22/01/2025 La Revista Estudiantil de la Ibero

Narrativas ficticias de la guerra

  • Alejandro Scopelli Rivas
  • José Felipe del Orbe Jr Valdés
  • Andrés Jiménez Pacheco
Imagen: Fotolia - Intueri / Martin Fally

Abstract

Los conflictos bélicos, las batallas y las guerras, son problemas que han acompañado a la raza humana a lo largo de su progreso e historia. Esto es lógico, puesto que la gran mayoría de estos enfrentamientos inician debido a una discrepancia de intereses entre dos o más bandos. Sin embargo, con el constante mejoramiento de los medios de comunicación actuales como el periódico, radio, televisión e internet, surge la pregunta: ¿realmente estarán reportando imparcialmente los hechos de cada conflicto? o ¿están siendo manipulados estos medios con el fin de favorecer los intereses de alguna persona o grupo? 

 

La guerra ha sido una constante que encuentra su origen desde el inicio de la historia de la humanidad, esta se ha presentado tantas veces que incluso se cree es parte de la naturaleza humana. No a cualquier conflicto se le puede adjudicar el nombre de guerra, pues es necesario que se cumplan ciertos requisitos para que se considere como tal, generalmente debe ser la confrontación continua de Estados. Romero Ramírez (2008) la define como “el macro conflicto por excelencia”, esto se debe a que los conflictos trascienden a los ámbitos psicológicos, culturales, económicos, políticos, normativos y sociales. 

Este último punto resulta precisamente importante, puesto que el ser humano es un ser social. Desde su aparición ha buscado la manera de comunicar los sucesos que acontecen a su alrededor, comenzando con las pinturas rupestres, cuentos, moralejas y fábulas transmitidas de boca en boca, hasta la invención de la imprenta, radio, televisión y, en estos tiempos, las redes sociales y el internet, la humanidad ha sacado provecho de estos medios para exponer lo que acontece día a día e ir dejando un registro de la historia. Queda más que claro el papel tan importante que han tenido los medios de comunicación en nuestra historia, pues, así como nos han permitido llegar a lugares que en el pasado eran inimaginables, también han abierto el paso a que diversos países decidan cómo presentan su realidad y por medio de ello controlar la visión de las masas, contándoles la perspectiva que más les conviene que se conozca. Este nuevo paso que da la guerra hacía un territorio social y mediático, permite que se asesten diversos golpes que, usualmente, son el preludio de una declaración formal de guerra, con un impacto en el inicio, durante y después de esta.

Un ejemplo claro de esto es el caso de “la niña de Kuwait y la invasión a Irak”. Corría el año de 1990, en ese entonces Irak, comandada por Sadam Hussein, había recién invadido Kuwait con el propósito de reclamar petróleo y dinero para saldar las deudas financieras que habían contraído con ellos. En ese momento, Estados Unidos se encontraba bajo el mandato de George Bush, y la nación anteriormente mencionada había sido aliada de Irak, por lo que mantenía una buena relación con el país, debido a eso EE. UU. había establecido un plazo para que Irak retirara sus tropas de Kuwait, con el fin de impulsar una solución más pacífica para su conflicto. No obstante, al poco tiempo de haber declarado esto, salió a la luz el testimonio de una niña de Kuwait en el que narraba, de acuerdo con la BBC, lo siguiente: “Se llevaron las incubadoras y dejaron a los bebés muriéndose tirados en el frío suelo”. Su historia se viralizó por todos los medios de comunicación y determinó la decisión a tomar del gobierno estadounidense: invadir Kuwait con el fin de acabar con los actos atroces de las fuerzas de Irak. Sin embargo, más adelante se reveló que la niña kuwaití, de nombre Nayirah Al-Sabah, era hija de Saud Nasser Al Saud Al Sabah, embajador de Kuwait en los Estados Unidos. ¿Y el relato de los bebés tirados en el frío suelo? No había sido más que una historia inventada que formó parte de una estrategia de relaciones públicas financiada por las autoridades kuwaitíes, la cual justificó el despliegue de fuerzas estadounidenses en Kuwait y dio inició a lo que se conoció como la guerra del Golfo.

La guerra del Golfo ocupa un lugar especial en la historia contemporánea; si bien no es la primera vez que occidente ha intervenido militarmente en medio oriente, marca decisivamente el periodo de guerra perpetua por el que siguen transcurriendo los Estados Unidos de América. Jean Baudrillard, filósofo francés dice: “La guerra […] es producto de una relación antagónica, destructora, pero dual, entre dos adversarios. Esta guerra de ahora es una guerra asexuada, quirúrgica, war-processing, cuyo enemigo sólo figura como objetivo en un ordenador”. A Baudrillard no le llama la atención ni le parece determinante la asimetría en el conflicto, después de todo, Estados Unidos ha recibido derrotas en un sentido práctico por parte de fuerzas militares ínfimamente menores (Vietnam y Cuba siendo los primeros ejemplos que nos saltan a la cabeza). Sin embargo, hay diferencias importantes que deben ser señaladas: la primera, que este conflicto no parece ser una guerra “proxy”, no era Estados Unidos contra la URSS utilizando a Irak y a Kuwait de máscaras. Lo más importante (y lo que a Baudrillard tanto le interesa), es el control mediático que se dio en el transcurso de la guerra. La mediatización da la impresión de que hay un guion cuidadosamente planificado, y lo que en su tiempo parecían ser ideas frescas, hoy parecerían acercarse más a la banalidad.

¿Acaso nos encontramos inmersos en una conspiración en la que Bush, Saddam Hussein, Barack Obama, Donald Trump, Joe Biden, etc., conspiran para mantenernos distraídxs? Por supuesto que no, sin embargo, difícilmente podemos de buena fe ignorar el círculo vicioso en el que nos encontramos. Las crisis humanitarias, y los llamados a la acción que las acompañan, nos pegan más a nuestras pantallas. Lo que nos mueve (¿paraliza?) es un extraño cóctel de desesperación e indiferencia. Poco después, nos aparece el alivio, se elaboran campañas publicitarias en torno al último desarrollo de la trama mundial. Organizaciones no gubernamentales aprovechan la crisis para recaudar fondos y voluntarios con la intención de aliviar el sufrimiento producto de la última tragedia. Su trabajo es real, el alivio que ofrecen afecta a personas reales, salva vidas reales; pero nunca termina por solucionar los problemas de raíz. Peor aún, se produce el efecto de generar un sentimiento de conformismo en quienes apoyan con su granito de arena, alimentando nuestra adicción al consumo. Se llega a un equilibrio perverso, que nos mantiene indefinidamente en el ocaso entre los momentos previos y posteriores al estallido de la crisis.

La destrucción fue real; los bombardeos por dron fueron reales; las muertes, de  combatientes talibanes, norteamericanos, y todxs sus respectivxs aliadxs fueron reales. ¿Pero la guerra? ¿La narrativa que envolvió a los acontecimientos? Completamente fabricada, y queda la pregunta incómoda por hacer: ¿a qué necesidades se acomoda, y a quién beneficia su fabricación?





Bibliografía

1. A. (2016, 10 agosto). The Girl Who Sold the War to America. AnonHQ. https://anonhq.com/the-girl-who-sold-the-war-to-america/
2. Baudrillard, J. (1991). La guerra del Golfo no ha tenido lugar. Barcelona: Anagrama.
3. BBC News Mundo. (2018, 25 abril). 3 noticias falsas que propiciaron guerras y conflictos alrededor del mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43725918
4. González, G. A. “Definición de Guerra de Cuarta Generación.” Definición ABC, Oct. 2018, www.definicionabc.com/historia/guerra-cuarta-generacion.php. Accessed 5 Sept. 2021.
5. Romero Ramírez, Antonio José. “Guerra Y Paz.” Revista Mexicana de Sociología, 2008, www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032008000300005. Accessed 1 Sept. 2021.
6. Exploring Your Mind. (2018). Image. 16/09/2021, de Exploring Your Mind Sitio web: https://exploringyourmind.com/10-strategies-of-media-control-noam-chomsky/

Banner
Related Posts

La historia juzgará

28/08/2024

28/08/2024

En la realidad nacional y global que enfrentamos hoy, ¿cuál es el papel de las universidades? ¿Deben dedicarse exclusivamente a la formación académica y profesional de sus estudiantes o tienen que buscar otras formas de incidir en las comunidades en las que se inscriben?

Fragmentos que alzan la voz.

08/03/2022

08/03/2022

Fátima Nazareth Fabiana de la Madrid Andrea Martínez Daniela Fernanda Ramirez Lugo Miriam Dávila Alzar la voz Después de dos...

Las judías también son mujeres

30/11/2023

30/11/2023

Hoy escribo con el corazón roto, pero, sobre todo, furiosa por la opresión que han sufrido las mujeres judías las últimas semanas, completamente invisibilizada por los grupos feministas, en total olivos. Cada quien vive su lucha.

LIBROS DE ESCRITORAS LATINAS

18/05/2023

18/05/2023

Ante todo esto, se reconoce a muy pocas escritoras y, casi siempre, son más las escritoras europeas que se les da un peso mayor; tal es el caso de Mary Shelley con su obra Frankenstein (o El moderno prometeo). Sin embargo, ¿qué hay de las escritoras latinas? ¿Tendrán obras igual de interesantes? La respuesta es sí.

El cuerpo y la normatividad

23/11/2021

23/11/2021

Cecilia Mulás Rodríguez Nacemos indudablemente con un cuerpo, con un cuerpo que es nombrado desde antes de nacer como “hombre”...

La Negligencia de la Comunidad Internacional en el caso de Palestina e Israel

11/03/2022

11/03/2022

El pasado 01 de febrero del 2022 Amnistía Internacional publicó un informe exhaustivo de 182 páginas exponiendo la realidad y...

¿Qué hago con mi cerebro post-pandémico?

11/10/2021

11/10/2021 1

Mariana Salgado Pérez Síntesis: Después de casi dos años de vivir en un estado de estrés continuo, nuestros cerebros han...

Militarización en México, una triste paradoja

22/04/2021

22/04/2021

Gustavo López Nachón De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020 elaborada por el...

Regalo inconstitucional

02/07/2021

02/07/2021

Javier Antonio Martínez Quintanilla Ley Zaldívar. ¿Te suena familiar? Es el nombre con el que se bautizó un artículo transitorio...

El Perú ingobernable: Finalmente, cae Castillo

16/12/2022

16/12/2022

¿Qué pasó en Perú este miércoles 7 de diciembre? La respuesta rápida efectivamente es que el Congreso destituyó al presidente Pedro Castillo, y la vicepresidenta, Dina Boluarte, tomó el cargo vacante para instaurar un gabinete lo más pronto posible. Pero ¿qué pasó? ¿Qué llevó a Pedro Castillo a ser el quinto presidente en 5 años? La respuesta es más compleja.

Hablemos del Body Shaming

15/09/2021

15/09/2021

María José Argüello Bonilla  ¿Alguna vez has practicado body shaming o has sido víctima de este? Lo más probable es...

La inevitabilidad del factor Putin

07/04/2022

07/04/2022

Lorena Remírez Valenzuela Síntesis: Mucho se ha dicho sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, justificando el conflicto como respuesta...

MÉXICO INDEPENDIENTE

24/09/2024

24/09/2024

Hoy, mi familia cuenta con un nuevo integrante. El fantasma del constituyente no descansa en paz. Fueron a levantarlo los gritos, los llantos y el temblar de la tierra de las pisadas de todos quienes entramos al Senado.

La importancia de fomentar el Pro Bono

01/05/2021

01/05/2021

Paulina Bernal Rangel El pasado 26 de abril, tuve la oportunidad de conversar con Julio Copo Terrés, quien se desempeñó...

Europa y América Latina, regiones en direcciones diametralmente distintas

17/11/2022

17/11/2022

La crisis de la democracia y la legitimidad de los autoritarismos han traído un fenómeno complejo de alternancia a gobiernos de centro-izquierda en América Latina, y en su contraparte europea la mayoría son gobiernos de derecha y derecha radical. Pero, hasta qué punto ¿son comparables los fenómenos de izquierda de América Latina y de derecha en Europa? ¿En qué se parecen?

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *