21/11/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

La conciencia de los países

  • Ximena Cisneros Salinas

Hace un tiempo, navegando por internet, llegó a mí un artículo muy interesante titulado ¿Sirven de algo las resoluciones de la ONU?. Dicho artículo pone en discusión la función de las resoluciones de la ONU. Cuando se publicó, desató algunas críticas por Twitter, que tenían un argumento en común: ninguna de las resoluciones de la ONU son vinculantes y, por lo tanto, como se menciona en ese texto, no tienen “un impacto jurídico importante”. Con ello, los críticos del artículo “refutaron” cualquier opinión positiva que surgía o podía llegar a surgir respecto a la ONU. Del mismo modo, en pláticas familiares, o con amigos e, incluso, cuando sale a relucir este tema en alguna clase, la conclusión a la que se suele llegar es que la ONU “no sirve para nada”. Todas estas opiniones vienen dando vueltas por mi cabeza desde hace ya un rato y, como estudiante de Relaciones Internacionales, hoy puedo decir, con confianza, que este discurso puede y debe romperse. 

Con este texto, hago un llamamiento a la reflexión y al cambio de pensamiento. Sostengo firmemente que debemos dejar de encasillar las funciones de la ONU, pues su tarea va más allá de lo jurídico: la ONU, desde su creación, ha fungido a nivel internacional como una especie de “conciencia” para los países y ha permeado también, indirectamente, en la conciencia individual y colectiva.

Para empezar, si analizamos el significado de la palabra conciencia (partiendo de un sentido moral), ésta puede definirse como el reconocimiento de aquello que está bien y de lo que está mal1. Bajo este sentido, me queda claro que la moral y lo que se relaciona con el deber ser son conceptos generados por la sociedad; además, por supuesto que soy partidaria de que, en un mundo ideal, como profesaba Nietzsche, deberíamos poder permitirnos ir más allá de estos conceptos. Sin embargo, en este, nuestro mundo, en un escenario donde la guerra entre países es una constante y los deseos humanos más abominables suelen ganar, es imprescindible la existencia de instituciones que permitan el diálogo, la cooperación y el consenso entre países, aún cuando éstas tengan puntos débiles y cosas qué mejorar.

Así pues, me gustaría que hiciéramos un recuento histórico sobre el nacimiento de la ONU. Recordemos que esta institución surge tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) como una propuesta alternativa a la fallida Sociedad de Naciones (1920). La Segunda Guerra Mundial fue uno de los conflictos más grandes y destructivos de la Historia internacional. Esta guerra, no solo dejó millones de muertos, sino que, también, fue un escenario de absolutas atrocidades y dejó entrever el peor lado de la humanidad. En consecuencia, este conflicto rompió por completo la confianza mutua entre países. El escenario internacional tras este desastre estaba pintado por un sentimiento compartido de desesperanza y una profunda vergüenza. Todos los esfuerzos internacionales que se habían llevado a cabo para mantener la paz, se habían derrumbado.

La Carta fundacional de la ONU se firmó el 26 de junio de 1945. Foto: ONU/Yould

Como primera medida, después de este suceso, los líderes de Estados Unidos, Reino Unido y la URSS, establecieron el Tribunal Militar Internacional (TMI), mostrando, de esta manera, un ánimo de cooperación y voluntad política. El primer juicio del TMI comenzó en noviembre de 1945, en la ciudad alemana de Nuremberg, y se extendió hasta octubre de 1946. A través de este juicio, 22 líderes nazis fueron acusados de crímenes de guerra, crímenes contra la paz y crímenes contra la humanidad, enviando con ello un mensaje a la comunidad internacional entera: crímenes como estos debían ser castigados. 

Simultáneamente, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, que tuvo lugar desde el 25 de abril hasta el 26 de junio de 1945, se congregaron en San Francisco representantes provenientes de 50 países y, tras cuatro meses de consenso, la Organización de las Naciones Unidas ya era una realidad. 

La ONU nació, entonces, con cuatro propósitos, los cuales se indican en el capítulo primero de la Carta de las Naciones Unidas, a saber: (i) mantener la paz y la seguridad internacionales, (ii) fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto, (iii) practicar la cooperación internacional para la solución de problemas internacionales, y (iv) servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes. 

Sé que, a menudo, estos principios suenan para algunos como una utopía o como “un mundo color de rosa”; pero tal ha sido el poder de esta institución que ha logrado impregnar en el imaginario colectivo, hasta el punto de que esa utopía es la misma por la que se trabaja todos los días desde diferentes trincheras. 

Por otra parte, si la ONU no existiera, no habría instancia a la que recurrir cuando se quisieran denunciar abusos políticos, sociales, económicos e incluso medioambientales. No podemos negar que esta creación occidental nos brindó uno de los más grandes aportes que marcaron un punto de inflexión en el pensamiento humano: me refiero a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Proclamada como un ideal de vida para todos los pueblos y naciones, este documento ha trascendido fronteras, siendo traducido a más de 500 idiomas, llegando a muchos rincones del mundo e inspirando a millones de personas a luchar por el reconocimiento de sus derechos en sus respectivos países. 

Esta herramienta ha sido un respaldo fundamental en diversas luchas, como la abolición de la pena de muerte bajo el amparo del derecho universal a la vida y el fomento de la dignidad humana. Hasta la fecha, de los 195 Estados reconocidos, “108 han abolido la pena de muerte para todos los delitos, 7 han abolido para los delitos de derecho común y 29 mantienen una moratoria sobre las ejecuciones, lo que suma 144 Estados en total” (Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia, 2023). 

Lo anterior, sin mencionar la lucha contra la discriminación de género en todo el mundo, respaldada por el derecho universal a la igualdad y la prohibición de discriminación. El combate contra la esclavitud en todas sus formas, y ni qué decir de la lucha contra la discriminación hacia la población LGBTTIQ+, bajo la premisa de que todos los seres humanos tenemos derecho a la libertad de expresión, a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad, así como a un ambiente sano.

Ahora pues, si de hablar sobre instrumentos jurídicos se trata, podríamos enunciar la Convención Internacional para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948), que se utilizó como referente para señalar las atrocidades ocurridas en Bosnia y, a partir de lo cual, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió la Resolución 827, que creó el Tribunal Criminal Internacional de la ex Yugoslavia (TCIY), en La Haya. O bien, la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), uno de los tratados más ratificados de la historia y que posee carácter vinculante. Respecto a este, por ejemplo, para abordar el problema del matrimonio infantil en Malawi, ha sido un marco referente para la implementación de varias iniciativas en los últimos años.

UNICEF/Mauricio Bisol

Dicho lo anterior, queda claro que la ONU sí ha servido de mucho: como plataforma de diálogo, cooperación y negociación; como institución máxima que busca promover la salvaguardia de los derechos humanos y, desde luego, como una especie de conciencia para los países, impactando de esta manera las vidas de todos los seres humanos.

Resulta pertinente, entonces,  replantear —si es que alguna vez lo hemos planteado— las razones por las que continuamos reproduciendo discursos que refuerzan la idea de que “la ONU no sirve para nada”. ¿Será que, como sociedad, continuamos reproduciendo este discurso porque resulta más fácil culpar a una institución por su falta de coercitividad, que hacernos responsables por las faltas y omisiones que hemos cometido en este trayecto, hacia el cumplimiento del ideal de mundo que plantea la ONU? Bajo este razonamiento, entonces, como población que comparte un lugar en el planeta, ¿hemos optado por señalar a la ONU como “un fracaso”, cuando fuimos nosotros quienes ayudamos a edificar este mismo “fracaso”?

Referencias

1. Colaboradores de Wikipedia. (2003, 4 octubre). Conciencia. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia
2. Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia. (2017). La pena de muerte en el mundo (mapa interactivo). Francia Diplomacia. https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/derechos-humanos/abolicion-de-la-pena-de-muerte-36302/la-pena-de-muerte-en-el-mundo-mapa-interactivo/#:~:text=A%20d%C3%ADa%20de%20hoy%2C%20108,suma%20144%20Estados%20en%20total.

Bibliografía

1. Redacción HuffPost. (15 de octubre de 2022). ¿Sirven de algo las resoluciones de la ONU? ElHuffPost. https://www.huffingtonpost.es/entry/sirven-de-algo-las-resoluciones-de-la-onu_es_6347f18ee4b08e0e60805790.html
2. (2017).‌ Casi 100 años después de la creación de la Sociedad de las Naciones. UNOPS. https://www.unops.org/es/news-and-stories/stories/almost-100-years-old-digitizing-documents-from-the-league-of-nations-archives#:~:text=La%20Sociedad%20de%20las%20Naciones%20se%20disolvi%C3%B3%20en%201946%20tras,Organizaci%C3%B3n%20de%20las%20Naciones%20Unidas
3. Portal Naciones Unidas. https://www.un.org/es/.
Banner
Related Posts

La vigencia del neoliberalismo en México

17/11/2023

17/11/2023

El neoliberalismo se estableció en México desde la década de 1980 y durante muchos sexenios ha fungido como cimiento para fundamentar las decisiones impulsadas por el poder político en materia económica.

Sentir la política

29/10/2021

29/10/2021

Mariana Paz Alvarez Sinopsis Las emociones no son impulsos irracionales del elemento político. Somos seres cargados de pasiones y sentimientos,...

Una era de vacío

19/04/2022

19/04/2022

Sofía García La época posmoderna trajo muchos cambios consigo. Es un periodo histórico que marcó un antes y un después...

Acuerdo Marco de Cooperación entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Corte Permanente de Arbitraje

04/03/2021

04/03/2021

Paulina Salmún Zagha Síntesis: El pasado 26 de noviembre de 2020 se celebró un Acuerdo Marco de Cooperación entre la...

¿Nueva Normalidad?

06/10/2021

06/10/2021

Alejandro Guadarrama Carolina Suárez Esmeralda Chávez Comenzaron las clases y con ello un destello para lxs estudiantes; aquellas clases por...

Hola, desde el dolor

15/10/2023

15/10/2023

Hola desde el dolor. Hola, desde el día más triste en décadas para los judíos de todo el mundo.

LAS ASAMBLEAS COMUNITARIAS DE LOS PUEBLOS AYUUK

05/10/2022

05/10/2022

Félix Reyes El pueblo Ayuuk (los mixes) se ubica en la parte noreste del estado de Oaxaca. Su geografía se...

Descuento al Poder Judicial

19/10/2023

19/10/2023

Si bien es verdad que el Poder Judicial en México siempre ha dejado mucho que desear, el actual Poder Ejecutivo Federal no ha ayudado a que dicha situación mejore. Al día de hoy, el Poder Judicial se ha visto atacado desde distintos frentes. Por un lado, desde la Administración Pública, en repetidos ataques e intentos de restarle legitimación al sistema de justicia mexicano; y ahora, por parte del Poder Legislativo en su afán de recortar el presupuesto correspondiente al Poder Judicial.

La labor de Hollywood y el cuarto poder en la deshumanización de la comunidad árabe.

14/09/2021

14/09/2021

Daniela Caire Barranco ¿Cuáles son las palabras que tendemos a asociar con el término ‘árabe’ o ‘musulmán’? Terrorismo, radicalismo, violencia,...

Mindful Eating

22/02/2022

22/02/2022

María José Argüello Bonilla ¿Te has preguntado si tienes una relación sana con la comida? El mindful eating va más...

Fashion Law: La perspectiva legal de la industria de la moda

30/10/2023

30/10/2023

Es evidente que la industria manufacturera y textil ha tenido un impacto significativo en la sociedad contemporánea. Las nuevas tendencias y hallazgos tecnológicos han ocasionado que las industrias que se dedican al sector de la moda crezcan de manera exponencial, lo que ha traído consigo el aumento de relaciones jurídicas en las que forma parte el sector y el desafío de ofrecer una protección cada vez más amplia. En respuesta a esto, surge la necesidad de la existencia de especialistas que comprendan las exigencias de la industria y las respalde con un marco legal, emergiendo así la rama jurídica del derecho de la moda.

Feliz Cumpleaños, Norma

06/02/2024

06/02/2024

La Constitución, al ser política, se desprende del ámbito jurídico y del derecho, por lo que se convierte en un libro de ficción utilizado por un régimen que busca el poder por el gusto de tenerlo, no por la convicción de utilizarlo para el bien del pueblo.

Un mundo de protestas

12/11/2021

12/11/2021

Ignacio Larracilla Resumen: Estamos viviendo en una nueva era de descontento global. En las últimas dos décadas, y específicamente la...

¿Cómo afecta la tecnología a la salud mental?

28/03/2023

28/03/2023

La tecnología tiene aspectos tanto negativos como positivos para nuestra salud mental. La tecnología no puede verse como benigna o maligna, sino como una herramienta que nos puede brindar beneficios y daños.

Premio o castigo

21/06/2023

21/06/2023

Desde principios de este año, el tema que ha estado en boca de todas las personas es quién será aquél que logre ocupar la presidencia del 2024 al 2030. A este cargo aspiran 7 personas, quienes desde 2018 han ocupado diversos cargos. Cuatro de ellos fueron legisladores: Ricardo Monreal, Manuel Velasco, Gerardo Fernández Noroña y Yeidckol Polevnsky (a quien se le negó el registro, pero deberemos atender a su impugnación); dos, titulares del ejecutivo estatal:  Claudia Sheimbaum y Adan Augusto López, y dos más, miembros del gabinete presidencial: Marcelo Ebrard y, nuevamente, Adan Augusto.

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *