22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

La crisis mundial de refugiados: fallas sistémicas en atención a los desplazados

  • Daniela Caire Barranco
Fuente: entre fronteras

Un análisis de las fallas básicas que hay en la atención a los refugiados es clave para poder abordar la crisis mundial contemporánea que está acabando con miles de vidas.  Lamentablemente, ellas están siendo politizadas por la comunidad internacional, priorizando agendas gubernamentales por sobre el establecimiento de mecanismos verdaderamente eficaces que logren salvar a estas personas a las que les fueron arrebatados sus hogares, vidas y familias; pues lo único que buscan es estar a salvo de un mundo donde son vistos como un problema y no como seres humanos en busca de paz.

Dicho lo anterior, ¿quién se encarga de atender a los desplazados a nivel global? El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es el órgano principal en cuestiones de refugiados.  Su origen data de 1950, en la segunda posguerra mundial, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas. No obstante, a pesar de tener más de setenta años desde su creación, se ha demostrado una y otra vez su mala administración y manejo en la  atención a los refugiados. 

De acuerdo con Amnistía Internacional (2019), “en todo el mundo, 21 millones de personas se han visto obligadas a buscar refugio fuera de su país.  Frente a ello, los gobiernos tienen el deber de ayudarlas.  Sin embargo, los países más ricos siguen tratando a las personas refugiadas como si fueran un “problema de otros”.  Esto ha resultado en el establecimiento de campos de refugiados que se encuentran principalmente en países pobres, viviendo en condiciones deplorables y  dependiendo de ayuda humanitaria por parte de la comunidad internacional. Lo anterior se ha convertido en un ciclo vicioso: los países pobres reciben a refugiados a la espera de asistencia humanitaria por parte de países ricos que  priorizan su agenda nacional antes de ayudarles. Este es un camino sin salida. 

De la misma manera, una cuestión clave radica en que ACNUR depende completamente del apoyo de los países anfitriones que reciben a los refugiados, y muchos de ellos  se han comportado de una manera hostil e inhumana frente a este tema al demostrar que los refugiados no son parte de su agenda política de  interés nacional. Es decir, la comunidad internacional es muy selectiva al decir a quienes apoya y a quienes no; obedeciendo a temas políticos, no necesariamente a temas humanitarios.  Esta es una falla sistémica profunda a nivel global, pues si los mismos países no son posibles de otorgar asistencia a ACNUR al ayudar a los refugiados, entonces ¿cómo puede un órgano internacional reubicar a estas personas en lugares que no son bien recibidos?

El mal trato que reciben estas personas en su nuevo ‘hogar’ es evidente.  En Turquía, por ejemplo, las personas alegan estar ‘hartas’ de tener sirios en su país, resultando en actitudes completamente xenófobas a las que se  tienen que enfrentar estas personas diariamente. Y no vayamos tan lejos, en México ¿qué es lo que vemos con la llegada de migrantes centroamericanos?  Completa hostilidad y, en algunos casos, respuestas violentas por parte de los nacionales al ver que extranjeros ‘ilegales’ llegan a su  país.

Aquí se puede encontrar una falla muy grande en la atención a los refugiados, pues es imprescindible que se lleven a cabo proyectos sociales destinados  a la concientización de la población ‘anfitriona’ de los problemas a los que se enfrentan los refugiados al llegar a este nuevo país, de lo contrario, los seguirán viendo como  un problema que nubla su empatía y sentido de humanidad. 

Otra falla latente en la atención a los desplazados es la falta de coordinación entre el marco jurídico nacional de los países y el régimen internacional de los  refugiados (Milner, 2014).  Frente a una nula armonización entre ambos marcos jurídicos, y la inexistente obligatoriedad de implementar estas políticas, cada país decide cómo ajustar el tema  de los refugiados a sus leyes, a su práctica y a cómo lo interpreta. Es imprescindible que se lleve a cabo una mejor coordinación entre la ley nacional y el derecho universal en el ámbito de refugiados y migrantes, para así poder  llegar a una efectiva atención a los mismos. 

Empero, lo anterior va a ser una tarea enormemente difícil, pues uno debe de tomar en cuenta las distintas culturas alrededor del mundo que simplemente no aceptan la existencia de derechos humanos universales.  Dicho lo anterior, ACNUR se enfrenta ante este obstáculo tan grande al resolver la pregunta ¿cómo coordinar a países que son intrínsecamente diferentes entre ellos en  el ámbito de derechos humanos?

En conclusión, la crisis mundial de los refugiados es algo que no se va a poder resolver hasta que la comunidad internacional establezca una coordinación armoniosa y cooperación en materia de  atención a los refugiados. Como ya se mencionó, esto es algo increíblemente difícil de lograr, pero hay que recordar que en temas humanitarios es imperativo dejar de  lado intereses nacionales, agendas políticas y proyectos económicos;  pues estas personas no decidieron por voluntad propia abandonar sus hogares, sino que se vieron en la necesidad de huir por temor a perder la vida. Por otro lado, las sociedades en los países anfitriones tienen una tarea sumamente importante de la que no se han dado cuenta, ya que de ellos depende que estas personas tan vulnerables puedan crear una nueva vida lejos del peligro inminente que experimentaban a diario. 

Referencias

1. N/A. (2019). 8 soluciones a la crisis mundial de refugiados.  octubre 10, 2021, de Amnistía Internacional Sitio web: https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2015/10/eight-solutions-world-refugee-crisis/
2. Loescher,G. (2001). ACNUR y la erosión de la protección de los refugiados. Forced Migration Review, 10, págs. 28 y 30.
3. Hayden, S. (2019). “No ayudan”: los refugiados condenan a la ONU por los fracasos que los llevaron al mar. octubre  10, 2021, de The Guardian Sitio web:  https://www.theguardian.com/global-development/2020/jan/09/they-don’t-help-refugees-condemn-un-over-failures-that-drove-them-to-sea
4. Milner, J. (2014). Introducción: Comprender la política mundial sobre refugiados. Revista de Estudios sobre Refugiados, vo. 24, núm. 4. Págs. 477-494

Banner
Related Posts

Jueces sin rostro, un camino a la represión y alejado de la justicia

19/09/2024

19/09/2024

Jueces sin rostro, otra aplicación ineficaz y violatoria de DDHH del derecho penal del enemigo.

MÉXICO A MITAD DE SEXENIO

01/03/2022

01/03/2022

Javier Antonio Martínez Quintanilla A lo largo del sexenio en vigencia (2018-2024), la actual administración pública ha propuesto ciertos temas...

La educación socioemocional como arma frente a la violencia de género

14/03/2022

14/03/2022

Síntesis: La urgencia nacional por garantizar el cumplimiento de una educación socioemocional por parte del Estado, da esperanza para la...

Federalismo: breves cuestionamientos en cuanto a su naturaleza como forma de gobierno o de Estado frente a la soberanía

04/03/2021

04/03/2021

Juan Carlos Hernández Peláez La problemática entre si el federalismo implica una cuestión estatal o de gobierno, es decir, si...

Un mundo de protestas

12/11/2021

12/11/2021

Ignacio Larracilla Resumen: Estamos viviendo en una nueva era de descontento global. En las últimas dos décadas, y específicamente la...

La inevitabilidad del factor Putin

07/04/2022

07/04/2022

Lorena Remírez Valenzuela Síntesis: Mucho se ha dicho sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, justificando el conflicto como respuesta...

Narrativas ficticias de la guerra

16/09/2021

16/09/2021

Abstract Los conflictos bélicos, las batallas y las guerras, son problemas que han acompañado a la raza humana a lo...

Vivir en México

21/03/2021

21/03/2021

Mónica Paulina Miguel Soto La realidad que viven las mujeres en nuestro país resulta indignante. Las cifras que relatan esta...

Afganos sí, centroamericanos no. La dicotomía de los migrantes en México.

21/09/2021

21/09/2021

Mariana González Valenzuela   La migración es un proceso sumamente complejo para cualquier individuo que se enfrente a él. En...

Las judías también son mujeres

30/11/2023

30/11/2023

Hoy escribo con el corazón roto, pero, sobre todo, furiosa por la opresión que han sufrido las mujeres judías las últimas semanas, completamente invisibilizada por los grupos feministas, en total olivos. Cada quien vive su lucha.

Descuento al Poder Judicial

19/10/2023

19/10/2023

Si bien es verdad que el Poder Judicial en México siempre ha dejado mucho que desear, el actual Poder Ejecutivo Federal no ha ayudado a que dicha situación mejore. Al día de hoy, el Poder Judicial se ha visto atacado desde distintos frentes. Por un lado, desde la Administración Pública, en repetidos ataques e intentos de restarle legitimación al sistema de justicia mexicano; y ahora, por parte del Poder Legislativo en su afán de recortar el presupuesto correspondiente al Poder Judicial.

Marchas: El Pulso de la Democracia Mexicana

21/03/2024

21/03/2024

El 18 de febrero pasado, miles de personas se congregaron en una manifestación rosa en la Ciudad de México y otras ciudades del país para demandar elecciones limpias, la protección del orden democrático y el respeto a las instituciones electorales de cara a los comicios del 2 de junio próximo.

El fanatismo político y sus consecuencias

16/02/2023

16/02/2023

Lorena Remírez Valenzuela Hace unos días hice una pregunta en mis redes sociales dedicada a aquellas personas que han decidido...

Fashion Law: La perspectiva legal de la industria de la moda

30/10/2023

30/10/2023

Es evidente que la industria manufacturera y textil ha tenido un impacto significativo en la sociedad contemporánea. Las nuevas tendencias y hallazgos tecnológicos han ocasionado que las industrias que se dedican al sector de la moda crezcan de manera exponencial, lo que ha traído consigo el aumento de relaciones jurídicas en las que forma parte el sector y el desafío de ofrecer una protección cada vez más amplia. En respuesta a esto, surge la necesidad de la existencia de especialistas que comprendan las exigencias de la industria y las respalde con un marco legal, emergiendo así la rama jurídica del derecho de la moda.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *