. Pero lo que no entiende es que no es igual. Mis hermanos podrán ser asesinados, secuestrados, robados, desaparecidos, pero no es igual. A ellos, lo mas seguro es que los lastimen otros hombres y no por el hecho de ser hombres, sino por otros motivos. A mí, me pueden desaparecer, violar y asesinar por el simple hecho de ser mujer.

Mami, te pido desde el fondo de mi corazón que despiertes, que te des cuenta que no es igual, que esta no es solo mi lucha, sino también tuya. Que te juro que yo lucho porque tú nunca me faltes, pero para que yo también nunca te falte. 

Lucho porque cuando tú fuiste violentada, nadie alzó la voz. Lucho porque cuando mis tías lo fueron nadie alzó la voz. Lucho porque cuando mis amigas lo fueron nadie alzó la voz. Lucho por todas mis hermanas que lo han sido y no han sido escuchadas. Lucho por las 10 mujeres que a diario no regresan a su casa. 

Mi mamá no es mala, pero como la mayoría de los que niegan la situación me afecta. Me afecta en lo personal y lo político, porque mi mamá es como miles de otras madres, padres, hermanes, primes, amigues, compañeres y profesores. Que, aunque queramos soltar en lo personal, no podemos por el amor y cariño que les tenemos. Y en lo político, nos afecta porque siguen formando parte del problema, pues lo mantienen con su pasividad, su omisión, su indiferencia e incluso con sus acciones. 

Aunque no comparte opiniones del movimiento feminista e incluso lo llegue a criticar, mi mamá me enseñó a luchar. Me enseñó a luchar con cada sonrisa, con cada palabra de ánimo, con cada abrazo, pero también con su ejemplo. Y ahora me toca a mí enseñarle a luchar y por qué luchar. 

Banner
Related Posts

10 de mayo: ¿En dónde está mi hijo?

01/06/2021

01/06/2021

José Andrés Jiménez Pacheco En México, el 10 de mayo es el día dedicado a la celebración de las madres,...

La importancia del pensamiento crítico más allá de la teoría

15/09/2023

15/09/2023

Una parte fundamental de conocer nuestro lugar dentro del sistema capitalista, racista, patriarcal y ecocida en el que vivimos es leer teoría. Sin embargo, creo que existe algo más importante que la teoría nos puede dejar más allá de citar palabras de memoria: el pensamiento crítico y el cuestionamiento.

El tiro de gracia, la reforma a la FGR, enemiga de la lucha contra las desapariciones forzadas

31/05/2021

31/05/2021

Luis Manuel Cruz Serna Más de 87 mil personas desaparecidas (datos por parte del MNDM), conciertos en palacio nacional, madres...

Urgencia: Desplazados internos por cambio climático y desastres naturales

07/10/2024

07/10/2024

La crisis humanitaria provocada por el desplazamiento forzado interno en México requiere acciones inmediatas y eficaces ante la creciente amenaza de fenómenos climatológicos extremos.

17 años en prisión preventiva, ¿Violación a los Derechos Humanos?

28/09/2022

28/09/2022

Cynthia Sacal Rayek Con el estreno de la serie documental de Cassez-Vallarta, vuelve a despertar el interés por este famosísimo...

Las madres que no celebran el 10 de mayo

11/05/2023

11/05/2023

En México vivimos en mundos paralelos. Por un lado, tenemos a una madre que celebra con sus hijos con flores y abrazos, mientras que, por otro, hay una madre en búsqueda de su hijo o hija desaparecido/a, con pala y pico en mano. El 10 de mayo es una fecha que nos recuerda al amor materno, pero para muchas madres significa otro año sin su hijo/a, otro año de búsqueda incansable, otro año de seguir excavando sin éxito alguno.

¿El cerebro es masculino o femenino?

18/02/2023

18/02/2023

A lo largo de la historia, ha existido un interés enorme por encontrar diferencias entre hombres y mujeres a nivel de sus cerebros. Hallazgos neurocientíficos nuevos apuntan a que realmente las diferencias que aparecen entre cerebros masculinos y femeninos son tan leves que podrían considerarse irrelevantes.

¿Aliados?

28/06/2021

28/06/2021

Daniel Martínez Argumedo Con motivo del mes de junio, mes del orgullo, y en conmemoración de los disturbios ocurridos en...

El sistema de justicia penal: una resistencia misógina

24/02/2022

24/02/2022

Autor: Milton Andrés Martínez Molina Editora de contenido: Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero Editora de estilo: Renata Romero Guzmán El ejercicio...

Necesitamos una Organización Internacional para frenar el discurso de odio durante los conflictos

09/12/2022

09/12/2022

La guerra en Ucrania ha evidenciado cómo las redes sociales pueden fungir como fuente de desinformación en los conflictos, de incitación a la violencia e incluso causa de atrocidades masivas.

Niños, niñas y adolescentes migrantes: violación a sus derechos

04/06/2021

04/06/2021

Nathalie Zyman Existen diversos factores que generan migraciones masivas de individuos incluso familias enteras, desde México hasta los países integrantes...

Amor romántico feminicida

17/02/2022

17/02/2022

Autora: Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero Editora de estilo: Renata Romero Guzmán ¿Quién de nosotras quiere pasar el Día del amor...

Sobre feministos, deconstruidos y aliades

01/07/2021

01/07/2021

Melissa Hernández Méndez ¿Han visto esta imagen de un hombre alto y blanco en la marcha del 8M con un...

Vulnerabilidad Silenciada: El Desafío de las Mujeres Migrantes en un Mundo en Movimiento

28/08/2023

28/08/2023

En un planeta en constante movimiento, donde las fronteras se desdibujan y las culturas se entrelazan, las historias de migrantes se convierten en narrativas centrales de nuestro tiempo. Sin embargo, hay una voz que, a menudo, queda opacada en medio de este coro: la de las mujeres migrantes. Detrás de las estadísticas y titulares, se oculta una dura realidad que enfrentan, una vulnerabilidad intrínseca que merece atención y acción.

El Lenguaje Inclusivo como potenciador de la Paz y la Justicia Social

17/09/2021

17/09/2021

 Alexa Valls Arlette García Sofía De La Paz Giovanna Montes En los últimos meses hemos escuchado diferentes posturas a favor...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *