04/11/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

Estereotipos emocionales ¿Endulzados o encarcelados?

  • Giovanna N. Montes
Fuente: Tomado de https://www.realkiddys.com/

Al referirnos a los estereotipos de género hablamos del conjunto de creencias sobre los aspectos determinantes de todas las personas dentro de un mismo grupo social. Tenerlo presente es vital al cuestionarnos acerca de la expresividad emocional y cómo ésta nos oprime día a día.

Todas, todos y todes hemos escuchado alguna vez “los hombres no lloran”, “qué dramática eres”, “cálmate”, “¿vas a llorar como una niña?”. Claros ejemplos abundan en conversaciones cotidianas, siendo normalizadas e incluso celebradas. Desde la infancia se ha priorizado la enseñanza de ciertas emociones dependiendo del género; por lo general, el tema ha sido erróneamente asociado a la delicadeza de la femineidad, representando una supuesta mayor sensibilidad frente a la emocionalidad de los hombres, por ello recibimos una educación estereotipada.

Los padres no hablan de cómo identificar y manejar lo que experimentamos internamente, y la probabilidad disminuye aún más si eres hombre. Incluso en casa, la mayor parte del tiempo quien habla acerca de las emociones y se detiene a describirlas es la madre, mediante cuentos o con el ejemplo propio, dando preferencia a las hijas durante la explicación.

Al crecer, reforzamos nuestras creencias mediante la observación de la dinámica social. Con respecto a la ira, se espera que la mujer la reprima y se muestre sumisa, a merced de aquello que la sociedad impone que es bueno o malo para ella. Se encuentran en una situación desfavorable, al desear expresar tal emoción teniendo como consecuencia constante comentarios desalentadores típicos, como “seguro estás en tus días”. Desafortunadamente, continúa la creencia de que las mujeres rigen su vida en base a las hormonas y son débiles por ello.

En cambio, el hombre es considerado como protagonista del enojo y se debería sentir cómodo al demostrar la fortaleza que lo enaltece, siendo una figura respetable y dominante. El precio de este privilegio es que no se pueden mostrar vulnerables, aún cargan con el legado genético que los fuerza a ser valientes y no mostrar la menor señal de debilidad. La idea de que los hombres de verdad no hablan abiertamente de sus problemas es violenta.

Pocas veces somos conscientes de lo violento que se vuelve intentar cumplir expectativas y estereotipos que jamás han buscado el beneficio individual, el hecho de que la sociedad dicte lo que debemos de hacer, cómo tenemos que sentirnos o cómo debemos expresarlo es un proceso que únicamente nos lleva a generar altos niveles de estrés e insatisfacción respecto a quienes somos en verdad.

Las mujeres estadísticamente demuestran más felicidad que los hombres, sin embargo, no es una cuestión determinada por lo biológico, sino porque se nos orilla a mostrarnos perfectas, con sonrisas permanentes y vidas estéticas. Entra a Instagram en este instante y te aseguro percibirás en fotos e historias el reflejo de lo que la comunidad nos ha impuesto: ser completamente una barbie con mente positiva y alegría desbordante, sin importar las adversidades que estemos atravesando.

Ciertamente es un peso enorme para ambos géneros el cargar con la responsabilidad de guardar las apariencias. En el caso de los hombres, los estereotipos dictan que la felicidad debe ser reservada para ocasiones especiales, demasiadas sonrisas y gestos de emoción podrían generar dudas incluso de la orientación sexual, por ejemplo la frase clásica de “es muy afeminado, seguro es gay”. La emocionalidad es una ventana próxima a la vulnerabilidad y ese no es el rol masculino a jugar dentro de la sociedad. Aprenden culturalmente a evitar expresar emociones, preocupados por lo que los demás pensarán y dirán a sus espaldas.

Es injusto pensar que únicamente las mujeres pueden tener la capacidad de entender, expresar y comunicar sus sentimientos. Los roles y estereotipos de género están estrechamente ligados con la violencia machista, generando incapacidad emocional y una cultura represiva.

Es necesario entender que cada persona es libre de expresar y sentir, a su manera y a su tiempo. Dejemos a un lado las categorías sociales que nos estigmatizan, dejemos a un lado los prejuicios, pero sobre todo, dejemos a un lado los abusos continuos provocados por dichos estereotipos tan marcados e impuestos por el contexto en el que nos desenvolvemos.

Favorezcamos espacios de apertura emocional, fomentando que las mujeres no nos sintamos, ni seamos consideradas como “el sexo débil”. Asimismo, que los hombres sean capaces de expresar su género desde la diversidad, descubriendo masculinidades alternativas, y no siendo juzgados por ello.

 

Referencias

1. Fabes, R. A., & Martin, C. L. (1991). Gender and age stereotypes of emotionality. Personality and Social Psychology Bulletin, 17, 532-540.
2. Gamp, J. (2017, 13 octubre). ¿Por qué los hombres no expresan sus sentimientos? INFOBAE. Recuperado 9 de noviembre de 2021, de https://www.infobae.com/america/vice/2017/10/13/por-que-los-hombres-no-expresan-sus-sentimientos/ 
3. Delgado, M. (2020, 2 junio). Cómo afecta el sexo y género de una persona a sus emociones. Psicorockgia. Recuperado 9 de noviembre de 2021, de http://psicorockgia.com/como-afecta-el-sexo-y-genero-de-una-persona-a-sus-emociones 
4. Gobierno de México. (2016, 8 febrero). Estereotipos de género, generadores de desigualdad. Artículos de Gobierno. Recuperado 9 de noviembre de 2021, de https://www.gob.mx/sre/articulos/estereotipos-de-genero-generadores-de-desigualdad 
5. Lamas, Marta.(1995) “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género”, en: La Ventana, revista de estudios de género, 1. Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara.
6. Pennebaker, J., Rime, B. y Blankenship (1996). Stereotypes of emotional expressiveness of Northernes and Southernes. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 372-380.
Banner
Related Posts

Las narrativas de la felicidad

10/09/2021

10/09/2021

Alejandro Guadmar Matz Carolina Suárez Ortega “That girl (boy/person)” lo que antes era un sustantivo se ha convertido en un...

Sobre la protesta en la Ibero

28/05/2023

28/05/2023

Sigamos alzando la voz, sí habemos quienes les acompañaremos y la alzaremos con ustedes. Espero que reparen los daños causados por la administración y que esta cumpla con lo que se pide, que es lo justo y lo que nos corresponde a todes.

Lecciones del intento de revocar a Newsom

27/09/2021

27/09/2021

Mauricio Rojsen Abstract El pasado 14 de septiembre se llevó a cabo una elección histórica en California. La intención era...

El género como constructo social, pero ¿qué hay del sexo?

01/03/2022

01/03/2022

¿Qué es el sexo? Conforme a la Organización Mundial de la Salud (2018), el sexo consiste en las características biológicas...

Un mundo de protestas

12/11/2021

12/11/2021

Ignacio Larracilla Resumen: Estamos viviendo en una nueva era de descontento global. En las últimas dos décadas, y específicamente la...

Marketing político en las redes sociales y su influencia en el electorado

30/04/2024

30/04/2024

Aunque el marketing político no sea una estrategia moderna, su importancia en el contexto contemporáneo es indiscutible y se ha...

Federalismo: breves cuestionamientos en cuanto a su naturaleza como forma de gobierno o de Estado frente a la soberanía

04/03/2021

04/03/2021

Juan Carlos Hernández Peláez La problemática entre si el federalismo implica una cuestión estatal o de gobierno, es decir, si...

¡YA TENGO EDAD! Voten por mí: una reflexión del Capital Político

28/11/2023

28/11/2023

A mediados de este año se aprobó una reforma constitucional que modificó los artículos 55 y 91 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con esta reforma, la edad para acceder a una diputación se redujo a los 18 años, mientras que la edad requerida para liderar una Secretaría de Estado se estableció en 25.

LAS ASAMBLEAS COMUNITARIAS DE LOS PUEBLOS AYUUK

05/10/2022

05/10/2022

Félix Reyes El pueblo Ayuuk (los mixes) se ubica en la parte noreste del estado de Oaxaca. Su geografía se...

Narrativas ficticias de la guerra

16/09/2021

16/09/2021

Abstract Los conflictos bélicos, las batallas y las guerras, son problemas que han acompañado a la raza humana a lo...

Justicia sin Votos: La Importancia de elegir Jueces por Mérito, no por Popularidad

05/09/2024

05/09/2024

Debemos de entender que el voto popular es crucial en muchos aspectos gubernamentales, pero no es el caso con el Poder Judicial de la Federación (nuestro árbitro en el juego), reitero, no podemos hablar de popularidad para la elección judicial.

¿Cómo se comparte una pizza?

09/11/2021

09/11/2021 1

Michelle Presburger Cherem Síntesis: Hablar de sexualidad en edad infantil no es peligroso, al contrario, no incluirla en la comunicación...

VI Cumbre de la CELAC: Una lucha de poderes sobre el bloque latinoamericano

22/09/2021

22/09/2021

Luis Fernando Mandujano Chávez El pasado sábado 18 de septiembre se llevó a cabo la VI Cumbre de la Comunidad...

Cuerpos esclavos y Cuerpos verdugos: la belleza como violencia física

26/11/2021

26/11/2021

La belleza es un fenómeno innegable de nuestra experiencia en esta vida y si bien su origen y mera existencia...

La renovación de la élite política en México: la mafia del no poder

07/03/2022

07/03/2022

Gabriel Selvas Villafuerte En México, las élites políticas hegemónicas se ven representadas por aquellos partidos políticos conocidos por todos, queridos...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *