21/11/2024 La Revista Estudiantil de la Ibero

¿El cerebro es masculino o femenino?

  •  Regina Laura Ruiz Figueroa

[Vaught’s Practical Character Reader] (1902) por Louis Allen Vaught

Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus, ¿verdad? “Las mujeres son más empáticas y los hombres más furiosos por naturaleza”. Este tipo de argumentos que hemos escuchado a lo largo de la vida acerca de las diferencias intrínsecas entre los hombres y mujeres se sustentan en el dimorfismo sexual cerebral, una teoría que argumenta que hay diferencias entre los cerebros de machos y hembras en la especie humana de acuerdo a su, ojo, sexo biológico.

Sin embargo, si analizamos de dónde surgió esta búsqueda por diferencias entre hombres y mujeres a nivel “natural”, podemos comprender lo erróneo que es lo que plantean. Todo esto inició en el Siglo XIX como una respuesta en contra a la primera ola feminista que buscaba acceder a la esfera política y obtener derechos a votar, a obtener educación, etc. Los líderes políticos y científicos de la época sintieron sus posiciones y el sistema patriarcal amenazado, por lo que  comenzaron a producir múltiples estudios buscando diferencias anatómicas en el cerebro, no sólo de hombres y mujeres, sino también de personas africanas y homosexuales para frenar el cambio social (Rippon, 2019).

Esta búsqueda los llevó a buscar diferencias hasta lo absurdo. Analizaron el tamaño del cerebro para intentar comprar inteligencias, el tamaño del cráneo, las medidas entre diferentes puntos de cráneo, e incluso el tamaño de zonas específicas del cerebro… Y aunque no habían diferencias significativas entre personas de diferentes sexos, preferencias sexuales o etnias, los científicos fabricaron resultados y se respaldaron de estudios con fuertes fallas metodológicas, poniendo de manifiesto que los hombres blancos y heterosexuales eran, como habían sido hasta entonces, los más adeptos para liderar la sociedad. Los demás, incluyendo a mujeres, hombres homosexuales y personas afrodescendientes, ellos decían que se aproximaban más a “seres primitivos”, menos inteligentes, racionales, capaces y emocionalmente estables que los hombres previamente descritos (Rippon, 2019). Así, escudaban sus intereses políticos y sociales en la supuesta “ciencia”, pues decía que las mujeres pertenecían a la casa y los hombres a lo político (Ciccia, 2021). ¿Qué mejor que aplacar la búsqueda por derechos de las personas, nombrándola algo anti-natural desde la “evidencia”?

Sin embargo, conforme los feminismos atravesaron la esfera científica, se encontraron muchos hallazgos que desaprobaban estas ideas. Por ejemplo, la tesis de neuroplasticidad plantea que el cerebro se “remodela” a lo largo de la vida, en respuesta a la exposición a diferentes estímulos y ambientes (es decir, la cultura y la sociedad). Con esto se cuestionó el hecho de que todos esos estudios se habían realizado con personas que ya han sido productos de una sociedad claramente binaria con roles de género existentes. Vaya, si el área del cerebro relacionada a la empatía en las mujeres era “más desarrollada”, ¿cómo podemos argumentar que esa diferencia realmente estaba ahí naturalmente y que no surgió porque a las mujeres socialmente se les fomenta más la empatía que a los hombres?  Igualmente, si el área del cerebro relacionada a la agresión está “más desarrollada” en hombres, ¿no sería porque se les ha permitido más que a las mujeres?

Las diferencias que se encuentran entre los cerebros de mujeres y hombres en algunos estudios no son un “mandato” natural, más bien reflejan que son productos de la sociedad. El suscribirse a la idea de que los roles de género que existen son por naturaleza está funcionando para reforzar el sistema social patriarcal. Ningún estudio puede explorar al humano en un entorno natural sin que existan factores sociales que moldeen sus experiencias (Reverter-Bañón y Medina-Vicet, 2018; García-García, 2003).

La clave pues, no está en que no existan diferencias, pues hay múltiples estudios que detallan que las hay, sino que es imposible circunscribirlas a la biología, a la sociedad o establecer un parámetro en el que se considera que son más o menos producto de una u otra. En un estudio en donde se realizaron 1400 resonancias magnéticas (IRM) de distintos cerebros, se encontró que aunque sí existen diferencias entre cerebros, cada uno, sin importar el sexo, es un mosaico único de características. Sólo el 6% de los cerebros tuvieron diferencias estereotípicamente “femeninas” o “masculinas” y estas no podemos saber si vienen de la biología o de factores socioculturales (Joel et al., 2015; Serrano-Buiza & Vallverdú, 2019).

 Aquí es aparente e importante notar que la búsqueda obsesiva que ha existido en la historia para encontrar diferencias entre hombres y mujeres está regida por el sistema binario. El continuar buscando estas diferencias presupone que la división sexual arroja resultados significativos, pues asume que “hay sólo dos tipos de humanos”. El punto clave de la perspectiva de género aquí no es el buscar qué diferencias hay entre machos y hembras y cómo estás inciden en la sociedad, sino que la clave sería cuestionar cómo la mismísima búsqueda por estas diferencias afectan en la manera en la que hemos construido en la sociedad, pues refuerzan el discurso de un sistema binario y solidifican (aunque falsamente) múltiples roles sociales que sirven para oprimir a los diferentes sexos. 

Bibliografía

Ciccia, L. (2018). La dicotomía de los sexos puesta en jaque desde una perspectiva cerebral. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 2(2).
Ciccia, L. (2021). Dimorfismo sexual,¿ natural? Una reinterpretación crítica de las diferencias biológicas. Revista Bioética, 29, 66-75.
García García, E. (2003). Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (86), 7-18. 
Joel, D., Berman, Z., Tavor, I., Wexler, N., Gaber, O., Stein, Y., Shefia, N., Poole, J., Urchse, S., Marguliese D.S., Lieme, F., Hänggif, J. Jänckef, L. & Assaf, Y. (2015). Sex beyond the genitalia: The human brain mosaic. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(50), 15468-15473.
Joel, D., Garcia-Falgueras, A., & Swaab, D. (2020). The complex relationships between sex and the brain. The Neuroscientist, 26(2), 156-169.
Joel, D. (2021). Uncovering and Challenging the Binary Framework, Psychological Inquiry, 32(2), 105-106, DOI: 10.1080/1047840X.2021.1930768
Reverter-Bañón, S, & Medina-Vicent, M. (2018). La diferencia sexual en las neurociencias y la neuroeducación. Crítica (México, D.F.), 50(150), 3-26. DOI: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2018.13
Rippon, G. (2019). The Gendered Brain: The New Neuroscience that Shatters the Myth of the Female Brain. Vintage.
Serrano-Buiza, D & Vallverdú J. (2019). El sexo del cerebro en disputa: Críticas al neurosexismo desde una perspectiva neurofeminista. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Banner
Related Posts

Las “nenis”: virtualización de la informalidad

21/03/2021

21/03/2021

Martha Leticia Pérez Martínez La informalidad se refiere a actividades económicas que no cuentan con una contabilidad o registro formal...

El tiro de gracia, la reforma a la FGR, enemiga de la lucha contra las desapariciones forzadas

31/05/2021

31/05/2021

Luis Manuel Cruz Serna Más de 87 mil personas desaparecidas (datos por parte del MNDM), conciertos en palacio nacional, madres...

Hablemos de Micromachismos y el por qué no son micro

07/10/2021

07/10/2021

Creo que ya ha quedado bastante claro que vivimos en una sociedad patriarcal donde sufrimos violencia de género constantemente. Y...

Hermana, yo te creo

17/03/2022

17/03/2022

Giovanna Montes  El feminismo no es una moda. Jamás estará en tendencia la necesidad de hacer válidos nuestros derechos. Jamás...

Breve recorrido histórico del feminismo

28/04/2021

28/04/2021

Paulina Salmun Zagha ¿Qué es el feminismo? A viva voz gritamos: ¡arriba el feminismo! Pero… ¿Qué es el feminismo realmente?...

La polarización en el mundo de hoy: ¿me debería molestar en discutir con el “otro”?

22/03/2023

22/03/2023

En una era de identidades tan definidas y marcadas parece que cualquier tema tiene la capacidad de hacerlo que se...

¿Cuándo decir te amo?

13/05/2023

13/05/2023

Desde pequeña, se me ha enseñado que decir te amo implica un enorme nivel de compromiso, siendo así que era una expresión poco pronunciada por mí o por cualquier persona con la que me relacionara. Era imposible imaginarme dedicando aquella promesa de amor a alguien que no fuera integrante de mi familia. Entonces, ¿cómo podía expresar mi cariño sin usar palabras tan fuertes? ¿Qué alternativas existían y por qué nadie me las enseñó? 

Vulnerabilidad Silenciada: El Desafío de las Mujeres Migrantes en un Mundo en Movimiento

28/08/2023

28/08/2023

En un planeta en constante movimiento, donde las fronteras se desdibujan y las culturas se entrelazan, las historias de migrantes se convierten en narrativas centrales de nuestro tiempo. Sin embargo, hay una voz que, a menudo, queda opacada en medio de este coro: la de las mujeres migrantes. Detrás de las estadísticas y titulares, se oculta una dura realidad que enfrentan, una vulnerabilidad intrínseca que merece atención y acción.

El Lenguaje Inclusivo como potenciador de la Paz y la Justicia Social

17/09/2021

17/09/2021

 Alexa Valls Arlette García Sofía De La Paz Giovanna Montes En los últimos meses hemos escuchado diferentes posturas a favor...

La importancia del pensamiento crítico más allá de la teoría

15/09/2023

15/09/2023

Una parte fundamental de conocer nuestro lugar dentro del sistema capitalista, racista, patriarcal y ecocida en el que vivimos es leer teoría. Sin embargo, creo que existe algo más importante que la teoría nos puede dejar más allá de citar palabras de memoria: el pensamiento crítico y el cuestionamiento. 

El estereotipo de “la víctima ideal” favorece al agresor

15/11/2024

15/11/2024

Existe un estereotipo de lo que son las “víctimas ideales” de violencia sexual, este invalida a las víctimas que no cumplen con el y favorece al agresor, desafortunadamente, esto se puede ilustrar con el caso de Gisèle Pelicot.

Ante la crisis de desapariciones forzadas en el país las Acciones Urgentes son una esperanza para la búsqueda y localización de personas

30/03/2022

30/03/2022

Cecilia Rodríguez Ricardo Díaz Más de 90 mil personas desaparecidas (Proceso, 2021), más de 30 mil cuerpos de personas sin...

El Estado Mexicano frente a la Juventud y la Senectud: ¿Dos Convenios de Derechos Humanos Olvidados?

05/07/2021

05/07/2021

Edgar Perea Flores Estadísticas han demostrado que la cantidad de población mexicana entre los doce y veintinueve años de edad...

Urgencia: Desplazados internos por cambio climático y desastres naturales

07/10/2024

07/10/2024

La crisis humanitaria provocada por el desplazamiento forzado interno en México requiere acciones inmediatas y eficaces ante la creciente amenaza de fenómenos climatológicos extremos.

Masculinidades diversas: A propósito de la homosexualidad en el universo militar

23/09/2022

23/09/2022

Dayma Crespo Zaporta A raíz de la obra de un artista visual cubano con el que tuve la oportunidad de...

Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *