21/11/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

¿Qué hago con mi cerebro post-pandémico?

  • Mariana Salgado Pérez

Síntesis: Después de casi dos años de vivir en un estado de estrés continuo, nuestros cerebros han recibido las consecuencias. No eres tú, somos todxs lxs que han sentido cambios significativos en nuestra concentración, memoria y aprendizaje. No todo está perdido y así como nos tardamos en llegar a este momento, va a tomar tiempo regresar a un funcionamiento óptimo.

Ilustración: Sonny Ross. The Guardian.

Nos encontramos en un momento lleno de incertidumbre, sentimiento que ha durado casi dos años, desde marzo del 2020. Vivimos en estrés continuo, frente a una exposición prolongada al cortisol (principal hormona asociada al estrés). Parece que pronto va a acabar todo, pero cada día una noticia trae decepción, a veces esperanza o una nueva variante por la cual preocuparse.

Sí, pudiste entender de lo que estoy hablando sin siquiera mencionar el virus. Sin llamar por su nombre al responsable de desvelos, preocupaciones, llantos, aislamiento, duelos; pero también en algunas ocasiones, en el mejor de los casos, al causante de nuevos hábitos, ideas y nuevas formas de ver la vida. ¿Qué te trajo a ti la pandemia?

Sin duda te puedo contar que a mi me regaló un nuevo cerebro. Bueno, no me lo cambió desde cero, pero sí lo modificó. Para bien o para mal, ya no es lo mismo que antes. Desde hace unas semanas ya vivo una vida más cercana a lo que era antes, regresé presencialmente a la universidad, a convivir con más gente, hacer más cosas y pasar más tiempo fuera de mi casa. Y esto me tiene agotada, he podido notar que me canso más que antes, que física y mentalmente hacer todas estas tareas requieren de un esfuerzo que hace un año y medio hubiera sido un martes cualquiera.

Parece que mi vida regresa a la normalidad, si es que así la podemos llamar, pero aparentemente mi cerebro no puede alcanzarla. No está lo suficientemente rehabilitado para atender las necesidades que trae el día a día y por las que me tuve que dejar de preocupar por un rato. Entre ellas, salir 30 minutos antes por el tráfico, la carga de trabajo en la escuela, la reactivación en el trabajo, atender eventos sociales, y muchas cosas más que regresan poco a poco a la “normalidad”.

Pude notar que mi poder de concentración ha disminuido, que me tardé 30 minutos en hacer algo cuando antes me tardaba 10 como mucho. Que el cumplir con la escuela y el trabajo sigue siendo un reto como lo fue a principios del año pasado, y el tiempo que paso en mi celular y en la computadora aumenta constantemente. Hace unas semanas me encontré con un artículo del periódico The Guardian que habla acerca de esto, incluso nombran un fenómeno llamado: pandemic brain (cerebro pandémico). En el cual se ha observado que el estar expuestx al estrés por tiempo prolongado tiene repercusiones, “puede llegar a matar células cerebrales e incluso reduce el tamaño de la corteza prefrontal, la parte del cerebro responsable de la memoria, la concentración y el aprendizaje” (Korducki, 2021). Así que, está pasando y no solo eres tú alimentando una adicción a los estímulos instantáneos que nos proporcionan las redes sociales.

“Barbara Sahakian, profesora de neuropsicología clínica en la Universidad de Cambridge, ha trabajado en la investigación de los efectos del aislamiento social y soledad en el cerebro de las personas durante la pandemia. Ella dice que los impactos en múltiples regiones del cerebro son profundos. “Hemos visto cambios en el volumen en las regiones temporal, frontal, occipital y subcortical del cerebro, la amígdala y el hipocampo en personas que están socialmente aisladas”, dice Sahakian. La pérdida de volumen en cualquiera o todas estas áreas podría ser seriamente perjudicial para los procesos en los que confiamos para relacionarnos con los demás y el mundo que nos rodea” (Korducki, 2021).

Pero que esto no nos desanime, porque finalmente nos encontramos más cerca de la recuperación, esto no significa que vaya a ser instantánea y que de la noche a la mañana rehabilitemos lo que veníamos trabajando y reforzando durante años. Así como este cambio no fue instantáneo, la recuperación tampoco tiene que serlo. Considero la empatía y la autocompasión como actitudes claves para volver a sentirnos comodxs en nuestros propios cuerpos y con el mundo que nos rodea.

 

Referencias

  1. Korducki, K.M. (2021). I have ‘pandemic brain’. Will I ever be able to concentrate again?. 8 de octubre de 2021, The Guardian. https://www.theguardian.com/us-news/2021/jun/24/pandemic-brain-covid-coronavirus-fog-concentrate
Banner
Related Posts

La renovación de la élite política en México: la mafia del no poder

07/03/2022

07/03/2022

Gabriel Selvas Villafuerte En México, las élites políticas hegemónicas se ven representadas por aquellos partidos políticos conocidos por todos, queridos...

TATATZI

02/11/2021

02/11/2021

Quenomi noviembre, Como cada noviembre, o tia diciembre Desde que te fuiste en diciembre Ni mis ilnamiqui Toca recordar tu...

Roe v. Wade: La revocación de los derechos reproductivos en EE.UU

25/06/2022

25/06/2022

Lorena Remírez Valenzuela Síntesis: Desde la filtración del borrador de opinión de la Suprema Corte de Justicia estadounidense con relación...

El Lenguaje Inclusivo como potenciador de la Paz y la Justicia Social

17/09/2021

17/09/2021

 Alexa Valls Arlette García Sofía De La Paz Giovanna Montes En los últimos meses hemos escuchado diferentes posturas a favor...

Una sociedad multi planetaria para un mundo desigual

12/10/2022

12/10/2022

Yael Waisser Cheja El interés por la colonización y explotación por recursos espaciales ha crecido exponencialmente durante los últimos años....

¿Cómo afecta la tecnología a la salud mental?

28/03/2023

28/03/2023

La tecnología tiene aspectos tanto negativos como positivos para nuestra salud mental. La tecnología no puede verse como benigna o maligna, sino como una herramienta que nos puede brindar beneficios y daños.

El género como constructo social, pero ¿qué hay del sexo?

01/03/2022

01/03/2022

¿Qué es el sexo? Conforme a la Organización Mundial de la Salud (2018), el sexo consiste en las características biológicas...

El Derecho Internacional Humanitario y las Armas Autónomas: Una Laguna Jurídica Preocupante

06/03/2023

06/03/2023

El Derecho Internacional Humanitario es una rama del Derecho Internacional Público encargada de proteger a personas y bienes civiles durante los conflictos armados, sin importar su magnitud, lugar o motivos. La tecnología para la guerra ha evolucionado de manera exponencial al punto que hemos creado armas autónomas. ¿Cómo impactan las armas autónomas en el Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué desafíos presentan para la aplicación de los principios del Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué consecuencias pueden haber si estas armas no se regulan?

La educación socioemocional como arma frente a la violencia de género

14/03/2022

14/03/2022

Síntesis: La urgencia nacional por garantizar el cumplimiento de una educación socioemocional por parte del Estado, da esperanza para la...

Hablemos del Body Shaming

15/09/2021

15/09/2021

María José Argüello Bonilla  ¿Alguna vez has practicado body shaming o has sido víctima de este? Lo más probable es...

Marketing político en las redes sociales y su influencia en el electorado

30/04/2024

30/04/2024

Aunque el marketing político no sea una estrategia moderna, su importancia en el contexto contemporáneo es indiscutible y se ha...

Los paraísos fiscales: Privilegio de los privilegiados

28/12/2021

28/12/2021

José Miguel Cruz Gil Los paraísos fiscales no solo son lugares al que acuden las grandes empresas e individuos ricos...

Independencia judicial en juego

27/04/2021

27/04/2021

Javier Antonio Martínez Quintanilla El año 2021 nos recibió con la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar...

La Guerra Informativa y el bombardeo mediático

02/03/2022

02/03/2022

Natalia Sepúlveda García La situación de Ucrania no es la primera guerra que vemos plasmada en redes sociales, con fotos...

Tomando otra perspectiva

22/02/2022

22/02/2022

Ignacio Larracilla No hay buenos ni malos en la política. Y menos en la política internacional. Es muy fácil, viviendo...