21/11/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

La “locura” como identidad del artista

  • Sofía García

La única diferencia entre un loco y yo, 

es que el loco cree que no lo está,

mientras yo sé que lo estoy”

Salvador Dalí

El grito (s.f). https://es.wikipedia.org/wiki/El_grito

Vivimos en una realidad compartida en la nos adaptamos a las reglas y normas sociales. Nunca llegamos a cuestionar lo que nos ha sido impuesto y el camino a seguir. El sujeto es construido a partir de la internalización del ámbito social. La realidad social es una construcción cotidiana, en la que sujeto y sociedad se construyen a partir de significaciones simbólicas (Nava Flores, 2009). 

Gracias a esto, el ser humano es capaz de crear su propia realidad a partir de la realidad compartida. Adquiere su propia subjetividad y, a partir de ella, puede aportar a la realidad de otros. Es decir, la subjetividad propia puede ser compartida con los demás. Sin embargo, ¿qué sucede cuando existen subjetividades que no encajan en la construcción cotidiana, por lo que son separadas y negadas? Es ahí dónde nace el concepto de “locura”. 

La “locura” ha sido nombrada y estudiada desde el inicio de la humanidad. La Real Academia Española (RAE , 2023) define a la “locura” como la “privación del juicio o del uso de la razón”. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que, a través del tiempo, su significado ha ido cambiando; hecho que denunció Michel Foucault en su famoso libro La historia de la locura (1961). Foucault explicó el giro del significado desde la Edad media hasta la época moderna, y  criticó el posicionamiento del “loco” en la realidad compartida y el establecimiento de lo “anormal” dentro de lo “normal”. 

Tomando el análisis de Focault, podemos decir que, en la actualidad, la posición del “loco” es ocupada por alguien que no actúa, no piensa y no se comporta como el resto. Más severamente, podríamos decir que parte de esta población puede sufrir de algún problema relacionado con la salud mental. Sin embargo, lo significativo no está en el poseer una enfermedad mental que traiga consigo “comportamientos anormales”, sino en la patologización que etiqueta a aquellas personas fuera de lo ordinario. Esto hace que no exista un entendimiento colectivo y, más bien, haya un rechazo. 

En este sentido, ¿qué tiene que ver la “locura” con el arte? Es curioso porque, mientras en la realidad social compartida existe un rechazo, en el arte existe un entendimiento. En la “vida real” se acusa y se señala a la patología, pero, en el arte, se ve como una moneda de cambio, se acepta la enfermedad y se transforma en belleza. Simplemente irónico lo tan idealizado que está el concepto de belleza en la “realidad”, que nos lleva siempre a una forma de “irrealidad”. La regla de aceptación de la locura es simple: mientras estos padecimientos se tornen en alguna forma de belleza serán aceptados; en cualquier otro caso serán rechazados. El poder del arte los vuelve algo ajeno y los transforma en una experiencia desconocida, pues simula algo interesante y nuevo por descubrir. 

El “loco”, en su rol de artista, pasa de la “locura” a la “genialidad”. En ese contexto, la misma sociedad le da un nuevo valor. Tomemos el ejemplo de Alejandra Pizarnik, quien constantemente escribía acerca de sus ideaciones suicidas, pero que no es considerada como alguien fuera de la norma, sino como una genia de la literatura y poesía latinoamericana. Podemos también apoyarnos de Vincent Van Gogh, quien se caracterizaba por sus pinturas vívidas y coloridas, pero que, detrás de estas, refleja la manía y la depresión del trastorno bipolar que padecía. Incluso, algunos de sus cuadros más famosos los pintó cuando estaba en la fase más aguda de su enfermedad en el manicomio de Saint Rémy (Magro, 2012). Agreguemos a esta lista nombres importantes como Edvard Munch, Virginia Woolf, y Adolf Wölfli, entre otros. 

Aquellos “locos” son considerados representantes del hiperdesarrollo de las capacidades humanas en sus propios campos. Críticas que los aclaman y los quitan de una posición de rechazo, poniéndolos así en una de idealización, de genio. Se borra toda anormalidad y sólo queda lo “artístico”, lo bello, lo distinto. Hecho que es sumamente contradictorio y paradójico con la “realidad”, pues ahí sí queremos ser como ellos.

El arte es un escape de la “locura”, tanto para el artista como para el espectador porque es ahí el único lugar donde los comportamientos “anormales” que derivan en “locura” son aceptados. Sin embargo, aún queda la duda de si, en realidad, el arte es un reflejo de la “patología” o, al contrario, simplemente es el reflejo de una experiencia humana que sale de la norma. De aquí deriva una identificación entre el público y la obra, puesto que se plasma algo intangible de manera tangible que no es aceptado socialmente, pero sí en un sentido artístico. El público puede decir que se siente identificado con el artista, pero no puede decir que se siente identificado con la enfermedad. 

Son estos estigmas los que hacen que cada nueve de diez personas que padecen un trastorno mental se sientan afectadas por los prejuicios e ideas erróneas que rodean sus diagnósticos (Delgado, 2021). Sin embargo, esto no termina aquí: a nivel mundial, en el 2019, una de cada ocho personas en el mundo padecían un trastorno mental (OMS, 2022). La probabilidad de ser un “locx” es tan alta en comparación con la probabilidad de padecer alguna enfermedad como la diabetes, por ejemplo. Entonces, ¿qué estamos haciendo cómo sociedad y por qué le tenemos tanto miedo a la “locura”’? 

En realidad, la “locura” sólo es un término que se ha utilizado por aquellos que están en control y que temen a lo que amenaza o desmiente el ideal del orden. Lo que existe como tal es el sufrimiento incomprendido y no deseado por parte de lo común. Un sufrimiento plasmado en lo artístico porque, tal vez, era y es el único lugar en el que es aceptado y no rechazado. Nos da tanto miedo el sufrimiento, tanto propio como ajeno, que no buscamos entenderlo, sino que buscamos evitarlo, negarlo, ser indiferentes ante él. Nos da miedo la “locura” porque altera nuestra realidad, pero no nos damos cuenta que todxs estamos inmersos en ella. 

Es por esto que no debemos juzgar, sino abrirnos hacia el entendimiento de los demás. La “locura” también puede traer cosas bellas como el arte, espacios de escucha y sanación, cercanía en las relaciones. Nos falta mucho por avanzar y vencer el miedo que se tiene hacia la enfermedad mental. Este artículo no es solo una crítica ante este hecho, sino una invitación abierta a procurar y cuidar la salud mental tanto de nosotrxs mismxs como de los que nos rodean; a no juzgar, sino a abrirnos a la experiencia de estar para el otro sin prejuicios. Realizar pequeñas acciones que, aunque no lo parezcan, pueden ser tan fuertes como para salvar una vida.

Bibliografía

1. Delgado, P. (2021). Rompiendo el estigma de la salud mental. De Institute for the future of education. https://observatorio.tec.mx/edu-news/rompiendo-el-estigma-de-la-salud-mental/#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%201%20de%20cada%2025,tema%2C%20perjudicando%20a%20los%20afectados
2. Foucault, M. (1961). Historia de la locura en la época clásica I. Historia de la locura en la época clásica. Paris: Plon.
3. Nava Flores, C. M. (2009). La interrelación individuo-sociedad en la constitución del sujeto como ser social. Contribuciones a las Ciencias Sociales. http://www.eumed.net/rev/cccss/05/cmnf3.htm
4. Magro, E. (2012). Diez grandes pintores que sufrieron problemas mentales. De ABC Cultura. https://www.abc.es/cultura/arte/abci-enfermedad-mental-arte-201207160000_noticia.html
5. Organización Mundial de la Salud. (2022). Trastornos mentales. De Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders#:~:text=En%202019%2C%20una%20de%20cada,personas 
6. Real Academia Española. (2023). Locura. De Real Academia Española. https://dle.rae.es/locura
Banner
Related Posts

Fragmentos que alzan la voz.

08/03/2022

08/03/2022

Fátima Nazareth Fabiana de la Madrid Andrea Martínez Daniela Fernanda Ramirez Lugo Miriam Dávila Alzar la voz Después de dos...

Sexo casual: ¿Placer instantáneo o dolor retardado?

04/10/2021

04/10/2021

Daniela Fernanda Ramírez Lugo El sexo es una función biológica y una necesidad psicológica casi animal. El ser humano siempre...

Aún

10/11/2021

10/11/2021

Luz Andrea Martínez Coronado Esa tormentosa idea esperanzada de que aquella persona que decíamos amar sigue con nosotros…. Creemos sentir su...

Mujeres diseñadoras políticas en la moda

28/03/2023

28/03/2023

La lucha de las mujeres ha influido para que más personas identificadas como mujeres se puedan ir apropiando de espacios que estaban destinados principalmente para hombres; un ejemplo de esto se ha dado en la moda.

2+2=5: El poder del lenguaje en la transgresión de la realidad

11/04/2023

11/04/2023

Abstract: El poder ejerce una dominación social a través del lenguaje. Mediante este, le es posible transformar la realidad y propagar doctrinas o ideologías que le sirven a su conveniencia, con el fin de tener un control total. Es importante cuestionar qué tan lejos puede llegar esto, pues ¿qué pasaría si las personas empezaran a creer que dos más dos es igual a cinco?

El cuerpo y la normatividad

23/11/2021

23/11/2021

Cecilia Mulás Rodríguez Nacemos indudablemente con un cuerpo, con un cuerpo que es nombrado desde antes de nacer como “hombre”...

La Gran Guerra del Emú

12/04/2024

12/04/2024

Con el paso del tiempo, hemos sacrificado territorios pertenecientes a ella en aras de nuestro progreso y desarrollo, siendo irrespetuosos y destructivos, posicionándonos como la “especie dominante” y sin pensar en las consecuencias que esto podría traer, no solo para nosotros, sino para el ecosistema entero.

Un pantone de emociones: el color en el cine

20/09/2023

20/09/2023

El cine es una de las artes con más relevancia en el mundo actual; en él se suelen mezclar las fantasías con la realidad, siempre buscando que el espectador experimente la historia como suya. Para lograr esto es necesario una buena actuación, música adecuada, escenografías de calidad, etc., pero, de lo que casi no se habla y es igual de necesario que los demás elementos, es la paleta de colores; selección que debe ser tomada no solo en la estética de la película, sino en la psicología del color y lo que representa cada tono para la persona.

Aquí manda el presidente

06/05/2023

06/05/2023

Así como el aleteo de una mariposa puede sentirse al otro lado del mundo, las acciones de un solo hombre pueden cambiar por completo el rumbo de la historia. En México, el sexenio de un solo hombre fue suficiente para cambiar la política nacional y establecer el régimen de partido autoritario que todos conocemos.

Horror sin romantizar: la dark web del arte.

16/11/2022

16/11/2022

El ser humano es una de las máquinas más complejas que existen; dejando de lado el antropocentrismo y las cuestiones filosóficas, somos él ser con una estructura psíquica intrigante, cuya belleza nace de su imperfección. 

Narrativas ficticias de la guerra

16/09/2021

16/09/2021

Abstract Los conflictos bélicos, las batallas y las guerras, son problemas que han acompañado a la raza humana a lo...

La utopía de la justicia: ¿es posible la justicia en un país injusto?

28/02/2024

28/02/2024

La justicia es un concepto que se ha abordado desde el inicio de la humanidad como herramienta para mantener el orden y permitir la sana convivencia. Teóricamente conocemos sus principios y el cómo debería de ser abordada, al menos de forma abstracta. Sin embargo, la práctica es complicada, pues, en algunas ocasiones, roza los límites entre lo que es justo e injusto. Ejemplo claro de ello, nuestro país. Entonces, ¿es posible la justicia en un país injusto?

Hasta pronto, septiembre

26/09/2024

26/09/2024

Prevenir el suicidio está estrechamente relacionado con la narrativa de la salud mental y su representación en los medios. Despidamos el mes amarillo con algunas recomendaciones en la pantalla chica que nos sigan acercando a la sensibilización e importancia de buscar ayuda y acompañarnos ante momentos difíciles.

“Mujer”. Una palabra; y sin embargo, tantas formas de vivirla.

12/03/2024

12/03/2024

Es por ello que hoy, al recordar esta plática y con el objetivo de profundizar en la experiencia de ser mujer, haré un recuento de cómo se vivió la marcha feminista el pasado 8 de marzo en diferentes lugares. Simultáneamente, abordaré los principales retos que conlleva ser mujer en estas regiones.

El robo de arte en la pandemia: ¿por qué se robaron un cuadro de Van Gogh?

03/09/2021

03/09/2021

Itayuyu Gabriel Díaz Sofía Flores Bandoni La pandemia pareció haber parado el mundo; la mayoría de las personas nos tuvimos...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *