22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

La Filósofa

  • Cecilia Mulás Rodríguez

La filósofa, una figura extraña que aparece esporádicamente entre las palabras compartidas, poco mencionada en las lecciones que nos dan los profesores, y solo tocada en lecciones especiales las cuales dependen de un título feminista para ser mencionadas. ¿Es que realmente hay pocas filósofas en la historia de la filosofía? Libros enteros dedicados a hombres donde saltan uno o dos nombres de mujeres. ¿Serán, las mujeres mencionadas, simples excepciones que trascendieron un mundo dominado por los hombres? o, más bien, ¿hubo muchas otras con ideas y presupuestos innovadores que han sido borradas e ignoradas por el mismo mundo que las condena a ser olvidadas?

Comencemos en el lugar en donde se empezó a utilizar el término filosofía, en la antigua Grecia. Todos hemos escuchado los nombres de Sócrates, Platón y Aristóteles, las figuras más importantes de esa época. Pero qué hay de Aspasia de Mileto, Diotimia, Timica, Teano,… todas mujeres que participaron o son mencionadas en los círculos filosóficos de esa época y aunque sus aportaciones son escasos y poco conocidos, creo que es crucial rescatar estos nombres y a estas figuras. Por ejemplo, Aspasia de Mileto, era una maestra de la retórica reconocida por autores como Plutarco, Tucícides y el mismo Platón, que hace de su discurso el tema principal de la conversación de Sócrates en el Menéxeno. Otro de los grandes ejemplos de las filosofías antiguas es Hipatia de Alejandría, que es considerada una filósofa neoplatónica alrededor de los años 415 a.C.,  una gran conocedora de astronomía y matemática que escribió tres obras: Comentario a la aritmética de Diofanto, Sobre las cónicas de Apolonio y Corpus Astronomico; aunque ninguna de sus obras nos llegaron al día de hoy, se le conoce por las fuentes secundarias que la mencionan (Martino,1996). Al igual también hay registros de que en la escuela pitagórica había varias estudiantes mujeres. Está claro que las filósofas existían en estas épocas y aunque muchas veces no eran reconocidas por el papel de la mujer que jugaba en ese tiempo, también es claro que existieron; pese a ello, ya sea por la poca información que tenemos hoy en día sobre ellas o por la poca difusión que se le da a estas figuras, el conocimiento que tenemos sobre estas mujeres es poco conocido y muy vago.

Después de la antigua Grecia saltamos a la Edad Media, una época enigmática y llena de controversia, tenemos esta idea de que la mujer en esos siglos solo servía para casarse o ir a conventos, teniendo un papel secundario en la sociedad, y aunque esto  sea cierto en cierta medida,  no significa que no hubiera mujeres que destacaron en esta época como grandes pensadoras, como lo fueron la figura de las místicas. Las místicas eran mujeres que tenían una educación impartida por la iglesia, eran conocedoras de teología y antropología, entre otras muchas disciplinas. De este grupo de mujeres salieron grandes figuras, tomando papeles de escritoras, poetas, médicas o religiosas. Un gran ejemplo de una mística es Hildegard de Bingen, quien vivió de 1098 a 1179. A lo largo de su vida publicó varios escritos desde religiosos a científicos, incluso hasta una obra músical. Hay muchas mujeres que podemos nombrar de esta época como Hadewijch de Amberes, Beatriz de Nazaret, Matilde de Magdeburgo, Ángela de Foligno… (Cirlot y Garí, 2008). ¿Qué tienen de diferente estas mujeres pensadoras a las figuras filosóficas masculinas de esa misma época? Desconozco exactamente en qué se diferencian sus trabajos, para eso tendría que hacer un análisis exacto de cada una de sus obras, pero de lo que sí estoy segura es que estas mujeres tuvieron grandes aportaciones al pensamiento de su época y rescatando sus pensamientos podemos aprender mucho de ellas.   

De esta manera, podríamos seguir en cada una de las épocas históricas, buscando e investigando qué figuras femeninas entran dentro de la categoría de filósofas. No cabe duda de que la historia está repleta de pensadoras con ideas innovadoras y no menos interesantes que los filósofos hombres. Lo triste es que para encontrar estas figuras, uno tiene que buscar fuentes específicas y la escasez de bibliografía al investigar este tema hace más difícil el conocimiento sobre estas filósofas. Para poner un ejemplo muy simple, si se escribe en el buscador de Safari o Google “filósofas importantes” sale una lista de cincuenta personas en donde solo seis son mujeres, mientras que si uno escribe “filósofos importantes” sale una lista de cincuenta personas, otra vez, en donde solo se encuentra un nombre de mujer. Incluso si queremos ser más específicos, sucede lo mismo al buscar “filósofas mujeres importantes” y nos aparece una lista de únicamente seis mujeres. Mientras que si se busca “filósofos hombres importantes”, nos aparece nuevamente una lista de cincuenta hombres. Y aunque una investigación rápida de Google no dicte determinadamente el papel de la mujer en la filosofía, es un reflejo más de cómo a la mujer se le ha borrado o no se le ha dado lugar para formar parte de los espacios de pensamiento.   

En suma, creo que es importante mencionar a más filósofas de diferentes épocas, para no solo tener presente a las figuras de la Antigua Grecia y a la Edad Media, por ejemplo Marry Wollstonecraft, Simone de Beauvoir, Lou-Andreas Salomé, Shara Kofman, Judith Butler, María Zambrano…. Todas filósofas con investigaciones y teorías relevantes. Tenemos que rescatar a todas estas figuras, hablar más de ellas y darles difusión, para que la filósofa sea vista como parte de la historia y que se salga del marco en donde parece que está condenada a caer, que la mujer únicamente hable de temas de “mujer”. La filosofía tiene mucho que decir dentro de diferentes campos y ramas como es la ontología, psicoanálisis, mística, fenomenología, entre otros muchos más.  

Bibliografía

1. Martino, Giulio. (1996). Las Filósofas, las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento. Madrid: Ediciones Cátedra.
2. Cirlot, Victoria. y Garí, Blanca. (2008). La mirada interior, escritoras místicas y visionarias en la Edad Media. Madrid: Edición Ciruela.     
3. Sanzio, Rafael. (2 de abril del 2013). Hipatia. vidas científicas. https://mujeresconciencia.com/2015/06/15/hipatia/
Banner
Related Posts

Brujería, la religión que nunca dejó de existir

26/10/2023

26/10/2023

Es bien sabido que decir la palabra “brujería” o “wicca” en un grupo puede llegar a despertar diversas opiniones: desde el rechazo, la curiosidad y para algunos, un sentido de vida.

La Gran Guerra del Emú

12/04/2024

12/04/2024

Con el paso del tiempo, hemos sacrificado territorios pertenecientes a ella en aras de nuestro progreso y desarrollo, siendo irrespetuosos y destructivos, posicionándonos como la “especie dominante” y sin pensar en las consecuencias que esto podría traer, no solo para nosotros, sino para el ecosistema entero.

La utopía de la justicia: ¿es posible la justicia en un país injusto?

28/02/2024

28/02/2024

La justicia es un concepto que se ha abordado desde el inicio de la humanidad como herramienta para mantener el orden y permitir la sana convivencia. Teóricamente conocemos sus principios y el cómo debería de ser abordada, al menos de forma abstracta. Sin embargo, la práctica es complicada, pues, en algunas ocasiones, roza los límites entre lo que es justo e injusto. Ejemplo claro de ello, nuestro país. Entonces, ¿es posible la justicia en un país injusto?

“¿Ligarme a alguien o ligarme a alguien?: atracción e internet”

25/02/2023

25/02/2023

Imagina una fiesta donde todes interactúan con sus grupos de personas, algunos bailan, otros ríen; todos toman. ¿Pensaste solo en alcohol? De repente vuelves del baño y ahora hay muchas parejas besándose apasionadamente, y, por alguna razón, un amigue también quiere jugar, pero no sabe cómo. ¿Qué le dirías si te pidiera un consejo para ligarse a alguien? ¿Qué se te viene a la mente cuando “ligar” entra en la conversación?

Fragmentos que alzan la voz.

08/03/2022

08/03/2022

Fátima Nazareth Fabiana de la Madrid Andrea Martínez Daniela Fernanda Ramirez Lugo Miriam Dávila Alzar la voz Después de dos...

Horror sin romantizar: la dark web del arte.

16/11/2022

16/11/2022

El ser humano es una de las máquinas más complejas que existen; dejando de lado el antropocentrismo y las cuestiones filosóficas, somos él ser con una estructura psíquica intrigante, cuya belleza nace de su imperfección. 

El Origen del día del amor y la amistad

24/02/2022

24/02/2022

Felipe Del Orbe Ya sea que pases tiempo de calidad con tu pareja; les obsequies regalos, flores, chocolates, cartas a...

La moda rápida es insostenible – no te dejes llevar por el greenwashing

04/03/2021

04/03/2021

Sofía Mitre de Jacobis Se ha vuelto del conocimiento de todos que la industria textil es la segunda más contaminante...

Mujeres diseñadoras políticas en la moda

28/03/2023

28/03/2023

La lucha de las mujeres ha influido para que más personas identificadas como mujeres se puedan ir apropiando de espacios que estaban destinados principalmente para hombres; un ejemplo de esto se ha dado en la moda.

Cadáver Exquisito y el Existencialismo como herramienta narrativa

29/09/2022

29/09/2022

Fabiana de la Madrid El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más explayadas en la literatura, tanto globalmente como...

El juego del Tapado

31/10/2022

31/10/2022

De cara a la sucesión presidencial del 2024, en nuestro país se comienza a hablar de destapes, corcholatas, dedazos y tapados. Estas palabras fueron la forma de caricaturizar el sistema político autoritario del que México hizo gala durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, ¿de dónde vienen estas palabras?, ¿cómo es que forman parte de la cultura política de México?, y más importante aún, ¿qué significa su reaparición? 

Poesía como teoría de la belleza

01/09/2021

01/09/2021 1

Luz Andrea Martínez Coronado Aún ya teniendo una quimera de referencias vagas sobre lo superficial e imperfecto de la belleza,...

TATATZI

02/11/2021

02/11/2021

Quenomi noviembre, Como cada noviembre, o tia diciembre Desde que te fuiste en diciembre Ni mis ilnamiqui Toca recordar tu...

El cannabis: un primer acercamiento

30/06/2021

30/06/2021

Ángel Rodrigo Sánchez Sáenz En víspera de la tardía aprobación de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, es...

Las fronteras entre el arte y la artesanía: El árbol de la vida

26/12/2021

26/12/2021

Itayuyu Gabriel Díaz Sofía Flores Bandoni México tiene una gran diversidad cultural. Entre su gastronomía, sus tradiciones y su gente...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *